细化搜索
结果 1191-1200 的 1,443
Capacidade de retenção de água na camada superficial do solo de floresta e solo decapitado na Base de Operações Geólogo Pedro de Moura - Urucu - AM. 全文
2018
SILVEIRA, A. K. da C. da | TEIXEIRA, W. G. | CEDDIA, M. B.
O objetivo deste trabalho é avaliar a retenção de água no solo na camada superficial (0-10 cm) em áreas de floresta primária e áreas com horizonte superficial decapitado na Base de Operações Geólogo Pedro de Moura - Urucu - AM.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Descrição dos principais grupos fitoplanctônicos do afluente e efluente em fazenda de criação do camarão marinho Litopenaeus vannamei com sistema de recirculação parcial de água 全文
2018
Agnelo Augusto de Barros Campos | Enox de Paiva Maia | Waleska de Melo Costa | Luis Otávio Brito | Alfredo Olivera
O presente trabalho tem como objetivo descrever os principais grupos fitoplanctônicos do afluente e afluente de uma fazenda de criação do camarão marinho Litopenaeus vannamei no nordeste brasileiro, que opera com o sistema de recirculação parcial de água. As coletas foram diurnas nos períodos de preamar e baixa-mar dos dias de lua. Foram escolhidos sete pontos de coleta distribuídos estrategicamente de modo a caracterizar água desde a entrada, passando pelo interior da fazenda, até a saída. Os resultados foram submetidos a ANOVA, seguida do teste Tukey, com P < 0,05. O grupo de algas mais abundante foi o das clorofíceas, com média de 700.000 cél./mL, seguido das diatomáceas, com 400.000 cél./mL, cianobactérias, com 230.000 cél./mL, e dinoflagelados, com 8.000 cél./mililitro. Foi também observado um gradiente crescente das concentrações, do ponto mais externo (ponto 1) para o mais interno (ponto 6), com maiores concentrações na baixa-mar. Os resultados demonstram que os efluentes da fazenda de criação de camarão marinho incrementam as concentrações de microalgas no ecossistema costeiro receptor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ocurrencia de estreptococos fecales y coliformes en la red de distribución de agua potable de la planta potabilizadora Rufina Alfaro, en la provincia de Los Santos. 全文
2018
Vergara M., Elys M. | Trelles G., Carla L.
Esta investigación se realizó en la provincia de Los Santos, distritos de Los Santos, Guararé y Las Tablas. Con el objetivo de determinar la ocurrencia de estreptococos fecales y coliformes en la red de distribución de la planta potabilizadora Rufina Alfaro, se procedió a analizar muestras de agua en zonas altas y bajas de cada distrito. En cada zona se tomaron cinco muestras con sus respectivas réplicas, resultando veinte muestras por zonas, sesenta muestras por semanas, durante la temporada seca y lluviosa del año 2013; ellas fueron transportadas adecuadamente hasta el laboratorio y sometidas a análisis físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados para coliformes demostraron diferencias significativas, tanto para puntos de colectas, época por punto de colecta y época por zona; mientras que para los estreptococos fecales, solo se encontró diferencias significativas para los puntos de colectas. Se registró una alta ocurrencia de coliformes (4.0 UFC/100 ml) lo que indica que no se está cumpliendo la norma para el agua potable establecida por la COPANIT, ni con las normas internacionales (colombiana y venezolana). La presencia de estreptococos fecales (1.5 UFC/100 ml) muestra contaminación en el agua estudiada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estabilidad productiva y plasticidad fenotípica de Populus spp. en relación con el contenido de agua y sales en el suelo en el Delta del Paraná, Argentina 全文
2018
Gyenge, Javier Enrique | Schlichter, Tomás Miguel | Graciano, Corina | Alvarez, Javier Alejandro
