细化搜索
结果 171-180 的 249
Análisis comparativo de dos agentes coagulantes para la mejora de la calidad del agua residual de un centro de faenamiento de cuyes 全文
2025
Peralta Lopez, Samir Antonio | Vela Salcedo, Harry Grover | Peña Orocaja, Betty Soledad
Esta investigación tiene como objetivo comparar la eficiencia de un coagulante a base de moringa y un coagulante de sulfato de aluminio en el tratamiento de los efluentes generados por un centro de faenamiento de cuyes. Para ello, se establecieron las dosis óptimas de cada coagulante y se evaluó su eficacia en la eliminación de parámetros fisicoquímicos como Sólidos Suspendidos Totales (SST), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), y Aceites y Grasas (AyG). Además, se analizó la cantidad de lodos generados y el cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles (VMA) para dichos parámetros. Las muestras de aguas residuales se obtuvieron de un centro de faenamiento de cuyes, ubicado en el mercado de Caquetá, distrito de Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Se analizaron 36 litros de agua residual utilizando un equipo de jarras. Se realizaron cinco tratamientos y un control para cada tipo de coagulante, con tres repeticiones en cada caso. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos en un laboratorio acreditado. Posteriormente, los resultados se analizaron utilizando software estadístico como Excel 2019 y SPSS (versión 26). Los resultados mostraron que la dosis óptima del coagulante natural, moringa, se alcanzó con 7500 mg/L (tratamiento 2), mientras que la dosis óptima del coagulante sintético, Sulfato de Aluminio, se logró con 300 mg/L (tratamiento 3). La eficiencia de ambos coagulantes varió según el parámetro fisicoquímico evaluado; DBO5 (69,29 y 86,30%), DQO (68,28% y 85,38%), SST (47,23% y 89,53%), para aceites y grasas (12,73% y 71,96%), respectivamente. Ambos tipos de coagulantes tienen aplicaciones y eficiencias en el tratamiento de aguas residuales, pero las diferencias en eficiencia, cumplimiento de normativas y generación de lodos pueden influir en la elección de un coagulante sobre el otro...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de recirculación de agua en los procesos productivos para la planta de cementos Argos Río Claro. Semestre de industria 全文
2025
Rendón Sepúlveda, Manuela | Castro Jiménez, Camilo César
RESUMEN : La Gestión Integral del Recurso Hídrico, según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) es un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. En el contexto de Colombia, un país con una abundante disponibilidad de recursos hídricos, la creciente demanda ha comenzado a ejercer una presión significativa sobre este recurso vital. En particular, la industria cementera destaca como un sector con un alto impacto en el consumo de agua. De acuerdo con el Reporte Integrado de Cementos Argos (2023), el consumo de agua en la producción de cemento es de 227 litros por tonelada para toda la regional Colombia (todas sus plantas de operación de cemento). Consciente de esta problemática Argos ha implementado una serie de acciones que promuevan una gestión más eficaz y sostenible del agua para equilibrar la demanda industrial con la conservación del recurso hídrico. Esta propuesta busca realizar una evaluación del uso de agua en los procesos productivos de la planta de cemento Río Claro y proponer una alternativa para su optimización. Su desarrollo se basa en recopilación datos históricos de consumo de agua, estudios o investigaciones realizados previamente sobre el tema, visitas de reconocimiento y revisión de bibliografía. | ABSTRACT : Integrated Water Resource Management, according to the Ministry of Environment and Sustainable Development (2019) is a process that promotes the coordinated management and use of water resources, land and related natural resources, in order to maximize social and economic welfare in an equitable manner without compromising the sustainability of vital ecosystems. In the context of Colombia, a country with an abundant availability of water resources, growing demand has begun to exert significant pressure on this vital resource. In particular, the cement industry stands out as a sector with a high impact on water consumption. According to the Cementos Argos Integrated Report (2023), water consumption in cement production is 227 liters per ton for the entire Colombia region (all its cement operating plants). Aware of this problem, Argos has implemented a series of actions to promote more efficient and sustainable water management to balance industrial demand with water conservation. This proposal seeks to evaluate the use of water in the production processes of the Río Claro cement plant and propose an alternative for its optimization. The development is based on the collection of historical data on water consumption, studies or research previously conducted on the subject, reconnaissance visits and literature review. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del ácido hipocloroso en la calidad de agua y prevención de patógenos en el cultivo larvario de camarón blanco Penaeus vannamei 全文
2025
Plua Pérez, Luis Giampierre | Ramírez Muñoz, Mery
El camarón blanco Penaeus vannamei, una especie clave en la industria acuícola del Ecuador; se ve afectada por el uso de compuestos químicos en la desinfección del agua, por tanto, se investiga la influencia del ácido hipocloroso que actúa como agente desinfectante para minimizar la incidencia de patógenos que afectan la supervivencia larvaria. Entre los patógenos se encuentran el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), y la bacteria Vibrio parahaemolyticus, causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Se evaluó la influencia del ácido hipocloroso en la concentración de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), potasio (K+) y en la alcalinidad empleando equipos de espectrofotometría. En el diagnostico de enfermedades se empleó muestras sometidas a extracción de ADN para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados manifestaron una concentración de los iones en los ciclos 1, 2 y 3, valores promedios en mg/l de Ca+2 (103.37 ± 6.65), (96.68 ± 7.02) y (101.25 ± 5.89), Mg+ (2296.88 ± 282.11), (2262.5 ± 252.65) y (2337.5 ± 257.87), K+ (419.68 ± 23.55), (452.12± 32.39) y (409.68 ± 35.89) y alcalinidad (116.87 ± 20.23), (113± 14.07) y (119.43 ± 12.36). Para las PCR, no se registraron productos amplificados en los geles de electroforesis, deduciendo resultados negativos para los agentes WSSV, IHHNV y AHPND. Manteniendo un porcentaje de supervivencia durante los tres ciclos de producción (84 ± 3,91; 81,25 ± 2,98; 82,75 ± 4,57). Se concluye que el ácido hipocloroso influye en la calidad de agua de cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del algoritmo multiobjetivo NSGA-II en el diseño óptimo de redes de distribución de agua potable. Caso: ciudad de Huancavelica, Perú 全文
2025
Tony Tunque-Dueñas | Franzua Ricra-Dueñas | Iván Ayala | Eliana Contreras-Lopez | Marcelo Portuguez-Maurtua
En los últimos tiempos se han desarrollado diversos algoritmos genéticos multiobjetivo y su aplicación en optimización de redes de distribución de agua potable, de los cuales NSGA-II ha mostrado un desempeño más sólido. Esta investigación muestra la aplicación de NSGA-II en el diseño óptimo de redes de distribución de agua potable considerando costo (IC) y confiabilidad hidráulica (IR) como funciones objetivo. La investigación se realizó en respuesta a un problema real relacionado con el suministro de agua en la ciudad de Huancavelica. Mediante la información obtenida a través de la EPS EMAPA Huancavelica S.A., y el lenguaje de programación Python, con el Toolkit de Epanet se valida NSGA-II, aplicándolo al diseño de la red de Hanoi. Una vez validado, se analiza la red de Huancavelica, que cuenta con un IC de 0.31, equivalente a USD 140 099.89 y un IR de 0.25, y se obtiene un diseño óptimo de red que precisa un IC de 0.24 con un valor de USD 117 590.12 y un IR de 0.23, lo cual permite apreciar una diferencia en el IC de USD 22 509.77 y una reducción del IR, que la hace una red mucho más confiable que satisface simultáneamente las restricciones de presión mínima en todos los nudos, además de garantizar condiciones de falla durante su operación. Se determinó que NSGA-II es favorable para el diseño óptimo de redes de agua potable al considerar dos funciones objetivo de costo y confiabilidad hidráulica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Freshwater crab research in Costa Rica: past, present and future | Investigaciones sobre cangrejos de agua dulce en Costa Rica: pasado, presente y futuro 全文
