细化搜索
结果 1281-1290 的 1,443
Efecto del agua de poro extraída de residuos mineros enmendados con dos tipo de biochar y sometidos a condiciones de hidromorfía, sobre la germinación y el vigor de plántulas de dos especies halófitas. | Effect of pore water from mine wastes amended with two types of biochar under hydromorphic conditions, on the germination and vigour of seedlings of two halophyte species 全文
2018
Galindo Muñoz, Isabel | Vicente Colomer, María José | Álvarez Rogel, José | Producción Vegetal
Para la regeneración de la cubierta vegetal en ambientes degradados como balsas/pantanos de estériles mineros se hace necesario realizar estudios previos acerca de la toxicidad de estos residuos mineros en semillas, plántulas y plantas jóvenes/adultas, así como del efecto que pueden tener posibles enmiendas utilizadas para mejorar las condiciones edáficas. Con este proyecto fin de grado se pretende conocer el comportamiento de las semillas y plántulas de dos especies halófitas en áreas salinas afectadas por residuos mineros y evaluar en qué medida la adición de biochar a esos residuos puede mejorar la respuesta germinativa de dichas especies y el crecimiento de sus plántulas. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de una batería de filtros empacados en zeolita (Clinoptilolita), para la remoción de hierro y manganeso del agua de la microcuenca Juninguillo la Mina a escala piloto Moyobamba - 2016 全文
2018
Vela Rodas, Miguel | Tuesta Lavi, Mayra | Diaz Visitacion, Alfredo Iban
Este proyecto de investigación busca mejorar la calidad del agua de la quebrada Juninguillo la Mina en su concentración de hierro y manganeso para que esta sea un agua apta para el consumo humano; se aplicó una batería de filtros de zeolita (clinoptilolita) y que estos metales cumplan con las concentraciones estipulados en el reglamento de calidad de agua para consumo humano. Se realizó una caracterización en las aguas de la quebrada Juninguillo la Mina obteniendo concentraciones de 1,00 mg/L-Fe+2, 0,04 mg/L-Mn+2, 25,00 UNT, 50,00 μS/cm, pH 6,87 y STD 25,00 mg/L. El diseño de la batería de filtro de zeolita (clinoptilolita) es de un caudal de 35,00 m3 /día y obedece a aspectos generales que estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Manual II: diseño de planta de tecnología apropiada del CEPIS/OMS/OPS. La aplicación del tratamiento al agua de la quebrada Juninguillo la Mina implica únicamente la remoción hierro y manganeso con la batería de filtros de zeolita (clinoptilolita) de 2 granulometrías distintas: Ø=2,36 mm que remueve un 48,22 % de Fe+2 y 67,50 % de Mn+2 y un Ø=4,75mm que remueve un 30,89 % de Fe+2 y un 47,47 % de Mn+2, determinando que la zeolita (clinoptilolita) de Ø=2,36mm remueve mayor porcentaje de las concentraciones de entrada de los metales pesados en estudio. Con el diámetro más eficiente que es el de Ø=2,36 mm por filtración directa; se le adicionó un sistema de pretratamiento que consta de aireación mediante bandejas múltiples y sedimentación. La comparación de las concentraciones de hierro y manganeso obtenido de los análisis de laboratorio de filtración directa con zeolita (clinoptilolita), con los LMP de calidad de agua para consumo humano no cumplen, teniendo concentración promedio de 0,485 mg/L-Fe+2 y 0,069 mg/L-Mn+2 para un diámetro de 2,36 mm de zeolita (clinoptilolita) y de 0,775 mg/L-Fe+2 y 0,097 mg/L-Mn+2 para un diámetro de 4,75 mm de zeolita (clinoptilolita), en cambio la filtración con zeolita (clinoptilolita) de 2,36 mm que es el diámetro más eficiente en remoción, adicionando a este un pretratamiento de aireación y decantación si cumple con los LMP del Reglamento de calidad de agua para consumo humano, teniendo concentraciones de salidas promedio de 0,247mg/L-Fe+2 y 0,012 mg/L- Mn+2. | This research project seeks to improve the water quality of the gully in the mine of Juninguillo in its concentration of iron and manganese so that it is a water suitable for human consumption; A battery of zeolite filters (clinopt ilolite) was applied and these metals comply with the concentrations stipulated in the water quality regulations for human consumption. A characterization was carried out in the waters of the Juninguillo the