细化搜索
结果 1291-1300 的 1,443
Análisis del servicio ecosistémico de producción de agua para generación hidroeléctrica en la cuenca del río Coca mediante el uso del software InVEST como sustento para la gestión del recurso hídrico 全文
2018
Rosero Clavijo, Miguel Angel
El presente estudio se enfoca en el análisis del servicio ecosistémico de producción de agua en la cuenca alta y media del río Coca, mediante la modelación hidrológica de escenarios y utilizando el software InVEST en reemplazo del modelo hidrológico SWAT. Para ello, se estudió el programa, se identificó y obtuvo la información de entrada requerida. Esto permitió calibrar y validar el modelo, hallando un adecuado rendimiento. Se procedió con la modelación hidrológica para los distintos escenarios propuestos por el Proyecto TEEB: Business As Usual (BAU), Fortalecimiento Socio Bosque (FSB), Plan Nacional de Incentivos (PNI) y Degradación; de esta manera se evaluó el servicio ecosistémico de producción de agua con su respectivo potencial hidroeléctrico y valoración económica. Se determinó que los escenarios FSB y PNI presentan mayor producción de agua, elevado potencial hidroeléctrico y una mejor valoración económica que los escenarios BAU y Degradación. Estos resultados permiten recomendar al InVEST como una herramienta de gestión del recurso hídrico, como alternativa frente a lo obtenido con el programa SWAT. | The present study focuses on the analysis of the ecosystem service of water production in the upper and middle watersheds of the Coca River, through the hydrological modeling of scenarios and using InVEST software to replace SWAT hydrological model. Consequently, InVEST has been studied, the required input information was identified and obtained, which allowed to calibrate and validate the model, finding an adequate performance of the program. Hydrological modeling was carried out for the different scenarios proposed by the TEEB Project: Business As Usual (BAU), Strengthening “Socio Bosque” (SSB), National Incentive Plan (NIP) and Degradation; and finally the ecosystem service of water production with its respective hydroelectric potential and economic valuation was evaluated. It was determinated that SSB and NIP scenarios present higher water production, higher hydroelectric potential and a better economic valuation than BAU and Degradation scenarios. These results make it possible to recommend InVEST as a tool for water resource management, as an alternative to what was obtained with SWAT program. | Torres Guerrón, María Cristina, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fungos micorrízicos arbusculares e composto de água residuária da suinocultura no desenvolvimento de morangueiro de dia neutro | Arbuscular mycorrhizal fungi and swine wastewater compost in the development of neutral day strawberry 全文
2018
Welter, Paola Daiane | Silva, Rodrigo Ferreira da | http://lattes.cnpq.br/0974234816299860 | Daroit, Daniel Joner | http://lattes.cnpq.br/0832229539252310 | Rosa, Marcia Matsuoka | http://lattes.cnpq.br/9460537156796309
The strawberry is extremely demanding as to the physical and soil fertility conditions. The FMAS increase an area of root absorption, allowing greater absorption of water and nutrients, mainly phosphates. The swine wastewater compost and an organic compound concentrated in nutrients, promoting the increase of the pH, the available P and K levels and the soil micronutrients. The general objective of this work is to analyze the influence of different species of AMF and swine wastewater compost no development of neutral day strawberry plants. In this way they have carried out three experiments. The first objective defines efficient arbuscular mycorrhizal fungi for the development of strawberry plants of neutral day cultivars. In the second, the CARS was compared with different substrates formulated from bovine manure and vermicompost in the development of neutral day strawberry plants. The third one evaluated the effect of different AMF species and the application of CARS in the development of neutral day strawberry plants. Arbuscular mycorrhizal fungi have affinity with strawberry plants, especially the genus Acaulospora, which colonizes widely as plants both in the presence and absence of organic compound. The addition of the wastewater compost to soil, in general, provides the development of strawberry plants. The use of CARS as a substrate component raises the contents of the tissues of the plants, and their action is optimized in the presence of mycorrhizal fungi, being equivalent to a mineral fertilization. