细化搜索
结果 1231-1240 的 1,443
Determinación de la calidad del agua mediante bioindicadores, análisis físico-químico y microbiologicos de la laguna Santo Domingo del Parque Nacional Cotopaxi, provincia de Pichincha, periodo 2018. 全文
2018
Ceballos Peñafiel, Karen Nathali | Quishpe Guanoluisa, Moisés Alejandro | Cristian Javier, Lozano Hernández
The present investigation was carried out in the Cotopaxi National Park, in the sector belonging to the Mejía canton of Pichincha province, in the Laguna Santo Domingo, in order to determine the index of water quality, through bioindicators and physical-chemical analysis, and microbiological. For the water evaluation quality indices using bioindicators, samples were taken in April, May and June at five sampling points and the identification techniques by tolerance (EPT) Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, ( BMWP / Col.) Biological Monitoring Working Party, (ABI) Andean Biotic Index, (IBF) Biotic Index of Families and for the physical, chemical and microbiological analysis, the ICA DINIUS - NFS (National Sanitation Foundation) were applied, where samples were from the main entrance and exit of the lake body in the months of April and June. The obtained results by applying the ICA. NFS and ICA. DINIUS, determined that the water conditions are: bad and / or polluted, where the parameters were compared with the Ecuadorian Legislation in Force - TULSMA, Book VI, Annex I, with Table 10. At the same way, when were applyed techniques of the BMWP / Col. indexes, and ABI, it was defined that the water nature lime corresponds to waters in doubtful and / or critical conditions, that says is very polluted water. The IBF indicates that the body of water has an excellent index, therefore, it is determined that Laguna Santo Domingo does not show apparent organic contamination | La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Cotopaxi, en el sector perteneciente al cantón Mejía de la provincia de Pichincha, en la Laguna Santo Domingo, con el objeto de determinar el índice de la calidad del agua, mediante bioindicadores y análisis físico-químico, y microbiológicos. Para la evaluación de los índices de la calidad de agua mediante bioindicadores se tomaron las muestras en los meses de abril, mayo y junio en cinco puntos de muestreo y se utilizó las técnicas de identificación por tolerancia (EPT) Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, (BMWP/Col.) Biological Monitoring Working Party, (ABI) Índice Biótico Andino, (IBF) Índice Biótico de Familias y para el análisis físico, químico y microbiológicos, se aplicaron los ICA DINIUS – NFS (Fundación Nacional de Saneamiento), donde las muestras fueron de la entrada y salida principal del cuerpo lacustre en los meses abril y junio Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los ICA. NFS e ICA. DINIUS, determinaron que las condiciones del agua son: mala y/o contaminada, donde los parámetros fueron comparados con la Legislación Ecuatoriana Vigente - TULSMA, libro VI, Anexo I, con la Tabla 10. De la misma forma al aplicar las técnicas de los índices BMWP/Col., y ABI se definió que la calidad del agua corresponde a aguas en estado dudoso y/o crítico es decir aguas muy contaminadas. El IBF, indica que el cuerpo de agua presenta un índice de excelente, por lo tanto, se determina que la Laguna Santo Domingo no muestra contaminación orgánica aparente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contribuição para a Avaliação da Viabilidade da Reutilização de Águas Residuais Tratadas para Produção de Água para Consumo Humano. Estudo de Caso: Mindelo, São Vicente (Cabo Verde) 全文
2018
Oliveira, Edilene Soraia Gonçalves de | Rodrigues, António | Almeida, Maria Gabriela
A problemática de carência de recursos hídricos do arquipélago de Cabo Verde converge tendencialmente para uma situação de escassez absoluta. A ilha de São Vicente, a segunda mais populosa do arquipélago, constitui uma das ilhas mais afetadas pela escassez de recursos hídricos. Tendo em conta os desafios que o atual sistema de abastecimento público da ilha enfrenta, nomeadamente, garantir uma capacidade de produção de água suficiente face às necessidades crescentes da população, este estudo tem como objetivo avaliar a viabilidade técnica da reutilização potável das águas residuais tratadas da ETAR do centro urbano da ilha (ETAR da Ribeira da Vinha). Para este estudo de caso, foi realizado a simulação da aplicabilidade dos processos de separação por membranas (microfiltração, ultrafiltração, osmose inversa e nanoflitração) ao efluente tratado da ETAR da Ribeira da Vinha. Pretendeu-se, ainda, através de um ensaio de crescimento descontínuo da microalga Chlorella vulgaris em meio de cultura