mine stream, obtaining concentrations of 1.00 mg / L-Fe + 2, 0.04 mg / L-Mn + 2, 25.00 UNT, 50.00 μS / cm, pH 6.87 and STD 25.00 mg / L. The design of the zeolite filter battery (clinoptilolite) is of a flow rate of 35.00 m3 / day and obeys general aspects stipulated by the National Building Regulations and Manual II: design of appropriate CEPIS / OMS technology plant / PAHO. The application of the treatment to the water of the Juninguillo the mine gulch implies only the removal of iron and manganese with the battery of zeolite filters (clinoptilolite) of 2 different granulometries: Ø = 2.36 mm that removes 48.22% of Fe + 2 and 67.50% of Mn + 2 and Ø = 4.75mm that removes 30.89% of Fe + 2 and 47.47% of Mn + 2, determining that the zeolite (clinoptilolite) of Ø = 2 , 36mm removes greater percentage of the input concentrations of the heavy metals under study. With the most efficient diameter which is Ø = 2.36 mm by direct filtration; A pre-treatment system consisting of aeration by means of multiple trays and sedimentation was added. The comparison of the concentrations of iron and manganese obtained from the laboratory tests of direct filtration with zeolite (clinoptilolite), with the LMP of water quality for human consumption do not comply, having an average concentration of 0.485 mg / L-Fe + 2 and 0,069 mg / L-Mn + 2 for a diameter of 2,36 mm of zeolite (clinoptilolite) and 0,775 mg / L-Fe + 2 and 0,097 mg / L-Mn + 2 for a diameter of 4,75 mm of zeolite (clinoptilolite), however the filtration with zeolite (clinoptilolita) of 2.36 mm is the most efficient diameter in removal, adding to this a pretreatment of aeration and decantation if it complies with the LMP of the Regulation of water quality for human consumption , having average output concentrations of 0.247mg / L-Fe + 2 and 0.012 mg / L-Mn + 2.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación general del sistema de agua potable y aspectos básicos de saneamiento de la ASADA Agrimaga, ubicada en el cantón de Guácimo, en Limón, influenciado por el Acuífero Guácimo-Pococí. 全文
2018
Sánchez-Murillo, Geisel
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2018. | Within the framework of the project "Strengthening water management in rural aqueducts in the areas of influence and connectivity of the Aquifers of Guácimo-Pococí, Prioritized Area Tortuguero", the ASADA of Agrimaga, Puente Negro and Milla Tres, is chosen for perform a general evaluation of the community aqueduct system, where the capacities in the subject of water quality monitoring are observed, in the internal administrative management, the lack of assertive and effective communication to and from the users of the water service and the challenges to create working plans in the short, medium and long term. This panorama resulted in different diagnostic tools such as questionnaires, interviews, field observations, application of institutional instructions, as well as the implementation of the Self-evaluation Guide for the Improvement and Efficiency Plan; determined the need to conduct a series of technical training, financial measures, safety measures and water management, adjusted to the needs of the actors of the aqueduct, from the Board of Directors, to community leaders, youth and children of environmental education and management of the water in the community. The Association of ASADAS, was another determining factor that needs to improve its management, sharing experiences and support of other aqueducts in the area. With respect to the management tool designed for the ASADA, after an analysis of priorities, resources and initial diagnoses, it had been decided to build a plan of operation and maintenance of the system. As well as the recommendation to train the plumber as soon as possible in the topics of monitoring and control of water quality.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO BIOLÓGICO DE LA ICTIOFAUNA A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA DE LOS OTOLITOS Y ESCAMAS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO YPACARAI 全文
2018
Ríos Morinigo, V. M. | Barreto Riquelme, M. A. | Acosta, Frutos | Romero Rolon, R. C. | Vargas Arrellaga, M. A. | Santacruz Lomaquis, G.D.