El análisis de la estabilidad productiva es importante para los programas de mejoramiento genético forestal destinados a obtener genotipos de alto rendimiento y capacidad de aclimatación para un amplio rango de ambientes. En contraposición al amplio uso de este abordaje en cultivos anuales, son escasos los antecedentes para especies leñosas. La plasticidad morfo-fisiológica de un genotipo determina en gran medida su posibilidad de sobrevivir, aclimatarse o mantener un rendimiento estable a lo largo de un gradiente ambiental. El objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre la estabilidad productiva y la plasticidad fenotípica en características relacionadas a los mecanismos de aclimatación expresados por Populus deltoides `Australiano 129/60´ (A), ´Carabelas INTA´ (C), ´Stoneville 67´ (ST) y P. x canadensis `Ragonese 22 INTA (R) en ambientes con distinto contenido de agua y sales en el suelo. En un marco de elevada heterogeneidad ambiental como lo son los sistemas forestales endicados del Delta del Paraná, se evaluó la estabilidad productiva de los genotipos de Populus spp. a partir de una red de ensayos de largo plazo. A pesar de ser clones comerciales, estos genotipos tuvieron amplias diferencias y, en función de su rendimiento medio, se clasificaron como estables de alto rendimiento (A) y de bajo rendimiento (ST), e inestables de alto rendimiento (C) y de bajo rendimiento (R). La evaluación de la dinámica hidrológica destacó la heterogeneidad en la distribución del agua en el suelo y su efecto sobre la dinámica de sales. La distancia a los canales generó una disminución del recurso hídrico y merma en la productividad del rodal (-28 % en promedio). Mediante ensayos manipulativos con distinto contenido de agua y sales en el suelo, se evaluaron las estrategias de aclimatación a estrés por inundación, sequía y salinidad en los clones de Populus. Luego se relacionaron los índices de plasticidad fenotípica de distintas variables morfológicas y fisiológicas con la capacidad y estabilidad productiva de estos genotipos. La mayor estabilidad productiva se asoció a una menor plasticidad en las características foliares y propiedades hidráulicas del xilema. Considerando que estas características tuvieron alta correlación con la producción de materia seca, es factible que las mismas determinen la relación inversa entre el potencial de crecimiento y la estabilidad productiva. Esta relación destaca la importancia de evaluar las características morfológicas y fisiológicas desde una perspectiva dual, la variable per se y su plasticidad, para la selección temprana de genotipos estables de alto rendimiento. Los resultados de esta tesis tienen implicancias productivas relacionadas con la necesidad de rediseñar el modelo de manejo de agua en los predios endicados del Delta del Paraná como también mejorar la selección de genotipos en función de las características del sitio y la fluctuación de la disponibilidad de recursos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 149 p. : il., tbls., grafs., mapas, fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nanopartículas híbridas acrílico/caseína dispersas en agua para su empleo como recubrimiento de bajo impacto ambiental | Waterborne acrylic/casein nanoparticles as eco-friendly binder for coating 全文
2018 | 2016
Picchio, Matías Luis | Minari, Roque Javier | Aranguren, Mirta | Amalvy, Javier | Murguía, Marcelo | Gugliotta, Luis Marcelino
Fil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | En este trabajo de tesis se investiga la síntesis de látex híbridos de acrílico/caseína, con nanoestructura controlada y bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOCs), para su potencial aplicación como aglutinante para recubrimientos, mediante un proceso de bajo impacto medio ambiental como lo es la polimerización en emulsión. Para esto, se abordaron problemas ligados al proceso como: i) el empleo de diferentes concentraciones de caseína y el estudio de su influencia sobre los mecanismos de nucleación e injerto de las nanopartículas; ii) la evaluación de las propiedades de las películas obtenidas a partir de los látex sintetizados y su correlación con la microestructura del polímero y la morfología de las nanopartículas; iii) el desarrollo de nuevas estrategias de síntesis para incrementar la compatibilidad de los látex ; y iv) la síntesis de látex con alto contenido de sólidos que incrementa el interés industrial del proceso propuesto. Finalmente, se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de los látex a escala industrial, el cual involucró un detallado análisis estadístico de la formlulación de los ligantes híbridos. | This thesis presents the synthesis of acrylic/casein hybrid latexes through a low environmental impact process, such as the emulsion polymerization, with the aim of obtaining nanoparticles with controlled nanostructure, low content of volatile organic compounds (VOCs), and with potential application as binder for coatings. Different