inorgânico, com diferentes concentrações de NaCl, avaliar o efeito da salinidade característico das águas residuais afluentes à ETAR da Ribeira da Vinha sobre o crescimento de microalgas, de forma a compreender o comportamento destes organismos e se a salinidade poderia comprometer o funcionamento deste sistema de lagunagem. Os resultados do ensaio de crescimento da Chlorella vulgaris indicam que o teor de salinidade presente nas águas residuais da ETAR de Ribeira da Vinha não tem efeitos adversos sobre o seu crescimento, e por extrapolação sobre outras microalgas intervenientes no processo de tratamento da ETAR da Ribeira da Vinha, com tolerância a salinidade semelhante a Chlorella vulgaris. Os resultados obtidos para a simulação da aplicabilidade dos processos de separação por membranas, por sua vez, demonstram que é possível a produção de água para consumo a partir do efluente tratado da ETAR da Ribeira da Vinha, em conformidade com os requisitos de qualidade estabelecidos pelos Decretos-lei 08/04 e 152/17, por aplicação dos sistemas de tratamento UF/OI/OI e UF/NF/OI. Apesar das limitações da reutilização potável direta, nomeadamente, informações deficitárias relativas aos compostos emergentes, especialmente a nível dos efeitos toxicológicos, inexistência de normas/critérios de reutilização potável direta e a aceitação pública, os resultados deste estudo fornecem novas directrizes no que toca à estratégias de desenvolvimento de recursos hídricos, numa ilha onde a água constitui um bem muito escasso, para ser desperdiçado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz 全文
2018
Mariano Javier Mendez | Sergio Bongianino | Guillermo Casagrande | Graciela Vergara
Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz 全文
2018
Mariano Javier Mendez | Sergio Bongianino | Guillermo Casagrande | Graciela Vergara
La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua almacenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siembras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa (1 de diciembre) para las campañas entre 19502015 utilizando el software Agroagua versión 4.1. Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto último se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar el rendimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impact of ENSO (el Niño southern oscillation) and sowing date on soil water storage evolution in corn | Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz 全文
2018
Mendez, Mariano Javier | Bongianino, Sergio | Casagrande, Guillermo | Vergara, Graciela
Agricultural production in the central semiarid region of Argentina (CSRA) is strongly limited by the availability of water, which is associated with the occurrence of El Niño southern Oscillation (ENSO).The aim of the work was to analyze the evolution of water stored in the soil (WSS) in different phenological stages of the corn (Zea mays L.) for early spring (ESS) and late (LSS) sowings under different ENSO conditions. To achieve the objective, daily WSS was calculated throughout the maize crop cycle in ESS (1 October) and LSS (1 December) for the period between 19/50/2015 using the Agroagua software version 4.1. The results showed that LSS had higher WSS levels during the critical period of the crop (15 days before and 15 days after flowering) and 30 days after, than in ESS. In LSS the highest levels of WSS during the critical period of the crop were reached in La Niña years, while in ESS they were reached in El Niño years. The highest levels of WSS would be associated with higher crop productivity. However, to confirm the latter, field trials or simulations with programs to estimate the yield should be conducted. | La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua almacenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siembras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa (1 de diciembre) para las campañas entre 19502015 utilizando el software Agroagua versión 4.1. Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto último se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar el rendimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del impacto de los costos de regulación ambiental por uso de agua en los costos de producción de la industria de cemento :caso Valle del Cauca 全文
2018
Causado Rodríguez, Edwin
Il. Dat. num. | 60866 | p. 221-258 | Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia) | Santa Marta (Colombia) : Universidad del Magdalena,
显示更多 [+] 显示较少 [-]Controle da lagarta do cartucho, Spodoptera frugiperda (Smith) em milho com diferentes inseticidas aplicados com dois volumes de água e impacto sobre o predador, Doru luteipes (Sardder). 全文
2018
CRUZ, I. | RIVERA, J. | VIANA, P. A. | WAQUIL, J. M.