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES | O morangueiro é extremamente exigente quanto as condições físicas e de fertilidade do solo. Os fungos micorrízicos arbusculares (FMAS) aumentam a área de absorção das raízes, possibilitando maior absorção de água e nutrientes, principalmente de fosfatos. O composto de água residuária de suinocultura (CARS) é um composto orgânico concentrado em nutrientes, promove o aumento do pH, nos teores P e K disponíveis e nos tores de micronutrientes do solo. O objetivo geral deste trabalho foi analisar a influência de diferentes espécies de FMAs e do composto de água residuária de suinocultura no desenvolvimento de plantas de morangueiro de dia neutro. Desse modo foram realizados três experimentos. O primeiro objetivou selecionar fungos micorrízicos arbusculares eficientes para o desenvolvimento de plantas de morangueiro de cultivares de dia neutro. No segundo comparou-se o CARS com diferentes substratos formulados a partir de esterco bovino e vermicomposto no desenvolvimento de plantas de morangueiro de dia neutro. No terceiro avaliou-se o efeito de diferentes espécies de FMAs e da aplicação de CARS no desenvolvimento de plantas de morangueiro de dia neutro. Os fungos micorrízicos arbusculares possuem afinidade com plantas de morangueiro, em especial o gênero Acaulospora que coloniza amplamente as plantas tanto na presença quanto na ausência de composto orgânico. A adição do composto de água residuária em solo, em geral, proporciona bom desenvolvimento das plantas de morangueiro. O uso de CARS como componente de substrato eleva os teores de P nos tecidos das plantas, sendo sua ação otimizada na presença dos fungos micorrízicos, se equivalendo a adubação mineral.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la suplementación energética prefaena sobre el PH, la capacidad de retención de agua, las pérdidas por cocinado, el color y la terneza de la carne de vacas en pastoreo 全文
2018 | 2009
Mello Díaz, Juan Ignacio de | Mattos Silveira, Alvaro José | Sanguinetti Larriera, Martín Felipe | Feed, Oscar
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de períodos cortos de suplementación energética pre faena sobre parámetros productivos, calidad de la canal y de la carne de 40 vacas de invernada Hereford adultas, con un peso vivo promedio de 458.3 ± 43.6 Kg. Las mismas fueron manejadas sobre campo natural y estratificadas por peso y estado corporal, asignándolas al azar a dos tratamientos, T1: Testigos no suplementadas y T2: suplementadas con concentrado (40 por ciento de maíz y un 60 por ciento de cebada), a razón de 1 por ciento depeso vivo. Se realizó un acostumbramiento gradual durante 10 días, seguido de un período de evaluación de 20 días. La faena se llevó a cabo en el frigorífico Casa Blanca S.A. (Paysandú) mediante el proceso tradicional, luego de terminado el período de suplementación a fecha fija. Los animales fueron trasladados bajo las mismas condiciones (en el mismo embarque y con el mismo tiempo de espera previo a la faena); se realizó el seguimiento de la carcasa dentro de la playa de faena a través de etiquetas y se determino el peso vivo y peso dela canal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de la capacidad de retención de agua de suelos volcánicos en función de variables de fácil determinación a campo | Walter holding capacity of volcanic soils estimated by easily measured variables 全文
2018
La Manna, Ludmila | Tarabini, Manuela | Gomez, Federico | Noli, Pedro Agustín | Vogel, Braian | Buduba, Carlos Guillermo
Los suelos de la Región Andino Patagónica se desarrollan fundamentalmente a partir de cenizas y arenas volcánicas, lo que les otorga propiedades distintivas. El objetivo del presente trabajo fue generar modelos que permitan estimar las constantes hídricas [capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP)] en suelos volcánicos, en función de variables de fácil determinación a campo: clase textural estimada al tacto y test de fluoruro de sodio (NaF), el cual permite estimar la presencia de aluminosilicatos no cristalinos. Los datos fueron analizados mediante modelos de regresión cuadrática, considerando la clase textural como variable ordinal independiente (x) y las constantes hídricas como variables dependientes. Se obtuvieron los siguientes modelos cuadráticos de regresión: Para suelos con reacción negativa al NaF (i.e., sin aluminosilicatos no cristalinos) (N = 132): CC = 47,18 - 4,09 * x + 0,13 * x² (R² = 0,52) PMP = 30,46 - 3,52 * x + 0,13 * x² (R² = 0,53) Para suelos con reacción positiva al NaF (i.e., con aluminosilicatos no cristalinos) (N = 211): CC = 35,50 + 1,26 * x - 0,23 * x² (R² = 0,25) PMP = 21,53 + 0,29 * x - 0,13 * x² (R² = 0,37) Siendo x el código ordinal de clase textural: 1 = arcilloso; 