aspects related to the considered process were addressed: i) the use of varied casein concentration in the emuslsion polimerization of acrylic monomers, investigating their influence on the mechanisms of particle nucleation and grafting; ii) the evaluation of film properties of the obtained latexes considering its relationship with the polymer microstructure and the nanoparticles morphology; iii) the development of new synthesis strategies to increase acrylic/casein compatibility of the hybrid latexes and iv) the polymerization with high solids, that increase the industrial interest of the proposed process. Finally, a preliminary study of feasibility for the industrial implementation of the hybrid latexes was also presented, wich involved a detailed stadistic analysis of the binder formulations. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe
显示更多 [+] 显示较少 [-]Degradación en microcosmos de agua del lago de L'Albufera y estudio de la toxicidad para Daphnia magna de nos nuevas sustancias psychoactivas (bufotenina y 4-metoxyfenilciclidina) 全文
2018
Cotter Alfonsín, Alba | Picó, Yolanda | Andrés-Costa, María Jesús | Picó, Yolanda [0000-0002-9545-0965]
Este trabajo está basado en un estudio previo que informó acerca de la presencia de dos drogas de abuso, bufotenina (BUF) y 4-metoxifenciclidina (4-MeO-PCP) en el agua del río Turia. De este modo, se ha estudiado el comportamiento y la evolución de la exposición de estas dos drogas durante 16 días en diferentes microcosmos creados para imitar cuatro posibles condiciones del agua presente en la Albufera: LAR (condiciones de luz y medio abiótico), LBR (condiciones de luz y medio biótico), DAR (condiciones de oscuridad y medio abiótico) y DBR (condiciones de oscuridad y medio biótico). Bajo estas condiciones, se abordaron dos estudios dentro de cada microcosmo: el estudio de la variación de los parámetros físico-químicos del agua, para lo cual se ha empleado el Instrumento Multiparamétrico Eutech CyberScan PCD 650; y el cálculo de las concentraciones obtenidas de cada droga durante los días de muestreo o recuperaciones, para lo que se requirió el método de extracción en fase sólida (SPE) y un equipo de cromatografía líquida de alto rendimiento con espectrómetro de masas en tándem (UHPLC-MS/MS). Las recuperaciones mostraron resultados dispares, puesto que la BUF fue prácticamente indetectable en los 4 microcosmos mientras que la 4-MeO-PCP se halló en todos ellos, pero mostrando diferentes comportamientos: la droga sufre degradación sólo en los microcosmos a los que se les aplicó luz (LAR y LBR). Por otro lado, también se evaluó el potencial toxicológico que producen ambas drogas administradas de forma individual y conjunta en una población de Daphnias mediante el kit comercial DaphtoxkitTM. Como resultado, se obtuvo que la administración de la BUF posee el potencial tóxico más alto (mayor IC50 a las 48 horas) en comparación con las otras dos exposiciones ambientales estudiadas, y que la muerte de al menos la mitad de la población ocurre entre el primer y el segundo día de exposición a las drogas. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de especies de diatomeas epilíticas asociadas a diferentes niveles de calidad del Agua del Río Cutuchi en la provincia de Cotopaxi, periodo marzo - mayo 2018. 全文
2018
Acosta Granda, Víctor Daniel | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
In this research, it was possible to identify a total of 60 species of epilithic diatoms associated with different levels of water quality from the Cutuchi River in Cotopaxi Province; a sampling was done in each of the points recognizing thus, those of greater influence; at point one or also known as a clean point, the presence of 8 microalgae was found: Achnanthidium minutissimum, Gomphonema sp, Gomphonema lagenula, Mayamaea permitis, Nitzschia acidoclinata, Navicula cryptotenella, Planothidium lanceolatum, Planothidium frequentissimum; while at point two or midpoint of contamination, 9 microalgae were located: Gomphonema parvulum, Gomphonema pumilum var. rigidum, Mayamaea permitis, Navicula cryptotenella, Navicula lanceolata, Navicula, gregaria, Navicula tripunctata, Nitzschia inconspicua, Nitzschia amphibia; and finally at the point three or called dirty spot, among the most abundant are: Navicula nota, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Navicula