Red para la mejora de la calidad docente en el módulo 3 (Tecnologías para el tratamiento) impartido en el Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua 全文
2018
Boluda Botella, Nuria | Mendes Predolin, Lyvia | Moya-Llamas, María-José | Bernal, María Ángeles | Sánchez Sánchez, Claudio | Prats, Daniel | Gomis Yagües, Vicente | Font, Rafael | Carratalá, Adoración | Zarzo Martínez, Domingo | Boluda Botella, Nuria | Carratalá, Adoración | Gomis Yagües, Vicente | Moya-Llamas, María-José | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)
El módulo temático 3, Tecnologías para el tratamiento, se imparte en el Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua por profesorado del Departamento de Ingeniería Química. Durante el curso 2016-17, el valor medio de las encuestas internas (cuestionario de la UA) al profesorado interno y externo, (10 profesores) fue 8.1. Sin embargo, se detectó algunos aspectos que deberían mejorarse, según las reuniones de coordinación con el alumnado y el profesorado. Para la mejora de la calidad docente en el módulo 3 se realizó la coordinación de los contenidos impartidos dentro de este bloque temático y con otros módulos de este máster, la consolidación de contenidos sobre nuevas tecnologías e integración de aspectos prácticos, actualización de las metodologías docentes, a través del seguimiento del aprendizaje del alumnado en la evaluación continua y la potencialización del desarrollo de competencias trasversales. Como acción muy novedosa cabe destacar los excelentes resultados obtenidos tras el uso de la aplicación Socrative en el tema de filtración, que permitió testear los conocimientos previos de los alumnos en la materia, y/o comparar con los adquiridos tras la impartición de la asignatura, evaluando así el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de conveniencia técnica, económica y ambiental para la implementación de una planta de tratamiento compacta de agua potable en la vereda la Isla del Municipio de Villarrica-Tolima | Analysis of technical, economic and environmental convenience for the implementation of a compact drinking water treatment plant in the village of the Municipality of Villarrica-Tolima 全文
2018
Estupiñan Campos, Anngie Catherine | Arenas Vargas, Paola Andrea | Diaz Rodriguez, Carlos
La calidad de agua es fundamental, según La Organización Panamericana de la Salud (2007) mediante esta se garantiza el acceso a agua potable para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones y prevenir problemas de salud pública. Sin embargo, en muchos casos el agua es de mala calidad y no cumple los estándares mínimos, aunque se distribuya a través de redes entubadas y conexiones domiciliarias, en Colombia según Guzmán, Nava, & Díaz (2015) el agua potable alcanzó una cobertura del 82 % en el 2015, con una importante diferencia entre el 95 % de cobertura en el área urbana y el 62 % en la rural, donde aún hay un elevado porcentaje de la población sin acceso a agua potable en las zonas rurales. La vereda la Isla en el municipio de Villarrica, Tolima no es ajeno a estas condiciones, de acuerdo cifras de Briñez, Guarnizo, & Arias para el año 2017 el IRCA de esta vereda fue de 87,05%, lo cual, hace referencia a que el agua es inviable sanitariamente. Esta vereda suministra agua para consumo de la Quebrada la Hedionda, por medio del acueducto comunitario Santo Tomás que surge como una iniciativa comunitaria, frente a la necesidad de abastecer agua a una población distribuida en 34 viviendas que tiene aproximadamente 5 habitantes por vivienda, no obstante, este carece de tratamiento de agua, lo que representa un riesgo en la salud humana debido a que esta no cumple con los parámetros básicos establecidos por el Decreto 1575 de 2007 para la calidad del agua de consumo humano. Una alternativa, al problema anteriormente mencionado es la implementación de una tecnología que permita el acceso a agua de calidad, en este caso específico se plantea la implementación de una Planta Compacta de Tratamiento de Agua Potable que permita mejorar las condiciones en variables de cantidad y calidad del recurso hídrico. Para la investigación, se llevó a cabo la recolección, estudio, análisis y procesamiento de información de campo y secundaria basada en una metodología de estudio de caso. | Water quality is fundamental, according to The Pan American Health Organization (2007), through this, access to drinking water is guaranteed to improve the health conditions of the populations and prevent public health problems. However, in many cases, the water is of poor quality and does not meet the minimum requirements, although it is distributed through piped networks and home connections, in Colombia according to Guzmán, Nava and Díaz (2015) the drinking water directly covers 82% in 2015, with a significant difference between 95% coverage in the urban area and 62% in the rural area, where there is still a high percentage of the population without access to drinking water in rural areas. The Island sidewalk in the municipality of Villarrica, Tolima is no stranger to these conditions, according to figures from Briñez, Guarnizo and Arias for the year 2017 the IRCA of this path was 87.05%, which refers to water is unfeasible sanitary. This path provides water for the consumption of Quebrada la Hedionda, through the Santo Tomás community aqueduct that emerges as a community initiative, in view of the need to provide water to a population distributed in 34 homes that have approximately 5 inhabitants per dwelling, Regardless, it lacks water treatment, which represents a risk in human health because it does not meet the basic parameters established by Decree 1575 of 2007 for the quality of water for human consumption. An alternative to the aforementioned problem is the implementation of a technology that allows access to quality water, in this specific case the implementation of a Compact Drinking Water Treatment Plant is proposed that improves conditions in quantity and quality variables of the water resource. For the research, the collection, study, analysis and processing of field and secondary information was carried out based on a case study methodology.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua del Río Ovejas por descarga de quebradas provenientes de zona minera de la vereda Yolombó, en el corregimiento La Toma, Suárez, Cauca. 全文
