细化搜索
结果 1171-1180 的 1,443
Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta. 全文
2018
Barrero Arias, Ingrid Jasbleidy | Martínez Ortiz, Santiago Sebastián | Contreras León, Henry
El objetivo principal del proyecto fue evaluar las condiciones de calidad del agua de la microcuenca La Argentina, ubicada en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, para formular estrategias de aprovechamiento y conservación de la misma. Inicialmente se identificó el uso actual del suelo dentro del área de estudio con el fin de analizar el grado de afectación o variación en las condiciones de calidad del agua. Dicha evaluación mediante monitoreos In Situ (Oxígeno disuelto; Conductividad; Caudal, pH, y Temperatura del agua), monitoreos Ex Situ (Demanda biológica de oxígeno “DBO5”; Sólidos disueltos totales “SDT”; Dureza; Alcalinidad; NO3 –N; Fosfatos total; Turbiedad, Coliformes totales y fecales), durante temporada húmeda (octubre y noviembre de 2017) y seca (enero y febrero de 2018). El tratamiento e interpretación de los datos físicos, químicos y microbiológicos se llevó a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s, por mineralización “ICOMI” y materia orgánica “ICOMO”. Se reporta como resultados; que las condiciones de calidad del agua de la microcuenca en temporada húmeda, para cuenca alta y baja, son aceptables (78,77 – 73,21), y cuenca media regular (69,06). Asimismo, para temporada seca, se encontraron condiciones de calidad del agua aceptables (76,29, 75,35, 72,98) en los tres tramos. Por otra parte, el índice de contaminación por mineralización no presento cambios considerables en el tiempo. Los valores obtenidos demuestran que la microcuenca presenta contaminación alta (0,758) por mineralización. Por el contrario, el ICOMO presento baja (0,288) contaminación en los tres tramos, y temporadas evaluadas. Asociado a lo anterior, se determinó que para las dos temporadas evaluadas la microcuenca representa temperaturas entre los 23,9°C y 28,2°C; en cuanto al pH, O.D, y conductividad las variaciones fueron entre 8,44 y 8,8 unidades; 73,5 y 90 % y 544 y 596,5 μS/cm, respectivamente. El caudal máximo se registró en temporada húmeda (1,10 m3/s) y el mínimo en temporada seca (0,70 m3/s), con una variación significativa en cuenca media (± 0,37 m3/s) debido al aporte de afluentes. Adicionalmente los valores de SDT, y fosfato total, se encontraron dentro del rango 390 - 399,65 mg/L, 0,1 y 0,325 mg/L PO4. Los parámetros que no presentaron cambios considerables en el tiempo fueron DBO5 y NO3 –N, con concentraciones invariables de 5 mg/L y 3 mg/L NO3 respectivamente. Con respecto a los parámetros microbiológicos evaluados, se obtuvieron las máximas concentraciones de coliformes fecales en temporada seca, en cuenca media y alta (31 – 98 NMP/100 mL). En último lugar, el parámetro dureza registro las concentraciones más altas en las dos temporadas evaluadas, teniendo como promedio 360,42 mg/L CaCO3, e incursionando estas concentraciones significativamente en el índice de contaminación por mineralización. Finalmente, se formularon propuestas a nivel conceptual, enfocadas en la protección y conservación de la microcuenca, desde diferentes factores (institucional, comunidad, ecoturismo, uso productivo, y cuidado de zonas estratégicas). Lo anterior, con el fin de entregar información base primaria a entidades o corporaciones autónomas regionales correspondientes, y apoyar los estudios de calidad del recurso hídrico del país, para proporcionar información desconocida referente a cuerpos de agua especialmente de la Región Orinoquia. | The main goal of this project was to evaluate the water quality conditions of the La Argentina micro-basin, located in the city of Villavicencio, Meta’s department , to formulate strategies of use and conservation of this one. Initially identificating the current use of the soil inside the studies area with the purpose of analyze the grade of affectation or variation in water quality conditions of the micro-basin. This evaluation through monitoring In Situ (Dissolved Oxygen, Conductivity, Flow, pH, and Water Temperature) Ex Situ monitoring (Biological oxygen demand "BOD5"; Total dissolved solids "SDT"; Hardness; Alkalinity; NO3-N; Total phosphate; Turbidity) and microbiological parameters (total and fecal coliforms), during wet season (October and November of 2017) and dry season (January and February of 2018). The treatment and interpretation of physical, chemical and microbiological data was done through the use of water quality incides “ICA” and pollution indexes" ICO's, by mineralization "ICOMI" and organic matter "ICOMO". It is reported as results; that the water quality conditions of the micro-basin in the wet season, for high and low basins, are acceptable (78,77 – 73,21) and average regular basin (69,06). Also, for dry season, acceptable water quality conditions (76,29 – 75,35 