2 = arcillo limoso; 3 = franco arcillo limoso; 4 = arcillo arenoso; 5 = franco arcilloso; 6 = limoso; 7 = franco limoso; 8 = franco arcillo arenoso; 9 = franco; 10 = franco arenoso; 11 = areno franco; 12 = arenoso. Los modelos desarrollados presentaron un ajuste estadísticamente significativo, y tienen la practicidad de sólo necesitar datos de campo, fácilmente obtenibles. | Soils in Patagonian Andean Region are developed mainly from volcanic ashes and they have distinct properties. We aimed to develop models in order to estimate Field capacity (FC) and Permanent Wilting Point (PWP) in volcanic soils, using easily measured variables: soil textural class and Fieldes test, which allows detecting non-crystalline aluminosilicates. Data were analyzed with second order regression models, considering textural class as ordinal independent variable (x) and FC and PWP as dependent variables. The following regression models were developed: For soils with negative Fieldes test (i.e., without non-crystalline aluminosilicates) (N = 132): FC = 47,18 - 4,09 * x + 0,13 * x² (R² = 0,52) PWP = 30,46 - 3,52 * x + 0,13 * x² (R² = 0,53) For soils with positive Fieldes test (i.e., with non-crystalline aluminosilicates) (N = 211): FC = 35,50 + 1,26 * x - 0,23 * x² (R² = 0,25) PWP = 21,53 + 0,29 * x - 0,13 * x² (R² = 0,37) x = code for textural class: 1 = clay; 2 = silty clay; 3 = silty clay loam; 4 = sandy clay; 5 = clay loam; 6 = silt; 7 = silt loam; 8 = sandy clay loam; 9 = loam; 10 = sandy loam; 11 = loamy sand; 12 = sand. These models showed significant fit, and are a useful tool based on readily available field data.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del plan de educación sanitaria para fortalecer las conductas de higiene en el manejo del agua domiciliaria en los sectores de Lluyllucucha y Belén de la ciudad de Moyobamba 2017 全文
2018
Ramirez Cardoso, Yeen Karol | Rodriguez Perez, Luis Eduardo
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en la cuidad de Moyobamba, específicamente en los sectores de los barrios de Lluyllucucha y Belén, cuya finalidad fue realizar un plan de educación sanitaria para aplicarlo a los usuarios que tengan en sus viviendas tanques de polietileno, para así mejorar el manejo y mantenimiento de su sistema de agua domiciliaria. La aplicación de la educación sanitaria empezó con un diagnóstico de los conocimientos de los usuarios realizando un pre test y con la toma de muestra de sus aguas almacenadas en puntos referenciales, donde se observó que los usuarios carecen conocimiento sobre las conductas sanitarias y prácticas de higiene cuyo resultado en uno de los puntos referenciales del sector de Belén carece de cloro residual por ende los resultados indican que no cumple con los límites máximos permisibles (LMP) en lo que concierne a coliformes totales 35°C, coliformes tolerantes 44.5°C y E. coli 44.5°C; es por ello que se aplicó el plan de educación sanitaria brindando enseñanzas con talleres y charlas en lo cual se evaluó los conocimientos de los usuarios a través de un post test logrando así determinar un alto nivel de mejoramiento de conductas sanitarias y prácticas de higiene en los usuarios de los sectores de los barrios de Lluyllucucha y Belén de la ciudad de Moyobamba. | This research was carried out in the city of Moyobamba, specifically in the districts of Lluyllucucha and Belén, with the aim of implementing a health education plan applicable to those users who have polyethylene tanks in their homes, in order to improve the management and maintenance of their domestic water system. The plan began with an assessment of the users' knowledge by conducting a pre-test and taking samples of their water stored in reference points. It was observed that the users lack knowledge about the necessary sanitary behaviors and hygiene practices, evidenced in one of the reference points in Belén which lacks residual chlorine, thus indicating that it does not comply with the maximum permissible limits (MPL) regarding total coliforms 35°C, tolerant coliforms 44.5°C and E. coli 44.5°C. For this reason, the health education plan was applied, providing lessons in the form of workshops and lectures, in which the knowledge of the users was later evaluated through a post-test, with the results indicating a high level of improvement in health behavior and hygiene practices among those users in the targeted neighborhoods.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis socio económico y ambiental de los impactos directos del Pez León (Pterois antennata) en las comunidades Almirante, Punta Laurel, Cayo de Agua e Isla del Tigre en el Caribe panameño 全文
2018
Estrada Estrada, Nayely X.
Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018 | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | El documento presenta un análisis de información primaria obtenida de entrevistas y talleres participativos realizados con miembros de las comunidades pesqueras del Caribe de Panamá, así como a miembros de algunas instituciones gubernamentales dedicadas a la pesca y medio ambiente, asimismo a personas involucradas con organizaciones sociales dedicadas al turismo y medio ambiente.Por otro lado, el análisis de la información secundaria permitió conocer las estrategias que se han tomado en diversos países del mundo afectados por el pez león.Como resultado del análisis, se caracterizó el estado actual de las comunidades de Almirante, Cayo de Agua, Punta Laurel e Isla del Tigre, asimismo se identificaron bajo la perspectiva local las especies marinas afectadas por la llegada del pez león a sus zonas de pesca. Lo que dio como resultado la disminución de sus ingresos económicos y atentando con su seguridad alimentaria.Se percibió que el pescado juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria de las familias de los pescadores y las pescadoras de estas comunidades y que, el consumo de pescado en las familias de pescadores artesanales es significativamente mayor que en el resto de la población.Estas comunidades se enfrentan a una serie de problemas graves, entre los que destacan la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, la falta de fuentes alternativas de empleo, el rápido crecimiento de la población y la emigración de parte de ellos, su desplazamiento de las zonas costeras debido al desarrollo industrial y el turismo, la contaminación y la degradación ambiental y los conflictos con las grandes empresas pesqueras (O'Riordan 2006).Por otro lado, con base en otras experiencias se crearon nuevas estrategias que involucran tanto a los pescadores y pescadoras, como las instituciones gubernamentales y sociales, las cuales pretenden hacer un manejo sustentable del pez león.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis cualitativo de los factores de riesgo que puedan incidir en el desabastecimiento de agua potable de los acueductos de Tres Quebradas y ESPUCAL en el municipio de la Calera, Cundinamarca 全文
2018
Rivera Moreno, Carlos Julio | Pulido Vaca, María Fernanda | Alvarado González, Carlos Adriano
El análisis cualitativo de los factores de riesgo que puedan incidir en el desabastecimiento de agua potable de los acueductos de tres quebradas y ESPUCAL en el municipio de La Calera, Cundinamarca, aporta significativamente herramientas para otros estudios para la adecuada gestión del Riesgo de Desastres, principalmente en aspectos de diagnóstico, evaluación y toma de decisiones, con el fin de identificar amenazas, reducir la vulnerabilidad y fortalecer capacidades, sobre todo las institucionales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la relación existente de la precipitación con los niveles de agua de los pozos en la zona norte de la subcuenca del río Acahuapa, Departamento de San Vicente, 2018. 全文
2018
Herrera Díaz, Claudia Carolina
El presente trabajo se llevó a cabo para determinar la relación entre la precipitación con los niveles estáticos y temperaturas de los pozos domésticos en la zona norte de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, en el Municipio de Tepetitán. Asimismo, se recolectaron datos de temperatura y niveles estáticos registrados en los sensores Levelogger Edge, ubicados dentro de dos pozos, y correspondientes al periodo de febrero de 2014 hasta junio de 2015. La serie de datos registrados por los sensores se promediaron mensualmente y se graficaron los niveles estáticos y temperaturas, se utilizó la fórmula para el cálculo de correlación Rho de Spearman para relacionar las variables y se obtuvieron los mapas de las relaciones entre las precipitaciones estacionales con los niveles estáticos y la relación entre los niveles estáticos con las temperaturas de ambos pozos. Concluyendo que, al relacionar las variables precipitación con los niveles estáticos en el pozo uno la relación es del 47% con una correlación moderadamente fuerte y en el pozo dos tiene el 29% de relación entre las variables, por tanto, es una correlación moderadamente débil. Mientras que, al relacionar los niveles estáticos y temperaturas, la correlación Rho de Spearman, para el pozo uno tiene 91% de relación entre las variables y para el pozo dos el 85% de relación entre las variables, es decir que la correlación en ambos pozos es positiva moderadamente fuerte.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima) 全文