ABSTRACT. The balance of organisms within a system is the ability to cope with and sustain a biotic of organisms in ideal functioning, taking into account species, diversity and organization comparable to that found in an uncontaminated habitat. Water pollution, caused by the activities carried out by the human being, which makes it improper or dangerous for consumption, industry, agriculture, fishing and recreational activities. The current history of pollution at the national level refers to natural bodies of water that cross cities and productive areas, therefore the product of pollution has influence at the level of the basin of Lake Ypacarai. Currently this body of water has a problem of eutrophication due to the presence of algae and cyanobacteria present by the action of external agents (sewage, garbage, etc.). The research evaluated the biological growth and development of the Ichthyofauna through the structure of the otoliths and their relationship with the water quality of Lake Ypacarai. 474 specimens of fish caught by scientific fishing were collected. The results related water quality through physical-chemical parameters and the growth of fish using biometric measurements. | RESUMEN. El equilibrio de organismos dentro de un sistema es la capacidad para sobrellevar y mantener una biótica de organismos en funcionamiento ideal, teniendo en cuenta las especies, diversidad y organización comparable a la que se encuentra en un hábitat no contaminado. La contaminación hídrica, provocada por las actividades que realiza el ser humano, que vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas. Los antecedentes actuales de contaminación a nivel nacional se refieren a cuerpos de agua naturales que atraviesan ciudades y zonas productivas, por ende el producto de la contaminación tiene influencia a nivel de la cuenca del Lago Ypacarai. Actualmente este cuerpo de agua tiene un problema de eutrofización debido a la presencia de algas y cianobacterias presentes por acción de agentes externos (desechos cloacales, basuras, etc.). La investigación evaluó el crecimiento y desarrollo biológico de la Ictiofauna a través de la estructura de los otolitos y su relación con la calidad del agua del Lago Ypacarai. Se colectaron 474 ejemplares de peces capturados mediante pesca científica. Los resultados relacionaron la calidad del agua por medio de parámetros físico-químicos y el crecimiento de los peces utilizando las medidas biométricas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO BIOLÓGICO DE LA ICTIOFAUNA A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA DE LOS OTOLITOS Y ESCAMAS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO YPACARAI 全文
2018
Ríos Morinigo,V. M. | Barreto Riquelme,M. A. | Acosta,Frutos | Romero Rolon,R. C. | Vargas Arrellaga,M. A. | Santacruz Lomaquis,G.D.
RESUMEN. El equilibrio de organismos dentro de un sistema es la capacidad para sobrellevar y mantener una biótica de organismos en funcionamiento ideal, teniendo en cuenta las especies, diversidad y organización comparable a la que se encuentra en un hábitat no contaminado. La contaminación hídrica, provocada por las actividades que realiza el ser humano, que vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas. Los antecedentes actuales de contaminación a nivel nacional se refieren a cuerpos de agua naturales que atraviesan ciudades y zonas productivas, por ende el producto de la contaminación tiene influencia a nivel de la cuenca del Lago Ypacarai. Actualmente este cuerpo de agua tiene un problema de eutrofización debido a la presencia de algas y cianobacterias presentes por acción de agentes externos (desechos cloacales, basuras, etc.). La investigación evaluó el crecimiento y desarrollo biológico de la Ictiofauna a través de la estructura de los otolitos y su relación con la calidad del agua del Lago Ypacarai. Se colectaron 474 ejemplares de peces capturados mediante pesca científica. Los resultados relacionaron la calidad del agua por medio de parámetros físico-químicos y el crecimiento de los peces utilizando las medidas biométricas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento de la calidad del agua a partir de tecnología de tratamiento de sistema de cloración por goteo en el centro poblado Flor del Mayo, distrito de Moyobamba - San Martín 全文
2018
Izquierdo Mego, Jose Eduardo | Casas Luna, Santiago Alberto
El tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua, es crítica en las zonas rurales, donde puede ser escasa y poco saludable para las personas que residen ahí. El objetivo de la tesis es el mejoramiento de la calidad del agua para el consumo humano de la mano de las organizaciones comunales, donde mediante la cloración del agua se asegura que el consumidor reciba agua esencialmente saludable, encontrándose valores en la red de distribución entre 0,5 y 1 mg/L de cloro libre residual acorde con lo que nos permite los LMP, según el DS 031-2010 SA, originando la destrucción de los agentes patógenos dañinos para la salud humana, todo con una buena administración, operación y mantenimiento de las personas que se benefician de ello, conocidas en las zonas rurales como