cryptotenella, Nitzchia palea, Nitzschia inconspicua, Pinnularia sp. To calculate the rate of water quality in the months of March, April and May, 9 parameters between physico-chemical and microbiological were processed through the IQAData program, and they projected an appropriate scale, where at point 1 it was obtained a rating of Good with an average of 81.60, while for points 2 and 3 the rating was Bad, with values of 44.12 and 33.56 respectively. Subsequently, the theoretical ITCA and tables were compared; for point 1, the theoretical ITCA had a value of 1.37, which correlated with the ITCA of tables is in the range of 1.0 to 1.5 which shows an Oligotrophic contamination level; in point 2 the theoretical ITCA has a value of 2.32 and compared with the table ITCA falls within the range 1.5-2.5 with a degree of contamination β-mesotrophic and, for point 3 was obtained a Theoretical ITCA of 2.84 compared with the ITCA of tables resulted in a level of α-mesotrophic contamination since it was found in a range of 2.5 to 3.5. | En esta investigación se consiguió identificar un total de 60 especies de diatomeas epilíticas asociadas a diferentes niveles de calidad de agua del río Cutuchi en la provincia de Cotopaxi; se realizó un muestreo en cada uno de los puntos, reconociendo así las de mayor influencia; en el punto uno o también conocido como punto limpio, se encontró la presencia de 8 microalgas: Achnanthidium minutissimum, Gomphonema sp, Gomphonema lagenula, Mayamaea permitis, Nitzschia acidoclinata, Navicula cryptotenella, Planothidium lanceolatum, Planothidium frequentissimum., mientras que en el punto dos o punto medio de contaminación se localizó 9 microalgas: Gomphonema parvulum, Gomphonema pumilum var. rigidum, Mayamaea permitis, Navicula cryptotenella, Navicula lanceolata, Navicula gregaria, Navicula tripunctata, Nitzschia inconspicua, Nitzschia amphibia, y finalmente en el punto tres o llamado punto sucio, entre las más abundantes están: Navicula nota, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Navicula cryptotenella, Nitzchia palea, Nitzschia inconspicua, Pinnularia sp. Para calcular el índice de calidad de agua en los meses de marzo, abril y mayo, se utilizó 9 parámetros entre físico-químicos y microbiológicos, los cuáles se procesó a través del programa IQAData, y proyectó una escala idónea, donde en el punto 1 obtuvo una calificación de Bueno con un promedio de 81,60, mientras que para los puntos 2 y 3 la calificación fue de malo, con valores de 44,12 y 33,56 respectivamente. Posteriormente se comparó el ITCA teórico y de tablas; para el punto 1 el ITCA teórico tuvo un valor de 1,37 que comparado con el ITCA de tablas se encuentra en el rango de 1,0 a 1,5 mostrando un nivel de contaminación Oligotrófico; en el punto 2 el ITCA teórico tiene un valor de 2,32 y comparado con el ITCA de tabla recae dentro del rango 1,5- 2,5 con un nivel de contaminación β-meso trófico y, para el punto 3 se obtuvo un ITCA teórico de 2,84 que comparado con el ITCA de tablas resulto con nivel de contaminación α–mesotrófico pues se encontró en un rango de 2,5 a 3,5.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del simulador Chemsep para la separación de la mezcla etanol-agua en la unidad de destilación discontinua del Laboratorio Tecnológico de la Universidad de Cuenca 全文
2018
Yanza Quito, Carlos Alfredo | Astudillo Zúñiga, Jorge Israel | Vázquez Guillén, Juan José
El objetivo de esta investigación fue la aplicación del simulador ChemSep a la Unidad de Destilación Discontinua del laboratorio de operaciones unitarias de la Universidad de Cuenca, a través de la selección de la combinación termodinámica para el cálculo de: Los valores de K, ecuación de estado, coeficiente de actividad, presión de vapor y entalpía requeridos por ChemSep para la destilación de la mezcla etanol-agua. La Simulación en ChemSep sigue estrictamente los datos de operación de la columna como composición de la alimentación, perdidas de calor, relación de reflujo y configuración de la columna, obtenidos en el instante de tiempo de muestreo. Para la determinación de la combinación adecuada se realizó una primera discriminación teórica para modelos que no cumplen las condiciones de trabajo de esta investigación, resultando 26 combinaciones para las condiciones de experimentación, luego se consideró a las 4 combinaciones de modelos