2025
Wehrtmann, Ingo S. | Magalhães, Célio
Introduction: Freshwater crabs occur in tropical and subtropical regions around the world and are due to their large biomass an important component in ecosystem processes. In Central America, Panama and Costa Rica stand out for their high diversity with 17 and 15 of freshwater crab species, respectively. Objective: Here we present an analysis of the freshwater crab research in Costa Rica and provide suggestions for future research topics related to these macro-invertebrates. Methods: The analysis is based on publications dealing with freshwater crab research in Costa Rica. We included only publications that included specimens collected in Costa Rica; on the contrary, publications, which only mentioned freshwater crab species from Costa Rica were not included. Results: The number of publications increased especially during the last two decades, reaching a total of 35 contributions. The history of freshwater crab research in Costa Rica might be divided into the following three periods: (1) Period I: pre-1900, the discovery phase as the start of freshwater crab research by the description of the first species from Costa Rica; (2) Period II: 1900–2000 when, after a long intermission, taxonomic studies on the freshwater crab fauna were resumed; and (3) Period III: post-2000 characterized by initiating studies including the ecology and molecular phylogeny of freshwater crabs while continuing the biodiversity assessment of these decapods. Conclusions: Our knowledge about freshwater crabs in Costa Rica has increased considerably, especially during the last decades; however, information about many aspects of the life history and ecology of these invertebrates remains fragmentary or simply absent. Future research areas might include studies about ecology and behavior, the impact of climate change and other stressors (e.g., pollution, deforestation, habitat loss, and invasive species) on the existing populations as well as their role as intermediate hosts for metacercariae of the trematode Paragonimus spp. Finally, we stress the need to maintain and continue the collection of freshwater crabs in the Universidad de Costa Rica. | Introducción: Los cangrejos de agua dulce se encuentran en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y debido a su gran biomasa, son un componente importante en los procesos ecosistémicos. En América Central, Panamá y Costa Rica destacan por su gran diversidad, con 17 y 15 especies de cangrejos de agua dulce, respectivamente. Objetivo: Aquí presentamos un análisis de las investigaciones sobre cangrejos de agua dulce en Costa Rica y ofrecemos sugerencias para futuros temas de investigación relacionados con estos macroinvertebrados. Métodos: El análisis se basa en las publicaciones que tratan sobre la investigación de cangrejos de agua dulce en Costa Rica. Se incluyeron sólo publicaciones que incluían especímenes recolectados en Costa Rica; por el contrario, no se incluyeron publicaciones que sólo mencionan especies de cangrejos de agua dulce de Costa Rica. Resultados: El número de publicaciones aumentó especialmente durante las dos últimas décadas, alcanzando en la actualidad un total de 35 contribuciones. La historia de la investigación sobre los cangrejos de agua dulce en Costa Rica podría dividirse en los siguientes tres períodos: (1) Período I: pre-1900, la fase de descubrimiento como inicio de la investigación del cangrejo de agua dulce por la descripción de las primeras especies de Costa Rica; (2) Período II: 1900-2000 cuando, tras un largo periodo de ausencia de publicaciones, se retomaron los estudios taxonómicos sobre la fauna de cangrejos de agua dulce; y (3) Período III: caracterizado por el inicio de estudios que incluyen la ecología y filogenia molecular de los cangrejos de agua dulce mientras que se continúa con la evaluación de la biodiversidad de estos decápodos. Conclusiones: Nuestro conocimiento sobre los cangrejos de agua dulce en Costa Rica ha aumentado considerablemente, especialmente durante las últimas décadas; sin embargo, la información sobre muchos aspectos de la historia de vida y la ecología de estos invertebrados sigue siendo fragmentaria o simplemente ausente. Futuras áreas de investigación podrían incluir estudios sobre ecología y comportamiento, impacto del cambio climático y otros factores de estrés (por ejemplo, contaminación, deforestación, pérdida de hábitat y especies invasoras) sobre sus poblaciones, así como su papel como hospedadores intermediarios de metacercarias del tremátodo Paragonimus spp.. Finalmente, enfatizamos la necesidad de mantener y continuar la colección de cangrejos de agua dulce en la Universidad de Costa Rica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de nitratos y sulfatos presentes en agua de lluvia en dos zonas urbanas de alto tráfico vehicular de la ciudad de Loja 全文