JASS o COMITÉ DE AGUA. La tesis se titula: “Mejoramiento de la calidad del agua a partir de tecnología de tratamiento de sistema de cloración por goteo en el centro poblado Flor del Mayo, distrito de Moyobamba - San Martín”, lugar en donde se ha realizado varias actividades desde el análisis físico, químico y bacteriológico del agua al entrar y salir del reservorio, fortalecimiento de capacidades de la organización comunal prestadora de los servicios de saneamiento e instalación y mantenimiento del sistema de cloración por goteo o flujo constante; como resultado se logró suministrar a la población agua de calidad para el consumo humano; donde se identificó la disminución de las enfermedades diarreicas agudas. | The treatment and improvement of water quality is critical in rural areas, where it can be scarce and unhealthy for the people residing there. The objective of the thesis is the improvement of the quality of water for human consumption by the hand of the community organizations, where through the chlorination of water ensures that the consumer receives essentially healthy water, finding values in the distribution network between 0 , 5 and 1 mg / L of residual free chlorine according to what the PML allows, according to DS 031-2010 SA, causing the destruction of pathogenic agents harmful to human health, all with good administration, operation and maintenance of the people who benefit from it, known in rural areas as JASS or WATER COMMITTEE. The following thesis titled as: "Improvement of water quality from drip chlorination system treatment technology in Flor del Mayo town center, district of Moyobamba - San Martin", where several activities have been carried out since physical, chemical and bacteriological analysis of the water entering and leaving the reservoir, strengthening the capacities of the community organization that provides the sanitation services, and installation and maintenance of the drip or constant flow chlorination system; as a result, it was possible to provide the population with quality water for human consumption; where the decrease in acute diarrheal diseases was identified.
显示更多 [+] 显示较少 [-]POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLEY SU INFLUENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LAOBRA: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA – HUÁNUCO, OCTUBRE – NOVIEMBRE 2017 全文
2018
Hurtado Grijalva, Belly Angel | Calvo Trujillo, Heberto
El presente estudio de investigación tiene como objetivo relacionar el Polvo Atmosférico Sedimentable y la Salud de los Trabajadores de la Obra: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA – HUÁNUCO. Con el propósito de ahondar el análisis e interpretar los resultados se utilizó el diseño correlacional y mediante un muestreo probabilístico e estratificada, se eligió 6 puntos de muestreo para cuantificar la concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable, mediante la metodología de muestreo pasivo validada por el Servicio Nacional de Metrología e Hidrología del Perú (SENAMHI) con la participación de 10 trabajadores por punto de muestreo al que se realizó una encuesta con 10 preguntas sobre el Polvo Atmosférico Sedimentable y la Salud de los Trabajadores . Para establecer los puntos de muestreo se tomaron en cuenta diversos aspectos como: la mayor cantidad de personal obrero expuesto a trabajos de excavación y el periodo de trabajo realizar; logrando identificar 03 Zonas más críticas de muestreo (Lateral Izquierdo, Intermedia y Lateral Derecho) por cada zona 02 puntos de muestreo por un periodo de 30 días durante los meses de octubre y noviembre. Los resultados del muestreo de la concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable se compararon con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es 0.5 mg/cm2 /mes. De acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo, la concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable, mediante el método de muestreo pasivo es de 341.95 mg/cm2 /mes en la Zona 1, 445.95 mg/cm2 /mes en la Zona 2 y 288.975 mg/cm2 /mes en la zona3 valores promedios durante los meses de octubre y noviembre, que superan los establecidos por la OMS, para estimar la correlación se usó la estadística descriptiva y para contrastación de las hipótesis, se aplicó la prueba de correlaciones, así demostrar de que existe una relación significativa entre el Polvo Atmosférico Sedimentable y la Salud de los Trabajadores de la Obra. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación De La Calidad Del Agua Del Río Lurín, Por Influencia De La Descarga De Efluentes De Las Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales San Bartolo Y Julio C. Tello 全文
2018
Mauricio Giraldez, Jonathan Marco