72.98) were found in the three stretches. On the other hand, the mineralization contamination index did not show considerable changes over time, the values obtained show that the microbasin presents high contamination (0,75) by mineralization. On the contrary, ICOMO presented low (0,28) pollution in the three sections, and seasons evaluated. Associated with the above, it was determined that for the two seasons evaluated, the micro-basin represents temperatures between 23.9°C and 28,2°C; in terms of pH, O.D, and conductivity the variations were between 8,44 and 8,8 units; 73,5 and 90% and 544 and 596,5 μS/cm, respectively. The maximum flow was recorded in the wet season (1,10 m3/s) and the minimum in the dry season (0,70 m3/s), with a significant variation in the middle basin (± 0,37 m3/s) due to the contribution of tributaries. Additionally, SDT and total phosphate values were within the range of 390 – 399,65 mg/L, 0,1 and 0,325 mg/L PO4. The parameters that did not show considerable changes over time were BOD5 and NO3-N, with invariable concentrations of 5 mg/L and 3 mg/L NO3 respectively. Acording to the microbiological parameters evaluated, the maximum fecal coliform concentrations were obtained in the dry season, in the middle and upper watershed (31 - 98 NMP/100 mL). Lastly, the hardness parameter recorded the highest concentrations in the two seasons evaluated, with an average of 360,42 mg/L CaCO3, and entering these concentrations significantly in the mineralization contamination index. Finally, proposals were formulated at a conceptual level, focused on the protection and conservation of the microbasin, from different factors (institutional, community, ecotourism, productive use, and care of strategic areas). The above, in order to deliver primary base information to entities or autonomous regional corporations, and support the quality studies of the country's water resources, to provide unknown information regarding water bodies, especially in the Orinoquia Region. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la viabilidad de enjuagues bucales con agua oxigenada (colutorio) para reducir la medida de etanol en alcoholímetros tras el consumo de bebidas alcohólicas 全文
2018
Nieto Domínguez, Adrián | Llorens Fuster, José Luís | Peris Tortajada, Miguel | Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Las industrias de bebidas alcohólicas juegan un papel muy importante en la actividad económica de nuestro país y son punteras en el sector agroalimentario, tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana. Es evidente el alto consumo que existe en nuestra sociedad con respecto a este tipo de bebidas, estimulado también por numerosas campañas publicitarias, aunque se insiste siempre en que su consumo sea moderado. No obstante, y desde la implantación del carné por puntos, se viene observando una cierta reiteración de la pérdida (total o no) de los mismos tras pasar los conductores por los conocidos controles de alcoholemia. Esto afecta a todo tipo de conductores, entre los cuales obviamente se encuentran los profesionales del sector de la Agronomía. Por citar algún ejemplo concreto, podemos mencionar (a) a los conductores de maquinaria agrícola, quienes pueden estar manejando sus vehículos bajo los efectos de la ingestión de bebidas alcohólicas, bien sea después de comer o tras una pausa en su actividad laboral, o (b) los transportistas de alimentos (frutas, verduras, etc.) que se ven obligados a realizar períodos de descanso a intervalos más o menos regulares, en los cuales pueden consumir bebidas alcohólicas. Como consecuencia entonces de todo ello, vienen proliferando desde hace algún tiempo los intentos -algunos de ellos sin fundamento alguno- de evitar dar positivo en dichos controles de alcoholemia (practicados de forma aleatoria en todo tipo de vías). Y en este sentido, uno de los más serios de los que hay constancia consiste en provocar la oxidación parcial del etanol (CH3-CH2-OH) presente en el aire espirado justo antes de que pase por la boquilla del alcoholímetro. Para conseguir esto, se realizan enjuagues con un colutorio (H2O2, agua oxigenada diluida) disponible en farmacias, de tal forma que se produce una reacción redox: el etanol se oxida a etanal (CH3-CHO) y el peróxido de hidrógeno (H2O2) se reduce a agua (H2O). Por ello nuestra propuesta se basa en estudiar a fondo este curioso procedimiento, realizando previamente un diseño de experimentos seguido de los correspondientes ensayos con las siguientes variables a tener en cuenta: Etanol ingerido, tiempo transcurrido desde la ingesta de etanol hasta el enjuague bucal con el colutorio y hasta el control con el alcoholímetro, concentración de agua oxigenada diluida (colutorio) empleada para cada enjuague bucal, y variación en la medida del alcoholímetro. El objetivo final es determinar la viabilidad de este procedimiento