termodinámicos que fueron evaluados a través de pruebas estadísticas como: coeficientes de determinación, pruebas F y pruebas de validación de hipótesis. Finalmente se seleccionó a la combinación termodinámica que mayor repetitividad de aprobación presentó a través del filtro estadístico al comparar individualmente las variables de equilibrio líquido-vapor. La combinación de modelos termodinámicos que se ajustó con indicadores satisfactorios a los datos experimentales fue: GammaPhi – PredictiveSRK – Unifac – Antoine - Predictive SRK para resolver los valores de K – Ecuación de estado – Coeficiente de Actividad – Presión de Vapor – Entalpía, respectivamente; con un 95% de confianza y un 100% de aprobación en los casos de comparación. | The objective of this investigation was the application of the ChemSep simulator to the Discontinuous Distillation Unit of the unitary operations laboratory of the University of Cuenca, through the selection of the thermodynamic combination for the calculation of: The values of K, equation of state, coefficient of activity, vapor pressure and enthalpy required by ChemSep for the distillation of the ethanol-water mixture. Simulation in ChemSep strictly follows the operation data of the column such as feed composition, heat losses, reflux ratio and column configuration, obtained at the time of sampling time. For the determination of the appropriate combination, a first theoretical discrimination was performed for models that do not meet the working conditions of this investigation, resulting in 26 combinations for the experimental conditions, then the 4 combinations of thermodynamic models that were evaluated through of statistical tests such as: determination coefficients, F tests and hypothesis validation tests. Finally, the thermodynamic combination that showed the highest repeatability of approval through the statistical filter was selected by individually comparing the liquid-vapor equilibrium variables. The combination of thermodynamic models that were adjusted with satisfactory indicators to the experimental data was: GammaPhi - PredictiveSRK - Unifac - Antoine - Predictive SRK to solve the values of K - State equation - Activity Coefficient - Steam Pressure - Enthalpy, respectively; with 95% confidence and 100% approval in comparison cases. | Ingeniero Químico | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis crítico de la metodología implementada por el IDEAM y las empleadas en el ámbito internacional para la definición del índice de escasez del agua superficial. 全文
2018
Vega Ortiz, Jorge Ándres | Matamoros Rodirguez, Hector ( dir )
The following document approach the thematic from methodology for calculation of the scarcity index design by IDEAM (by its acronym in Spanish), for which will aboard the following topics: description from some calculation methodologies used at international levels, exactly in countries such as USA, Israel, Netherlands and Canada; some critics by national authors about the methodology, advantage and disadvantage from the scarcity index and finally the proposed readjustments for the index calculation. Additionally would be design a practical guide for the calculation taking in consideration the obtained results by the performed analyzes, it will be suggested some improvements for the currently methodology with new ranges to measure the scarcity index, it will be presented the conclusions and recommendations and finally all the procedure will be applied in a representative case. This document is presented as a tool to facilitate the use to estimate the scarcity index, being useful in the decision making in the correct use of water resources in the country. | El siguiente documento trata la temática de la metodología para el cálculo del índice de escasez elaborada por el IDEAM, para lo cual se abordarán los siguientes aspectos: la descripción de algunas metodologías de cálculo usadas a nivel internacional, exactamente en Estados Unidos, Israel, Países Bajos y Canadá; críticas de autores nacionales sobre la metodología, ventajas y desventajas del indicador de escasez, y finalmente, los ajustes propuestos para el cálculo del indicador. Adicionalmente se elabora una guía práctica para su cálculo teniendo en cuenta los resultados de los análisis efectuados, se sugieren actualizaciones a la vigente metodología con nuevos rangos para medir el indicador de escasez, se presentan conclusiones y recomendaciones. Finalmente se aplica todo lo anterior en un estudio de caso. Este trabajo es presentado como una herramienta de fácil uso para estimar el indicador de escasez, siendo esta útil en la toma de decisiones referentes al manejo adecuado del recurso hídrico del país. | Maestría | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la diversidad de microorganismos (microalgas y bacterias) y su relación con la presencia de nitratos y fosfatos en un ecosistema lótico (agua y sedimento) 全文
