细化搜索
结果 161-170 的 1,078
Calidad bacteriológica del agua del humedal Gualí-Tres Esquinas, Funza, Cundinamarca 全文
2020
Sandra Mónica Estupiñán-Torres | Anyi Jiobana Cepeda Ruge | Adriana Marcela Hurtado Díaz | Karen Dayana Vega Pinzón
Objetivo. Realizar el diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas, por medio de indicadores de aguas residuales (Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp). Métodos. Se tomaron catorce muestras de agua de diferentes puntos del humedal (7 en la zona Tres Esquinas y 7 en la zona del parque industrial Cofradía). El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods, los microrganismos fueron identificados mediante BBL Crystal. Resultados. El agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas contiene un alto número de E.coli, coliformes totales y Enterococcus spp., lo que confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema, los recuentos más altos se encontraron en la zona parque industrial La Cofradía para coliformes totales y Enteroccocus spp. y en la zona de Tres Esquinas para E. coli.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estructura Estratégica de la cátedra del agua para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Strategic structure of the water chair for the Universidad Distrital Francisco José de Caldas 全文
2020
Sánchez Salamanca, Lady Marcela | Arias Urriago, Evelin Dayana | Espinosa Garcia, Helmut
Este trabajo corresponde a la generación de una propuesta pedagógico- curricular denominada Cátedra del Agua (CA), la cual busca brindar apoyo para el mejoramiento de la Gestión integral de los recursos hídricos en el país, basados en la declarada y evidente crisis del agua, pues en Colombia históricamente la Educación ambiental y el aseguramiento del saneamiento básico han sido un reto, por lo que la CA pretende ser un proyecto capaz de abordar las principales problemáticas en torno al agua con una visión inclusiva y participativa, apoyado siempre en aspectos científicos y tecnológicos vigentes para transmitir conocimientos y compartir experiencias. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su ejercicio de institución educadora y pública debe poner al servicio de la comunidad mediante la extensión y la proyección social el trabajo docente e investigativo de sus estudiantes, buscando atender las necesidades de la población y las comunidades que necesiten mejorar su calidad de vida, con el pleno convencimiento de que la Educación es el pilar fundamental. La CA busca hacer parte del esquema internacional de Cátedras UNESCO con el objetivo de enriquecer el proyecto y aportar conocimiento estructurado a la comunidad educativa y a la población en general. La investigación realizada arrojó que la CA debe ser un proyecto con amplio contenido cultural y artístico además del técnico y científico que logre impactar a los grupos de interés para el entendimiento de los conceptos básicos de las dinámicas del agua, la relación del ser humano con el recurso, el manejo normativo y político y la gestión integral de este. El mecanismo de funcionamiento será como una cátedra extrínseca, con cooperación activa de docentes y expertos invitados que promuevan la participación activa de los estudiantes inscritos y se incentive la investigación constante para el desarrollo de propuestas en pro de la GIRH. | This work corresponds to the generation of a pedagogical-administrative proposal called Cátedra del Agua (CA), which seeks to provide support for the improvement of the comprehensive management of water resources in the country, based on the declared and evident water crisis, since in Colombia historically environmental education and ensuring basic sanitation have been a challenge, so the CA aims to be a project capable of tackling the main problems around water with an inclusive and participatory vision, always supported by scientific aspects and current technology to transmit knowledge and share experiences. The Francisco José de Caldas District University in its exercise as an educational and public institution must put at the service of the community through the extension and social projection of the teaching and research work of its students, seeking to meet the needs of the population and communities in need improve their quality of life, with the full conviction that Education is the fundamental pillar. The CA seeks to become part of the international scheme of UNESCO Chairs with the aim of enriching the project and contributing structured knowledge to the educational community and the general population. The research carried out showed that the AC should be a project with a broad cultural and artistic content as well as the technical and scientific one that manages to impact the interest groups for the understanding of the basic concepts of the dynamics of water, the relationship of the human being with the resource, regulatory and political management and comprehensive management of this. The operating mechanism will be as an extrinsic chair, with the active cooperation of invited teachers and experts who promote the active participation of enrolled students and encourage constant research for the development of proposals for IWRM.