2018
Ramos Regino, Antonio José | Barba Ho, Luz Edith
En esta investigación se evaluó la calidad del agua en quebradas receptoras de vertimientos de minería de oro en la vereda Yolombó, del corregimiento La Toma, Suarez, Cauca; al igual que en el río Ovejas antes y después de la descarga de las quebradas mencionadas anteriormente. Para esta evaluación se emplearon caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas, índices de calidad de agua (ICA) y de contaminación (ICO) y pruebas de toxicidad aguda con Daphnia pulexcomo indicador biológico. A pesar de que los ICA e ICO no evidenciaron una notoria afectación del río Ovejas después de la descarga delas quebradas provenientes de la zona minera, si exhibieron dos condiciones de calidad diferentes para ambas fuentes superficiales. Mientras que en el punto ubicado sobre las quebradas antes de descargar al río, el agua puede considerarse de Mala, Aceptable y de Regular-Mala calidad según los índices NSF, DINIUS e IDEAM respectivamente, los mismos índices y en el mismo orden también clasifican el agua del río Ovejas como de Media, de Aceptable-Regular y de Aceptable-Buena calidad. En los puntos ubicados sobreel río Ovejas se evidenciaron problemas de contaminación presentes desde antes de la descarga de las quebradas estudiadas y asociados a la materia orgánica y los sólidos suspendidos totales, con valores del ICOMO que presentan "Baja" y "Media" contaminación durante el periodo de estudio, mientras que el ICOSUS llegó a presentar "Alta" contaminación en temporada de lluvias. Los principales parámetros relacionados con la afectación de la calidad del agua de las quebradas analizadas son: los sólidos suspendidos totales con concentraciones entre 820 -22730 mg/L y con índices de contaminación "Muy Alta" durante todo el periodo de estudio; el pH con valores entre 4.56 -5.33 unidades de pH en temporada de lluvias, presentando altos valores para su ICO y evidenciando las condiciones ácidas del medio; y el mercurio total con concentraciones de hasta 3 ug/L, superando los máximos permisibles en las normativas estudiadas para la preservación de la vida acuática. Los resultados obtenidos para estos parámetros están relacionados con el arrastre de sólidos provenientes de la actividad minera y a la escorrentía superficial favorecida por la temporada de lluvias y el suelo ácido susceptible a la erosión del área de estudio. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico 全文
2018
Debido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico 全文
2018
Debido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha. Cada etapa correspondió a un ciclo de crecimiento hasta producción de dos meses. Las variables evaluadas fueron: evapotranspiración de cultivo (ETc), índice de área foliar (IAF), tasas de crecimiento absoluto (TCA) y relativo (TCR), rendimiento y eficiencia de recuperación de nutrientes (ER). La ETc en la etapa 1 obtuvo una mayor respuesta al cambio de condición, comparado con la nutrición, con incrementos al final del ciclo de 63% en promedio. En la etapa 2 se presentó interacción significativa entre protección y nutrición a los 10 del ciclo del cultivo. El IAF presentó interacción protección por nutrición a los 40 y 50 DDT en la etapa 1, mientras que en la etapa 2 presentó una interacción protección por nutrición a los 50 DDT. No hubo respuesta en la TCA en ambas etapas, a ningún factor y la TCR presentó únicamente una respuesta a la nutrición a los 30 DDT en la etapa 1, presentando una variación de 67% entre niveles de nutrición, mientras que en la etapa 2 no hubo respuesta. El rendimiento fue afectado por el efecto independiente de los factores protección y nutrición durante la etapa 1; en la etapa 2 solo hubo efecto producto del factor nutrición. Al finalizar ambos ciclos, la ER de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg fue afectada por efectos independientes de ambos factores. En este trabajo, se concluyó que el uso de sarán redujo en el establecimiento del cultivo, las pérdidas de agua por evaporación y el uso de techos plásticos no genero un efecto evidente, posiblemente producto de las condiciones ambientales asociadas a la época lluviosa, lo que afectó los requerimientos de agua y por ende la ETc. También el uso de protección y un nivel de nutrición alto, a lo largo de las semanas de evaluación favoreció la obtención de un mayor rendimiento en términos de IAF, posiblemente producto de una mayor disponibilidad de nutrientes y menor exposición a condiciones ambientales extremas, como alta radiación en la etapa 1 y mayor precipitación en la etapa 2. Las ER fueron mayores principalmente cuando el nivel de nutrición fue bajo y el cultivo estuvo bajo protección, lo que indica que estas condiciones permitirían hacer un mejor uso de los fertilizantes en comparación con las condiciones opuestas en ambas etapas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]