2018
Hugo Diosefat Puga Barajas
Los cuerpos de agua lóticos, son aquellos que cuentan con aguas en movimiento, se ven deteriorados debido a la contaminación producida por actividades antropogénicas como las descargas industriales y domesticas no controladas, el uso excesivo de fertilizantes, y el lavado de nutrientes del suelo ocasionados por un mal manejo agrícola. Es importante mencionar que estos ecosistemas son de gran importancia en la biosfera ya que son proveedores de servicios ambientales tales como irrigación, fuente de agua potable, cuentan con alto valor recreativo y albergan aproximadamente el 10% de organismos conocidos, algunos de ellos pueden ser utilizados como bioindicadores ya que proveen información de la calidad de los cuerpos de agua. El río Celio, ubicado en el municipio de Jacona en el estado de Michoacán, es un ecosistema lótico del cual se desconoce su estado trófico. La medición de parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, concentraciones de nitratos y fosfatos y la identificación de los microorganismos presentes. Mediante el uso de técnicas microbiológicas es posible conocer las condiciones en las cuales se encuentra el río Celio. Se identificaron géneros de algunas bacterias, que pueden ser indicadoras de contaminación, tal es el caso de Salmonella spp., Escherichia spp., Psedudomonas spp. y algunos otros géneros de la familia Enterobacteriaceae tales como Citrobacter spp., Shigella spp., Enterobacter spp. y Klebsiella spp. Éstos pueden representar un riesgo para la salud ya que una de las características de estos microorganismos es la patogenicidad en humanos. Otros microrganismos que nos facilitan conocer el estado trófico del río Celio son las microalgas, las cuales tienen un papel ecológico muy importante debido a que son capaces de disminuir las concentraciones de nitratos y fosfatos, causantes del fenómeno de contaminación por nutrientes. La correlación entre los microrganismos y los parámetros fisicoquímicos, así como sus valores individuales, indican que las aguas del río Celio son aptas para su uso en la agricultura. La cual es uno de los principales sustentos del municipio de Jacona. | Lotic water bodies are those who has streams in their water. They had been deteriorated due to anthropogenic activities like uncontrolled domestic and industrial waste discharges, excessive use of fertilizers and nutrient lixiviation due to a bad agricultural manage. These ecosystems shows high impact in the biosphere, because they provide environmental services like irrigation, potable water source, they has a high recreational value, and they keep around 10% of the known organisms, they can be used as bioindicators due to they provide information about water bodies quality. Celio river, located in Jacona municipality in Michoacan state, Mexico, it is a lotic ecosystem which has an unknown trophic state. It was measure physicochemical analyses like temperature, pH, nitrates and phosphates, and the use of the microbiological techniques, it was possible to know how the Celio river’s trophic state, was during sample period. It was possible to characterize some bacteria genus like Salmonella spp., Escherichia spp., Psedudomonas spp. and other genus from Enterobacteriaceae family like Citrobacter spp., Shigella spp., Enterobacter spp. and Klebsiella spp., which are used as contamination indicators. They are considered as a risk for health, due to they are opportunistic pathogens. Microalgae genus were found in Celio river, these microorganisms can reduce nitrates and phosphates concentrations and reduce the phenomena of nutrient contamination. Correlation between microorganisms and physicochemical parameters demonstrates that Celio river waters can be used as , which is one of the supports to the community.
显示更多 [+] 显示较少 [-]