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Composicion algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina | Algal composition and water quality bioindicators. Case study: San Roque Reservoir, Córdoba. Argentina 全文
2020
Daga, Inés Claudia | Fernández Belmonte, María Cecilia | Reyna, Santiago María
Fil. Daga, Inés Claudia. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina. | Fil. Fernández Belmonte, María Cecilia. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes, San Luis, Argentina. | Fil. María Reyna, Santiago. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo 全文
2020
Velásquez-Penagos, José Guillermo | Parra-Arango, Jorge Luis | Velásquez-Penagos, José Henry | Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía | Barajas-Pardo, Diana Patricia | Neira-Rivera, Eliana | Ortiz-Valdés, Ciro
Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo 全文
2020
Velásquez-Penagos, José Guillermo | Parra-Arango, Jorge Luis | Velásquez-Penagos, José Henry | Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía | Barajas-Pardo, Diana Patricia | Neira-Rivera, Eliana | Ortiz-Valdés, Ciro
Abstract The effect of consuming treated water from oil production on the reproductive indicators of dualpurpose bovine females was assessed. The study was carried out at the municipality of Villavicencio, department of Meta, Colombia. Twenty-four F1 Cebu x Holstein Friesian cows were selected and randomly distributed in four treatments, each treatment with the permanent disposition of a previously tested reproductive bull. The selected groups consumed water at will of treated production under grazing conditions, as follows: 1. 100 % treated production water, 2. mixture of 50 % of treated production water and 50 % of deep-well water (DWW), 3. mixture of 25 % of treated production water and 75 % of DWW, and 4. 100 % of DWW (Control). The variables evaluated in each animal were: age at first birth (AFB), age at first conception (AFC), interval between births (IBB), birthconception interval (BCI), and the number of calves/cow per year or birth rate. The statistical analysis included Shapiro-Wilk and normality tests, one-way analysis of variance, and the Kruskal-Wallis test, employing the SPSS-22 software to carry out the analyses. The results found indicated for AFB and AFC between treatments, means that ranged from 20.8 and 25.1 months and 30.2 to 34.5 months, respectively, without significant differences (p > 0.05). The variables IBB, BCI, and birth rates showed means between 339 to 466 days, 57 to 184 days, and 0.78 to 1.08, respectively. No significant differences were found between the animals that consumed and did not consume treated production water. | Resumen En el presente artículo se estudió el efecto del consumo de agua tratada proveniente de la producción del petróleo sobre indicadores reproductivos de la hembra bovina de doble propósito. Este se desarrolló en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. Los animales seleccionados fueron 24 vacas F1, Cebú × Holstein Friesian, distribuidos al azar en cuatro tratamientos, cada uno con disposición permanente de toro reproductor previamente probado y que consumieron agua a voluntad de producción tratada utilizada bajo condiciones de pastoreo, así: 1) 100 % de agua de producción tratada, 2) mezcla de 50 % de agua de producción tratada y 50 % de agua de pozo profundo (PP), 3) mezcla de 25 % de agua de producción tratada y 75 % de agua PP, y 4) 100 % de agua PP (control). Las variables evaluadas en cada animal fueron las siguientes: la edad al primer parto (EPP), la edad a la primera concepción (EPC), el intervalo entre parto (IEP), el intervalo parto concepción (IPC), número de terneros/vaca año o tasa de natalidad. El análisis estadístico comprendió prueba de normalidad, Shapiro-Wilk, análisis de varianza de una vía y prueba de Kruskall-Wallis; además, se empleó el software SPSS-22. Los resultados encontrados indicaron para EPC y EPP entre tratamientos medias que oscilaron 20,8 y 25,1 meses y 30,2 a 34,5 meses, respectivamente, sin diferencias significativas (p > 0,05). Las variables IEP, IPC y tasas de natalidad estuvieron entre 339 a 466 días, 57 a 184 días, y 0,78 a 1,08, respectivamente. No se encontraron diferencias entre los animales que consumieron y no consumieron agua de producción tratada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo
Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo 全文
2019
José Guillermo Velasquez Penagos | Jorge Luis Parra Arango | José Henry Velasquez Penagos | Sonia Lucía Gutiérrez Parrado | Diana Patricia Barajas Pardo | Eliana Neira Rivera | Ciro Ortiz Valdez
Se estudió el efecto del consumo de agua tratada proveniente de la producción del petróleo sobre indicadores reproductivos de la hembra bovina de doble propósito. El estudio se desarrolló en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. Los animales seleccionados fueron 24 vacas F1, Cebú x Holstein Friesian, distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con disposición permanente de reproductor previamente probado y que consumieron agua a voluntad de producción tratada utilizada bajo condiciones de pastoreo, así: 1. 100 % agua de producción tratada, 2. mezcla de 50 % de agua de producción tratada y 50 % de agua de pozo profundo (PP), 3. mezcla de 25 % de agua de producción tratada y 75 % de agua PP, y 4. 100 % de agua PP (Control). Las variables evaluadas en cada animal fueron: la edad al primer parto (EPP), la edad a la primera concepción (EPC), el intervalo entre parto (IEP), el intervalo parto concepción (IPC), número de terneros/vaca año o tasa de natalidad. El análisis estadístico comprendió prueba de normalidad, Shapiro-Wilk, análisis de varianza de una vía y prueba de Kruskall-Wallis, se empleó el software SPSS-22. Los resultados encontrados indicaron para EPC y EPP entre tratamientos, medias que oscilaron 20,8 y 25,1 meses y 30,2 a 34,5 meses, respectivamente, sin diferencias significativas (p > 0.05). Las variables IEP, IPC y tasas de natalidad estuvieron entre 339 a 466 días, 57 a 184 días, y 0,78 a 1,08, respectivamente. No se encontraron diferencias entre los animales que consumieron y no consumieron agua de producción tratada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La asignación del agua en el Departamento de Nariño: un análisis de la dinámica de los derechos del agua y su desigualdad desde la agroecología política 全文
2020
Moncayo Riascos, María Cristina | Salas Zapata, Walter Alfredo | Rodríguez Bayona, Lily | Salud y Sostenibilidad
RESUMEN: Campesinos e indígenas resisten, por una parte, a una asignación desigual del agua, a una creciente inequidad, pobreza, conflicto, mientras por otra, sostienen de forma vital el abastecimiento local y nacional de alimentos. Los problemas de acceso al agua constituyen una fuente permanente de inestabilidad para los agroecosistemas. Las implicaciones de la política de gestión hídrica en la asignación desigual del agua a la agricultura a pequeña escala no han sido estudiadas por la agroecología. A pesar de que la ecología política tiene cada vez mayores contribuciones en el campo de las injusticias hídricas y el acaparamiento de agua por parte de la agroindustria, las implicaciones de los mecanismos estatales de asignación del agua para la gestión hídrica y su efecto sobre la agricultura a pequeña escala han tenido un análisis insuficiente. Esta investigación busca determinar la dinámica de los derechos de agua y sus implicaciones en materia de desigualdad para la agricultura a pequeña escala en el Departamento de Nariño, ubicado al suroccidente de Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y usó la estrategia de investigación documental, la observación participante y entrevistas semi estructuradas. Los resultados muestran que la regulación sobre derechos de agua en Colombia introduce y refuerza la desigualdad entre usuarios del agua y debilita las nociones de gestión comunitaria. Por otra parte, se identificó que el creciente proceso de producción de agua potable, por las Empresas de Servicios Públicos, en los centros urbanos además de originar una asignación desigual en las zonas rurales, puede conducir a priorizar el uso industrial sobre el de consumo humano. Asimismo, las disputas materiales e inmateriales en torno al agua en zonas rurales, muestran a la concesión como un mecanismo sociopolítico de creación y superposición de