y, en caso afirmativo, alertar así del posible fraude que se podría cometer en los controles de alcoholemia practicados en carreteras. Y en el caso de que fuese negativo, dar a conocer dicho resultado para evitar que conductores, posibles usuarios de este procedimiento, creyendo que estarían a salvo del control de alcoholemia se saltaran la prevención de no beber con el riesgo que ello puede ocasionar. | [EN] Alcohol beverage industries play a very important role in the economic activity of our country, them leading the agri-food sector, especially in the Valencian Community. Everyone knows the high consumption of alcoholic drinks in our society, which is also triggered by a great deal of commercial ads (although they always insist on moderation). Nevertheless, the implementation of the points-based driving license scheme has given rise to frequent total or partial point losses after the corresponding sobriety checks. This affects all drivers, among them those related to Agronomy. Consequently, some fraudulent practices are being developed to avoid positive alcohol tests. Some of them are somewhat ridiculous, but there is a novel procedure that should be remarked, namely: The partial oxidation of expired breathed ethanol after rinsing the mouth with diluted hydrogen peroxide (available in chemist s shops). According to this reaction, ethanol is oxidized to ethanal, whereas hydrogen peroxide is reduced to water. Our proposal is then based on a detailed study of this procedure. The starting point will be an experiment design, followed by testing the different variables involved: amount of ethanol swallowed, time elapsed between the consumption, the mouth rinsing, and the alcohol test, hydrogen peroxide concentration, all of them affecting the ethanol measurement. Our final aim is to determine the feasibility of this method. If yes, a possible fraud in alcohol tests could be avoided. In case of a negative answer, the results obtained could easily discourage the temptation of many drivers to freely drink alcohol, since they could not rely on this procedure for a negative alcohol test. | TFGM | Nieto Domínguez, A. (2018). Estudio de la viabilidad de enjuagues bucales con agua oxigenada (colutorio) para reducir la medida de etanol en alcoholímetros tras el consumo de bebidas alcohólicas. http://hdl.handle.net/10251/109892
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los parámetros de control obligatorio del agua potable de la zona urbana en la ciudad de Juli, Provincia de Chucuito, Región Puno, 2018 全文
2018
Tacora Mariaca, Shadith Kioko | Vigo Rivera, Juan Eduardo | Ferro Mayhua, Felix Pompeyo
El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros de control obligatorio del agua potable de la zona urbana en la ciudad de Juli - Puno. Los parámetros evaluados de acuerdo al DS. N° 031-2010-SA fueron (pH, turbiedad, color, cloro residual, coliformes totales, coliformes termotolerantes y E.coli). Se tomó 10 muestras durante tres semanas consecutivas, de puntos dentro del sistema de distribución del agua potable (viviendas iniciales, centrales, finales y reservorio). El análisis fisicoquímico fue realizado in situ con equipos de campo y el análisis microbiológico se realizó usando el método de filtración de membrana. Los resultados de pH y turbiedad en los 10 puntos se encuentran dentro del LMP; para color y cloro residual los nueve puntos se encuentran dentro de los LMP, excepto el punto 3 (19.67 UCV Pt/Co) y cloro residual (0 mg/l) muestra incumplimiento de normativa; para Los coliformes totales del punto 3 (6 UFC/100 ml a 35°) y 9 (7 UFC/100 ml a 35°) superan el valor establecido; esto mismo se observa para coliformes termotolerantes (12 UFC/100 ml a 44.5°) y E. coli (4 UFC/100 ml a 44.5°) en el punto 3 (Jr. Cusco s/n). Por lo tanto el agua potable de la zona urbana de Juli, se encuentra dentro de los LMP para consumo humano, excepto en el punto 3 | Tesis | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Patrones de consumo de agua en usos turístico-residenciales en la costa de Alicante (España) (2005-2015). Una tendencia desigual influida por la tipología urbana y grado de ocupación | Patterns of tourism and residential water consumption on the coast of Alicante (Spain) (2005-2015). A trend unequally influenced by urban typology and occupation 全文
2018
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Hernández-Hernández, María | Rico, Antonio | Hernández-Hernández, María | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Paisajes y Recursos Naturales en España | Clima y Ordenación del Territorio