2018
Barriga Delgado, Lesly Mercedes | Bernex Weiss de Falen, Nicole Edel Laure Marie
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. | Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de un cultivo de cobertura sobre propiedades edáficas y uso del agua en ambientes con erosión hídrica y monocultivo de soja, en el sur de la provincia de Santa Fe 全文
2018
Capurro, Julia Ester | MOntico, Sergio
El monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) que se desarrolla actualmente en una gran superficie del área cultivada de la región pampeana húmeda argentina, afecta la sustentabilidad de sus ambientes agrícolas. El deterioro de las propiedades físico-químicas de los suelos y la falta de aprovechamiento de una parte sustancial de los recursos disponibles, como agua y nutrientes, se suma al daño provocado por los procesos de erosión hídrica, de difícil reparación. La inclusión de un cultivo de cobertura (CC) invernal podría mejorar la calidad de los suelos, incorporar al sistema los recursos ambientales no aprovechados y disminuir los procesos erosivos, favoreciendo la productividad del cultivo de renta. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un cultivo de cobertura sobre algunas propiedades edáficas, uso del agua, control de la erosión y en la productividad del cultivo de soja en monocultivo, en suelos erosionados. El estudio se realizó en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, durante la campaña agrícola 2012/2013. El experimento se desarrolló sobre un suelo Argiudol típico, con un diseño de parcelas divididas, donde las parcelas mayores fueron tos ambientes del sitio experimental, diferenciados por su relieve en Loma, Media Loma y Bajo y las parcelas menores fueron los tratamientos de cobertura, que tuvieron dos niveles, sin cultivos de cobertura (SCC) y con cultivos de cobertura (CCC). Los CC consistieron en una mezcla de avena (Avena sativa L) y vicia (Vicia sativa L). Se evaluó carbono orgánico total (COT) en gramos por kilogramo (g.kg-1), carbono orgánico particulado (COP) fracción > 53 micras (um) en g.kg-1, nitrógeno total (Nt) en g.kg-1, fósforo extractable (Pe) en miligramos por kilogramo (mg.kg-1), azufre de sulfatos (S-S04) en mg.kg-1, pH, textura en porcentaje (%), densidad aparente (Dap) en gramos por centímetro cúbico (g.cm-3) y estabilidad estructural (IEA) en, en distintas profundidades de suelo y diferentes momentos del estudio, desde la siembra de los CC hasta la madurez fisiológica de la soja. Sobre los datos obtenidos se calculó la relación carbono/nitrógeno (C:N) y la relación COP/COT. Se midió la producción de materia seca (MS) en megagramos por hectárea (Mg.ha-1) y el contenido de carbono (C) en Mg.ha-1, sobre la biomasa aérea de los CC, al momento de su secado y en la biomasa aérea vegetativa y reproductiva de la soja, en el estadio fonológico de madurez fisiológica (R6). Se evaluó el agua útil disponible (AUD) en milímetros (mm) hasta dos metros de profundidad, en diferentes momentos de los ciclos de tos CC y de la soja. Se calculó el costo hídrico (CH) en mm, uso consuntivo (UC) en mm y eficiencia de uso del agua (EUA) en kilogramos de materia seca por milímetro (kg MS.mm-1) de los CC. Se midió la cobertura superficial en y la rugosidad superficial (RR) en milímetros (mm), en diferentes momentos del estudio. Se realizaron tests de erosión hídrica, en inicios de floración del cultivo de soja, en donde se midió el agua útil disponible antecedente en el espesor 0-20 centímetros (cm) en mm y el tiempo de inicio del escurrimento (T¡) en minutos (min). Se elaboraron hidrogramas en milímetros por hora (mm.h'1) cada cinco min, en base a los caudales de escurrimiento, se midió la pérdida total de agua por escurrimiento superficial en del agua aplicada, se calculó el coeficiente de escurrimiento (CE), en de la cantidad total de agua escurrida sobre la cantidad total de agua aplicada, se calculó la infiltración acumulada (IA) en mm, en base a la diferencia acumulada cada cinco minutos