Actualmente, la disponibilidad del recurso hídrico, es motivo de preocupación no solo de especialistas en el tema o de los gobernantes sino de toda la humanidad, que han reconocido y comprendido la importancia que este vital recurso tiene para garantizar la vida en el planeta, por ello es de mucha importación la adecuada gestión que se debe realizar sobre el recurso hídrico. El calentamiento global es uno de los principales temas en la agenda ambiental internacional, ya que está afectando las principales reservas de agua dulce y en el Perú ha traído como una de las consecuencias el proceso de deshielo de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, a pesar de que las fuentes de agua dulce representan un porcentaje mínimo de la disponibilidad de agua del planeta, muchos de los ríos del Perú tanto de la costa y de la sierra se encuentran contaminados debido al desarrollo de las diversas actividades humanas. La contaminación de los recursos hídricos por parte de la actividad antropogénica es una problemática que se viene presentando en todos los cursos de agua superficial que se encuentran en el país, y que en muchos casos abarca toda su extensión tanto a escala distrital, provincial o regional; trayendo como consecuencia el deterioro de la calidad de las aguas y la desaparición de especies hidrobiológicas. En la cuenca baja del río Lurín, las urbanizaciones han tomado cada vez mayor fuerza frente a las actividades que se realizaban en esta parte del valle como es la agricultura. El aumento de la población ha traído como consecuencia la degradación de la calidad de las aguas del río Lurín, teniendo como consecuencia de ello diversos focos contaminantes, los cuales actualmente no están siendo manejados ambientalmente, motivo que ha impulsado el desarrollo del presente trabajo respecto al estado de la calidad del agua de este cuerpo receptor. Basado en esta problemática, se ha realizado una evaluación de la calidad del agua del tramo bajo del río Lurín localizado en la zona donde se ubica la descarga de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales Julio C. Tello y San Bartolo, el cual constituye el ámbito de estudio, de donde se ha obtenido que los parámetros microbiológicos superan los límites establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad del Agua respecto a la Categoría III referido al Riego de Vegetales y Bebida de Animales, razón por la cual el uso de estas aguas no es apto para el consumo humano ni el riego de vegetales y bebida de animales. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la evolución de cargas contaminantes aportadas por vertimientos de aguas residuales en un humedal natural, mediante la implementación de un modelo computacional hidráulico y de calidad de agua. 全文
2018
Jimenez Ramos, Alexandra Marisol | Matamoros Rodrigez, Hector ( dir) | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
The present study simulated the current state and the associated behavior of a natural wetland versus a organic load discharge linked to a treated wastewater plant effluent, through the implementation of a hydraulic and water quality model with the use of IBER 2D software. Secondary information was used in the La Florida Wetland Sector 2 with jurisdiction of the municipalities of Cota and Funza and primary information resulting from visits and complementary laboratory tests, in order to analyze the capacity of self-cleaning and response of the natural wetland against the disturbance that represents the discharge of wastewater. For the assembly of the hydraulic model, closed boundary conditions were defined for most of the domain and open contours, corresponding to the points of the inflow and outflow of the system, the first associated with the recharge of water through existing sewers and the second, at the outlet of the screw elevating station of the La Isla reservoir. The water production in the basin was calculated for an average year period and in the study domain an unstructured mesh was implemented, considered as the appropriate condition for the irregular geometry of the La Florida wetland in Sector 2. For the boundary and initial conditions, three scenarios was defined as: scenario 1, corresponding to the initial condition of the wetland with the exclusive contribution of runoff water; Scenario 2, taking the initial condition of the wetland plus the inflow of water from the Bogotá River through the opening of the gate in the Chicú channel, that is, considering the operation of the La Ramada Flood Control and Environmental Management Hydraulic System (SHMACI ); and scenario 3, which is based on scenario 2 plus the simulation of a domestic wastewater discharge. Subsequently, the assembly of the quality model for the simulation of the Carbonaseus Biochemical Oxygen Demand (CBOD), Dissolved Oxygen (DO), Amoniacal Nitrogen (N-NH3) and in the form of Nitrates (N-NO3); adopting, in the first instance, kinetic constants proposed in the literature, which then took as a verification point the water quality results of a sample at the outlet of the wetland, were adjusted with trial and error until a better approximation to the results was obtained of existing quality samples taken from the wetland. The results of the study allow to account for the benefits and limitations of the IBER 2D software as a tool for hydraulic modeling and evaluation of the spatio - temporal evolution of pollutants in natural wetlands, as well as the possibility to admit discharges of treated effluents secondary and tertiary in a natural wetland. | De acuerdo con la literatura, en