El litoral mediterráneo español ha vivido un importante crecimiento urbano relacionado con la actividad turística desde 1960. El objetivo de esta investigación es analizar y caracterizar la tendencia del gasto de agua en la costa de Alicante (2005-2015), teniendo en cuenta la repercusión del aumento de viviendas y usuarios conectados a la red durante el último boom inmobiliario (1997-2008). Para ello, se han analizado datos de facturación de agua potable por vivienda en función de las diferentes tipologías urbano-residenciales y tipo de ocupación, y un análisis del consumo en hoteles. Entre las conclusiones cabe mencionar que se ha producido un cambio de tendencia a partir de mediados de la década del 2000 con una reducción del consumo y la verificación de pautas distintas en los módulos de gasto de agua. Se detecta, asimismo, que en determinadas tipologías de marcada función turístico-residencial se ha producido una moderada recuperación del consumo de agua desde 2010. | The Spanish Mediterranean coastline has experienced a significant urban growth related to tourist activity since 1960. The aim of this research is to define and to analyse water consumption trend along the coast of province of Alicante (2005-2015), taking into account a hypothetical increase in water consumption due to the increase in dwelling and users connected to the network during the last real estate bubble (1997-2008). To do this, real billing data of dwelling were analysed according to the different urban typologies and type of occupation and an analysis of hotels consumption. The conclusions drawn include facts as there has been a change of trend from the middle of the 2000s and water consumption has been fell since the mid-2000s. In addition, it is also detected that a slight increase of water consumption has produced in certain typologies of tourist and residential function since 2000. | Este artículo se inserta en el proyecto de investigación “Uso y Gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y resultado de la concesión de una beca predoctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la viabilidad del uso del raquis como lecho filtrante para el tratamiento de agua residual proveniente de la extracción de aceite de palma 全文
2018
Rodríguez Romero, Abrahan Daniel | Sangucho Loachamin, Wendy Nathaly
El presente trabajo evaluó la viabilidad del uso del raquis como lecho filtrante, mediante la construcción de biofiltros a escala de laboratorio, para el tratamiento de agua residual proveniente de la extracción de aceite de palma. Inicialmente, se caracterizó el agua residual, obteniendo valores que sobrepasaban los límites permisibles de descarga a cuerpos de agua dulce, determinados en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Seguidamente, se ensambló un sistema de seis biofiltros percoladores, para lo cual se consideraron como variables: 1) la granulometría del raquis acondicionado y 2) el espesor del lecho filtrante. Se monitoreó su funcionamiento durante 10 semanas, con el fin de determinar la eficiencia del tratamiento biológico. El análisis de resultados mostró que la eficiencia del tratamiento alcanzada por el biofiltro más eficiente (Biofiltro 3), obtuvo valores de: 100,00% en sólidos sedimentables, 99,85% en sólidos suspendidos totales, 85,80% en sólidos disueltos, 91,50% en sólidos totales, 86,57% en DBO y DQO y 99,44% en grasas y aceites. Además, se observó un aumento del pH de 3,00 a 4,75. Sin embargo, solamente los parámetros de sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales y grasas y aceites, alcanzaron valores permisibles en la normativa. | The present study evaluated the use viability of raquis as a filter bed, through the construction of biofilters at laboratory scale, for the treatment of residual water coming from the palm oil extraction.Initially, the residual water was characterized, obtaining values that exceeded the permissible limits for discharges to freshwater bodies, as stipulated the Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment. Next, a system of six trickling biofilters was assembled, for which were considered two variables: 1) the granulometry of the conditioned raquis and 2) the thickness of the filter bed. Its operation was monitored during 10 weeks, in order to determine the efficiency of the biological treatment. In the samples taken, eight physical, chemical and biological parameters were analyzed. The analysis of results showed that the efficiency in the removal of pollutants from the most efficient biofilter (Biofilter 3), reached values of: 100.00% in settleable solids, 99.85% in total suspended solids, 85.80% in dissolved solids , 91.50% in total solids, 86.57% in BOD and COD and 99.44% in fats and oils. In addition, an increase in pH from 3.00 to 4.75 was observed. However, only the parameters of settleable solids, total suspended solids and fats and oils, reached permissible values in the regulations | Balarezo Aguila, Ana Lucía, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia de la antracita y cuarzo en la remoción de contaminación del agua de la quebrada Malvinas, Provincia Bagua, Región Amazonas, 2018 全文
2018