espacios generadores de conflicto. Finalmente, se concluye desde la agroecología política del agua que los mecanismos de asignación estatal del agua, además de procesos de inclusión y exclusión reconfiguran la vocación agroalimentaria de los territorios rurales independientemente de los caudales asignados en ausencia de grandes acumuladores derechos de agua. | ABSTRACT: Farmers and indigenous people resist, on the one hand, an unequal distribution of water, increasing inequality, poverty, conflict, while on the other, they vitally support the local and national food supply. Problems of access to water constitute a permanent source of instability for agroecosystems. The implications of a water management policy on the unequal allocation of water to small-scale agriculture have not been studied by agroecology. Despite the fact that political ecology has increasing contributions in the field of water injustices and water capture by agribusiness, the implications of state water allocation mechanisms for water management and its effect on agriculture on a small scale have had insufficient analysis. This research aims to determine the dynamics of water rights and their implications in terms of inequality for small-scale agriculture in the Department of Nariño, located in southwestern Colombia. The research methodology was qualitative in nature and used the documentary research strategy, participant observation and semi-structured interviews. The results show that the regulation on water rights in Colombia introduces and reinforces inequality between water users and weakens notions of community management. On the other hand, it was identified that the growing process of drinking water production and the prioritization of industrial use over human consumption originated by Public Service Companies, in urban centers generate unequal allocation in rural areas. Likewise, the material and immaterial disputes over water in rural areas show the concession as a socio-political mechanism for creating conflict-generating space associated with the type of authorized use. In conclusion we can determine from the political agroecology of water that in addition to processes of inclusion and exclusion, the mechanisms of state water allocation, in the absence of large accumulators of water, reconfigure the agri-food vocation of rural territories, independent of the assigned flows. | Doctorado | Doctora en agroecología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Technologies of Information and Communication Applied to Water Management: The Case of the Bogota River | Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión del agua: El caso del río Bogotá | Tecnologias de informação e comunicação aplicadas à gestão da água: O caso do rio Bogotá 全文
2020
Güiza-Suarez, Leonardo | Rojas Moreno, Yuly Catherine | Morales Rozo, Diana
[Introduction]: Taking into account the magnitude of water-related environmental problems and phenomena such as droughts and floods, intensified by climate change, it is useful to take advantage of new technologies, through the development of virtual environmental observatories. [Objective]: This article presents the experience of the Environmental Regional Observatory and Development Sustainable of the Bogota River (ORARBO), from their motivations until its implementation. [Methodology]: To show this, it is provided the theoretical, methodological and practical elements taken into account to contribute to its replication in similar social, cultural and environmental contexts in Latin America. [Results]: A theoretical analysis between the contribution of the information technologies and communications (ICT) to water and governance management and the practical experience gained in its execution in Colombia. [Conclusion]: It is concluded that the ICT can strengthen the comprehensive water management, by facilitating access to information and participation in environmental issues and in this way increase the incidence in the decisions to face this important issue. | [Introducción]: Ante la magnitud de los problemas ambientales relacionados con el agua y los fenómenos como sequías e inundaciones intensificados por el cambio climático, resulta útil aprovechar las nuevas tecnologías, mediante el desarrollo de observatorios ambientales virtuales. [Objetivo]: Este artículo presenta la experiencia del Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO), desde sus motivaciones hasta su implementación. [Metodología]: Para mostrar lo anterior, se aportan los elementos