los sistemas naturales de humedal se destaca su contribución en la reducción de la contaminación del agua, sin embargo, en los programas desarrollados por las Autoridades Ambientales en Cundinamarca, en especial aquellos relacionados con los planes de manejo adoptados para estos ecosistemas lenticos, bajo ninguna circunstancia se admiten descargas de residuos líquidos tratados sobre su espejo de agua; esto sin que medie evidencia verídica y suficiente que demuestre hasta qué punto y bajo qué condiciones, dicho servicio ecosistémico puede ser aprovechado sosteniblemente en los humedales existentes. En el marco de la situación expuesta, el presente estudio simuló el estado actual y el comportamiento asociado de un humedal natural frente a una descarga con carga orgánica ligada a un vertimiento tratado, mediante la implementación de un modelo hidráulico y de calidad de agua con el uso del software IBER 2D. Se empleó información secundaria existente en el Humedal La Florida Sector 2 con jurisdicción de los municipios de Cota y Funza e información primaria resultado de visitas y pruebas de laboratorio complementarias, para de esta forma analizar la capacidad de autodepuración y respuesta del humedal natural frente a la perturbación que representa el vertimiento de aguas residuales. Para el montaje del modelo hidráulico se definió condiciones de frontera cerrados para la mayor parte del dominio y contornos abiertos, correspondientes a los puntos de entrada y salida del caudal, los primeros asociados a la recarga de agua a través de las alcantarillas existentes y el segundo, a la salida hacia la estación elevadora de tornillo del embalse La Isla. Se calculó para un año medio la producción de agua en la cuenca y en el dominio de estudio se implementó una malla no estructurada, considerada como la condición apropiada para la irregularidad de la geometría del humedal La Florida en el Sector 2. Se plantearon para las condiciones de contorno e iniciales, tres escenarios definidos como: escenario 1, correspondiente a la condición inicial del humedal con el aporte exclusivo de agua de escorrentía; el escenario 2, tomando la condición inicial del humedal más el ingreso de agua procedente del Río Bogotá mediante la apertura de la compuerta en el canal Chicú, es decir, considerando la operación del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones La Ramada (SHMACI); y el escenario 3, el cual toma como base el escenario 2 más la simulación de una descarga de agua residual doméstica. Posteriormente, se realizó el montaje del modelo de calidad para la simulación de los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonosa (DBOC total), Oxígeno Disuelto (OD), Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) y en forma de Nitratos (N-NO3); adoptando en primera instancia constantes cinéticas propuestas en la literatura, que en seguida tomando como punto de verificación los resultados de calidad de agua de una muestra a la salida del humedal, fueron ajustados con pruebas de ensayo y error hasta obtener una mejor aproximación a los resultados de las muestras de calidad existentes y tomadas en el humedal. Los resultados del estudio permiten dar cuenta de las bondades y limitaciones del software IBER 2D como herramienta para la modelación hidráulica y evaluación de la evolución espacio - temporal de contaminantes en humedales naturales, así como, de la posibilidad para admitir descargas de efluentes tratados con tratamientos secundarios y terciarios en un humedal natural. | Maestría | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variaciones morfológicas y algunas notas bioecológicas del cangrejo de agua dulce <i>Neostrengeria charalensis</i> Campos y Rodríguez, 1985 (Decapoda: Pseudothelphusidae), en ambientes exo y endocársticos de los Andes colombianos 全文
2018
Martha R. Campos | Ada Acevedo | Carlos Andrés Lasso | Jesús Fernández-Auderset
En este estudio se identifican las variaciones morfológicas a nivel del caparazón, pereópodos, exognatos del tercer maxilípedo y gonópodos de 333 especímenes de Neostrengeria charalensis provenientes de ambientes exo y endocársticos. La relación de la longitud del exognato respecto al isquio del endognato del tercer maxilípedo presenta un promedio de 0,55 para los especímenes de origen epigeo y 0,59 para los de origen hipogeo. Se estableció que existen diferencias entre la proporción de la longitud total del segundo pereópodo versus el ancho del caparazón, siendo mayor esta proporción en los especímenes de hábitos hipogeos frente a los epigeos. A nivel del gonópodo se describen y se ilustran las diferencias de especímenes provenientes de cuevas y cavernas. Se establecieron diferencias importantes en las proporciones a nivel morfológico, aunque estas no correspondieron a grandes variaciones. El resultado más relevante de este estudio es la evidencia de la existencia de una respuesta adaptativa por parte de los especímenes de hábitos hipogeos a su ambiente. Adicionalmente se incluyen algunos aspectos sobre la distribución, hábitat y bioecología de esta especie en ambientes hipogeos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]