Delgado Fernández, Orfa | Reyes Farje, Jeferson Fitzgerald
El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Aramango, con la finalidad de determinar la eficiencia descontaminante de la antracita y cuarzo, a través de filtros con el agua de la Quebrada Malvinas, Provincia de Bagua, Región Amazonas. La metodología aplicada en el presente estudio fue de tipo experimental, la unidad de estudio estaba compuesta por agua obtenida de la quebrada para realizar los filtrados por los lechos, se diseñó dos filtros con material de tereftalato de polietileno (PET) de 50 cm de largo y 10 cm de diámetro (4pulg.), uniones, codos, y tubos de ½ pulg. , duchas a los filtros para dispersar el agua en el filtrado, los filtros tenían soporte de madera con la finalidad de estabilizarlos, se consideraron las muestras del agua en su estado natural por cuatro veces y cinco filtraciones con cuatro repeticiones cada una con un intervalo de tiempo de diez minutos que son : puro cuarzo, puro antracita, 50 % cuarzo – 50 %antracita, 30 % cuarzo – 70 %antracita, 70 % cuarzo – 30 % antracita posteriormente realizándose su análisis físico químico y microbiológico tales como pH, Temperatura, turbidez, color, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, coliformes fecales. El procesamiento de la información se realizó en un diseño completamente al azar, donde se eliminó el 55.68 % de los contaminantes del agua de modo que la remoción de la turbidez, el color y los coliformes fecales contribuyeron a ello, además para la identificación de resultados se recurrió a la prueba de comparaciones múltiples (DMS). El análisis de varianza permitió identificar donde hubo mayor remoción de turbidez, color y coliformes fecales de los dos lechos filtrantes cuarzo y antracita asimismo los datos de varianza son: pH = 0,14; Turbidez = 46,85; Color = 1817,92; Conductividad eléctrica = 87,56; Cloruros= 27,79; Dureza = 128,46. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Educación en ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017 全文
2018
Sangama Sinarahua, Eneida | Merino Tello, Eva Marina | Diaz Visitacion, Alfredo Iban
El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de conocer “la influencia de los módulos de Educación en Ecoeficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de Residuos Sólidos y ahorro del agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017. En el plano metodológico, la muestra es de tipo Aplicada se condujo bajo un diseño Cuasi Experimental, a cuyas integrantes se les administro un pre y post test para determinar las diferencias en cuanto al desarrollo de sus actitudes. El test estuvo compuesto por 15 preguntas de las cuales 8 correspondían al Manejo de Residuos Sólidos, 7 al ahorro del agua. Las respuestas a los ítems fueron diseñadas bajo una escala y cuya valoración de 3 a 1 según la importancia de la respuesta. En cuanto a los resultados después de la aplicación del módulo en el manejo de Residuos Sólidos , el 50% de las encuestadas muestran una actitud totalmente indiferente e inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 75%, por otro lado en el módulo del Ahorro de Agua el 85.7% de las encuestadas de este mismo grupo muestran una actitud inadecuada en el pre test, mientras que en el post test responde a una actitud adecuada alcanzando el 71.4%, esto quiere decir que mostraron un ligero cambio de actitudes en ambos temas. La conclusión final del presente estudio de investigación fue que la aplicación de los módulos de Educación en Ecoeficiencia, mejoró las actitudes en el Manejo de Residuos Sólidos y Ahorro del Agua en las integrantes del Club de Madres “Florinda Sangama Cachique” en la Comunidad Nativa Kechwa Wayku Lamas-2017. | The following research work was developed with the purpose of knowing "the influence of the modules of Education in Eco-efficiency to improve the attitudes in the handling of Solid Waste and water saving in the members of the Club de Madres" Florinda Sangama Cachique "in the Native Community Kechwa Wayku Lamas-2017. At the methodological level, the sample is of the Applied type and was conducted under a Quasi-Experimental design, whose members were given a pre and post test to determine the differences in the development of their attitudes. The test consisted of 15 questions, of which 8 corresponded to Solid Waste Management, 7 to water saving. The responses to the items were designed under a scale and whose assessment was 3 to 1 according to the importance of the response. Regarding the results after the application of the module in the handling of solid waste, 50% of the respondents show a totally indifferent and inadequate attitude in the pretest, while in the post test responds to an appropriate attitude reaching 75 %, on the other hand in the Water Savings module, 85.7% of the respondents from this same group show an inadequate attitude in the pretest, while in the post test it responds to an adequate attitude reaching 71.4%, this means who showed a slight change of attitudes in both subjects. The final conclusion of this research study was that the application of the Ecoefficiency Education modules improved the attitudes in the Solid Waste Management and Water Saving in the members of the Mothers Club "Florinda Sangama Cachique" in the Kechwa Native Community Wayku Lamas-2017.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del desempeño de sensores de capacitancia en el monitoreo de humedad en suelos arenosos de Florida para optimizar el uso de agua para riego 全文