teóricos, metodológicos y prácticos tomados en cuenta para contribuir a su réplica en contextos sociales, culturales y ambientales similares en América Latina. [Resultados]: Se presenta un análisis teórico en relación con el aporte de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la gestión y gobernanza del agua y en la experiencia práctica obtenida en su ejecución en Colombia. [Conclusiones]: Se concluye que las TIC pueden fortalecer la gestión hídrica, al facilitar el acceso a la información y participación en materia ambiental, y de esta manera aumentar la incidencia en la toma de decisiones frente a este importante asunto. | [Introdução]: Dada a magnitude dos problemas ambientais relacionados à água e fenômenos como secas e inundações intensificadas pelas mudanças climáticas, é útil aproveitar as novas tecnologias, através do desenvolvimento de observatórios ambientais virtuais. [Objetivo]: Este artigo apresenta a experiência do Observatório Regional de Desenvolvimento Ambiental e Sustentável do Rio Bogotá (ORARBO), desde suas motivações até sua implementação. [Metodologia]: Para mostrar o exposto, são fornecidos os elementos teóricos, metodológicos e práticos levados em consideração para contribuir para sua replicação em contextos sociais, culturais e ambientais semelhantes na América Latina. [Resultados]: Uma análise teórica é apresentada em relação à contribuição das tecnologias da informação e comunicação (TIC) para a gestão e governança da água e a experiência prática adquirida em sua execução na Colômbia. [Conclusões]: Conclui-se que as TICs podem fortalecer o gerenciamento da água, facilitando o acesso à informação e a participação em questões ambientais e, assim, aumentando o impacto na tomada de decisões diante desta importante questão.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del otorgamiento de derechos de agua en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca del río Ñuble, Chile Centro Sur / Effects of water rights allocation on water resources availability within the Ñuble River Basin, South Central Chile 全文
2020
Iván Belmar | Alfonso Fernández | Gianni Leal
Esta investigación analiza la disponibilidad de agua para la constitución de derechos de aprovechamiento en la cuenca del río Ñuble, Chile. Se utiliza una metodología que evalúa el recurso en régimen natural, determina la demanda existente, y genera un balance hídrico. Para el cálculo de la oferta hídrica se utilizaron registros de precipitación de la misión TRMM, sumado a registros instrumentales de estaciones fluviométricas y pluviométricas. Para la demanda se realizó un catastro de la totalidad de los derechos concedidos en el área de estudio. Los resultados revelan la existencia de déficit hídrico. Más específicamente, existe un sobreotorgamiento de derechos de agua entre los meses de octubre y mayo, con déficits de hasta 7.8 m³/s para derechos de ejercicio permanente y 63.7 m³/s para derechos de ejercicio eventual. Una mejora en el otorgamiento de derechos debiera contemplar estimaciones más confiables de balance hídrico, incorporando registros actualizados y validados de derechos de agua, y más estaciones hidrometeorológicas en cuencas de gran altitud. Adicionalmente se propone que es necesario que el estado cuente con mayores atribuciones para una gestión eficiente del agua, en un escenario hidroclimático con sequías cada vez más recurrentes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La gobernanza local en el manejo integral del agua: el caso de la parroquia de Angochagua, Ecuador | Local governance in integrated water management: The case of Angochagua parish, Ecuador 全文
2020
Andrade Figueroa, Gustavo
Se ha avanzado mucho en el estudio de la gobernanza entendida como mecanismo que posibilita generar sinergias relacionales entre la administración pública y la ciudadanía (Rhodes 2005; Zaremberg 2012), lo que invita a verificar su aplicabilidad en asuntos sensibles de los territorios como es el agua. | It has been made much progress in the study of governance understood as a mechanism that makes it posible to generate relational synergies between public administration and citizens (Rhodes 2005; Zaremberg 2012), which invites to verify its applicability in sensitive matters of the territories such as water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Different leaf water dynamics post-anthesis affects the final kernel weight in wheat.[Diferentes dinámicas de agua en hojas pos-antesis afecta el peso final del grano de trigo]. 全文
2020
PÉREZ, O. | VIEGA,L. | CASTRO, M.