entre agua aplicada y agua escurrida y se midió la pérdida total de suelo en kilogramos por hectárea (kg.ha-1). Sobre los sedimentos erosionados se determinó la concentración de materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO) y Nt en g.kg-1, de Pe en mg.kg-1, de arena, limo y arcilla en g.kg-iy el pH. Se calculó la tasa de enriquecimiento de MO, CO, Nt y Pe y la variación de pH y textura en los sedimentos erosionados, respecto del espesor de O a 5 centímetros del suelo. Se calcularon las pérdidas totales de MO, CO y Nt, en kg.ha-1 y de Pe en gramos por hectárea (g.ha-1). Se midió el rendimiento del cultivo de soja en kg.ha-1 y se registró el número de granos.m-2 (NG) y el peso de mil granos (P1000) en gramos (g), como componentes de rendimiento. En todos los ambientes se registraron incrementos de COT y COP desde la siembra de la soja y hasta el fin del estudio, del Nt y del pH en el momento de siembra del cultivo de soja y del S-S04 en madurez fisiológica del cultivo. Estos aumentos sólo se hallaron en 0-5 cm de profundidad, marcándose un proceso de estratificación, por enriquecimiento superficial respecto de los estratos más profundos. El Pe fue menor durante todo el estudio, en las parcelas CCC respecto de las parcelas SCC, si bien no significativamente y mostró una elevada estratificación superficial. En la mayoría de las determinaciones, el ambiente Media Loma presentó desde el inicio del trabajo, un mayor deterioro de todas sus propiedades químicas y físicas, respecto de los ambientes Loma y Bajo. El IEA mostró una respuesta positiva a la incorporación de los CC y la Dap sólo presentó efecto a siembra de la soja. La MS de los CC varió entre 5,5 y 6,7 Mg.ha-1 según ambientes, con un contenido de C de 2,2 a 2,6 Mg.ha-1. La MS y el contenido de C de las vainas con granos de soja en el estadio fenológico R6, fue superior en las parcelas CCC. Las reservas de AUD consumidas por los CC se recuperaron con las lluvias registradas durante el barbecho previo a la siembra de soja, y en los estadios de floración (R1) e inicio de llenado de granos (R5) de soja, el AUD en las parcelas CCC fue superior al de las parcelas SCC. El UC fue superior en las parcelas CCC, mientras el CH y la EUA de los CC no mostraron diferencias entre ambientes. La cobertura superficial y la RR fueron incrementadas por los CC. Durante la aplicación de las lluvias simuladas, el T¡ se retrasó y las pérdidas totales de agua y suelo disminuyeron, debido a la presencia de la cubierta vegetal. La concentración de MO, CO, nutrientes y de la fracción arcilla en los sedimentos erosionados, fue superior a la del suelo de origen en superficie, y las cantidades totales de MO, CO y nutrientes perdidas por erosión, fueron menores en las parcelas CCC. Se registró un incremento del rendimiento de soja en todas las parcelas CCC. Los CC constituyen una práctica recomendable para mejorar propiedades físico-químicas de los suelos, producir MS y captar C a expensas de los recursos no aprovechados en sistemas de monocultivo de soja, como asi también para disminuir las pérdidas por erosión hídrica, favoreciendo la productividad del cultivo de renta en ambientes agrícolas de la región pampeana húmeda argentina. | Soybean (Glycine max (L.) Merr.) monoculture affects sustainability of agricultural environments in the Argentinean Humid Pampas Región. The under-utilisation of resources, like water and nutrients, is added to the deterioration of physico-chemical soil properties and to the damage caused by the process of water erosión. The inclusión of a winter cover crop (CC) could incorporate to the system these wasted resources, improve soil quatity and reduce erosive processes, increasing the productivity of the soybean crop. The objective of this study was to evaluate the effect of the inclusion of a winter CC in a soybean-soybean sequence, on some physical and chemical soil properties, the use of water, the water erosive processes and crop productivity. The inclusión of the CC improved some physical and chemical properties and the use of the available water.The loss of water, soil and nutrients caused by water erosión was reduced and soybean showed higher grain yields. | Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Capurro, Julia Ester. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]