2018
Cornejo Z., Sara G. | Tenorio, Erika | Ferrarezi, Rhuanito
Los sistemas de riego están diseñados para maximizar la productividad de los cultivos y optimizar el uso de agua. Uno de los avances más prometedores son los sensores de capacitancia, con gran potencial para estimar el contenido volumétrico de agua (θv) del suelo. Se realizó un estudio para evaluar la exactitud de varios sensores de capacitancia y establecer ecuaciones de calibración. Se evaluaron 5 suelos arenosos (Pineda, Riviera, Astatula, Candler e Immokalee) divididos en dos profundidades (0 - 30 y 30 - 60 cm). Se usaron doce sensores de capacitancia (CS650, CS616, CS655, GS3, 10HS, 5TE, GS1, TDTACC- SEN-SDI, TDR315, TDR315S, TDR135L y Hydraprobe) conectado a un almacenador de datos CR1000X (Campbell Scientific). Se añadió agua de forma incremental para obtener un amplio intervalo θv. Se tomaron muestras de 450 cm3 y se secaron en un horno a 75 °C durante 48 h para la determinación de agua gravimétrica. Dichos resultados fueron multiplicados por la densidad aparente para determinar el θv y así obtener las ecuaciones de calibración. Los resultados indicaron que las ecuaciones estándar del fabricante son válidas para 5TE, TDR315L y GS1, los que obtuvieron mayor correlación, con un R2 igual a 0.92; caso contrario para los sensores 10HS, GS3 e Hydraprobe. Se establecieron las ecuaciones de calibración específicas para cada suelo, permitiendo aumentar la exactitud en la lectura del sensor y la optimización en el uso de agua para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la interacción agua - nitrógeno en la partición de biomasa y el rendimiento de 7 variedades de algodón en el Valle del Cauca, Colombia 全文
2018
Rodríguez Hernández, Nubia Hestela
algodón | 55186
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análise da presença de comunidades de macroinvertebrados como bioindicadores de qualidade de água em córregos de cabeceira da bacia do rio Jaguari em Minas Gerais. 全文
2018
SONODA, K. C. | SILVA, M. S. G. M. e | FIGUEIREDO, R. de O. | ZUCCARI, M. L. | COSTA, C. F. G. | REIS, L. de C.
A bacia do rio Jaguari tem grande importância sócio-econômica para o estado de São Paulo, que recentemente passou por uma crise hídrica sem precedentes. Neste estudo, foram monitorados três riachos de baixa ordem em áreas de cabeceira nesta bacia, a fim de se relacionar a qualidade da água com o grau de conservação das áreas de preservação permanente (APPs). Para tanto, foram coletadas amostras de sedimento para identificação da comunidade de macroinvertebrados bentônicos e amostras de água para monitoramento de variáveis físico-químicas. Os resultados indicaram um gradiente de qualidade ambiental, sendo que o trecho de rio que apresentava maior conservação da APP em sua microbacia teve maiores concentrações de oxigênio dissolvido, menores temperatura e condutividade elétrica e maior presença de famílias de macroinvertebrados sensíveis à degradação ambiental, além de ausência de táxons considerados resistentes, como Hirudinea e Oligochaeta. Existem também indicações de que as práticas de recuperação estão colaborando para a melhoria da qualidade da água fluvial em uma das microbacias. The Jaguari River basin has great socioeconomic importance for the São Paulo state, that recently faced a water crisis without precedents. In this study, three low order streams were monitored at the headwater areas of this basin, in order to relate the water quality to the degree of conservation of the permanent preservation areas (APPs). For this purpose, sediment samples were collected to identify the community of benthic macroinvertebrates and water samples to monitor physico-chemical variables. The results indicated a gradient of environmental quality, and the river section that presented greater conservation of the APP at its catchment had higher concentrations of dissolved oxygen, lower water temperature and electrical conductivity and greater presence of macroinvertebrate families sensitive to environmental degradation, besides the absence of taxa considered resistant, such as Hirudinea and Oligochaeta. There is also some indications that recovery practices are collaborating to improve river water quality in one of the watersheds.
显示更多 [+] 显示较少 [-]