Abstract:Drought stress during wheat (Triticum aestivum L.) grain filling can affect the grain yield and its quality; effectsthat in some regions can be increased by the event La Niña, the cold phase of the climatic phenomenon El Niño Southern Oscillation. The aim was to evaluate if the evolution of relative water content (RWC) and stomatal conductance (gs) can be related to grain yield and its quality. Four spring wheat cultivars grown in the southern cone of South America were subjected to two levels of irrigation applied after anthesis, a wellwatered treatment (Control), and another with 50 % of the Control (Stress). RWC and gs were determined weekly during the stress period and agronomic traits at harvest. With a mean grain yield decrease of 14.8 % (P<0.05), two types of response to water deficit were identified for RWC and gs. Two cultivars (Biointa 1001and LE2333) had slower RWC and gs decreases, which were related to a lower ratio of kernels to aerial biomass (P<0.05), and to a non-significant effect in kernel weight. While, in the other cultivars (LE2249 and LE2331), the water deficit caused a more rapid RWC and gs decrease related to a higher ratio of kernels to aerial biomass, and a significant kernel weight decrease (10.4 and 20.7 %, respectively). The latter cultivars,that had more rapid leaf dehydration under water stress, may also have been source-limited during the grainfilling period.Resumen:El estrés hídrico durante el llenado de grano de trigo (Triticum aestivum L.) puede afectar el rendimiento de grano y su calidad; efectos que en algunas regiones pueden incrementarse por el evento La Niña, fase fría del fenómeno climático El Niño-Oscilación Sur. El objetivo fue evaluar si las evoluciones del contenido relativo de agua (CRA) y conductancia estomática (gs) pueden asociarse al rendimiento y calidad del grano. A cuatrocultivares de trigo de primavera cultivados en el cono Sur de Sudamérica se les aplicaron dos niveles de riego pos-antesis, un tratamiento bien regado (Control) y otro con 50 % del Control (Estrés). CRA y gs se determinaron semanalmente durante el periodo de estrés, y a la cosecha, los caracteres agronómicos. Con una disminución promedio de rendimiento de 14,8 % (P<0,05), se identificaron dos tipos de respuesta aldéficit hídrico para CRA y gs. Dos cultivares (Biointa 1001 y LE2333) tuvieron disminuciones lentas de CRA y gs, asociadas a una menor relación granos a biomasa aérea (P<0,05) y a un efecto no significativo en peso de grano. Mientras, en los otros cultivares (LE2249 y LE2331), el déficit hídrico causó rápidas disminuciones de CRA y gs asociadas a una alta relación granos a biomasa aérea y a una disminución significativa del peso de grano (10,4 y 20,7 %, respectivamente). Los últimos cultivares, que tuvieron una deshidratación foliar más rápida bajo estrés hídrico, pudieron también haber sido limitados por la fuente de asimilados durante el periodo de llenado de grano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistemas de captación y aprovechamiento de agua lluvia en actividades industriales. 全文
2020
Rojas Arias, Laura Daniela | Mosquera Beltrán, Yesica Natalia | https://orcid.org/0000-0002-8997-3751 | http://scholar.google.es/citations?user=4Iy5UuUAAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428743
El cambio climático y el aumento de la demanda del recurso hídrico a través de los años ha generado una crisis de escasez en varias regiones del mundo, por consiguiente, la implementación de los Sistemas de Capitación de Agua Lluvia (SCALL), en las últimas dos décadas se ha constituido como una estrategia de desarrollo sostenible. El presente artículo identificó el proceso de desarrollo de los sistemas de captación y aprovechamiento de agua lluvias en diferentes actividades industriales. Los resultados obtenidos determinaron que los SCALL se han desarrollado en la agroindustria, industria piscícola, ganadera, en la salud (sector terciario), aeroportuaria e instituciones educativas y centros comerciales y así de identificar el proceso de desarrollo como también la viabilidad de implementación de esta medida. Sin embargo, no en todos los sectores industriales evidenciaron casos de éxito, algunos presentaron condiciones precarias de tratamiento y viabilidad técnica y económica, las cuales deben ser abordas ampliamente para investigaciones futuras en el desarrollo de los SCALL. | Climate change and the increase in demand for water resources over the years has generated a scarcity crisis in several regions of the world, consequently, the implementation of Rainwater Capture Systems (SCALL), in the last two decades it has been constituted as a sustainable development strategy. This article identified the development process of rainwater catchment and use systems in different industrial activities. The results obtained determined that the SCALLs have been developed in the agribusiness, fish industry, livestock, in health (tertiary sector), airports and educational institutions and shopping centers and thus identify the development process as well as the feasibility of implementing this measure. However, not all industrial sectors showed success cases, some presented precarious treatment conditions and technical and economic viability, which should be broadly addressed for future research in the development of SCALLs. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]