2025
Loja Astudillo, Richard Fernando | Alvarado Jaramillo, Erasmo Vinicio
In the following research, the composition of rainwater in the urban area of the city of Loja was determined to verify whether the nitrates and sulfates emitted by the vehicle fleet are influencing rain acidification. The study analyzed rainwater samples collected in the months of March to May 2024 by means of collecting containers at one meter height positioned in the city, to determine the pH, conductivity, alkalinity, concentrations of nitrates and sulfates in three urban sectors, with respect to the city’s weather conditions and vehicle traffic. The metrological variables were analyzed by means of a station installed in the urban center, an inventory of vehicular traffic at different peak times was developed with a classification of the type of vehicle in the three sectors, and it was determined the physical-chemical parameters of rain water and nitrate and sulphate contractions by laboratory spectrophotometry. The weather conditions in the city were analyzed to understand the dynamics of the city’s climate, on the other hand, it was shown that the most frequent vehicular traffic in the three sectors was of the light type, and in the end a relationship was found between the increase of nitrates and the reduction of pH in both sectors with high vehicular traffic, the low traffic sector presented an abnormal situation determining a direct relationship in the increase of nitrates and pH. The concentrations of nitrates and sulfates in the water composition are low and do not produce acid rain in the three urban sectors of the city of Loja. | En la siguiente investigación se determinó la composición del agua de lluvia en la zona urbana de la ciudad de Loja, para comprobar si los nitratos y sulfatos que se emiten por medio del parque automotor están influyendo con la acidificación de la lluvia. En el estudio se analizó las muestras de agua lluvia recolectadas en los meses de marzo a mayo del 2024 por medio de recipientes recolectores a un metro de altura posicionados en la ciudad, para determinar el pH, conductividad, alcalinidad, concentraciones de nitratos y sulfatos en tres sectores urbanos, con respecto a las condiciones meteorológicas y el tráfico vehicular de la ciudad. Se analizaron las variables metrológicas por medio de una estación instalada en el centro urbano, se desarrolló un inventario de tráfico vehicular en diferentes horarios pico con una clasificación del tipo de vehículo en los tres sectores, y se determinó los parámetros físico-químicos del agua de lluvia y las contracciones de nitratos y sulfatos por medio de espectrofotometría en laboratorio. Las condiciones meteorológicas en la ciudad fueron analizadas para comprender la dinámica del clima de la ciudad, por otro lado, se demostró que el tráfico vehicular más frecuente en los tres sectores fue del tipo liviano, y al final se evidenció en los dos sectores con alto tráfico vehicular una relación entre el aumento de los nitratos y la reducción del pH, el sector de bajo tráfico presentó una situación anormal determinando una relación directa en el aumento de los nitratos y el pH. Las concentraciones de nitratos y sulfatos en la composición del agua son bajas y no producen lluvia ácida en los tres sectores urbanos de la ciudad de Loja.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pre-diseño del sistema primario de abastecimiento del recinto Río Blanco: Componente B: pre-diseño del sistema de captación y conducción de agua 全文
2025
Suarez Chavez, Cristhian Andres | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El presente trabajo de titulación fue desarrollado al observar las necesidades de abastecimiento de agua que padece el recinto Río Blanco, el cual forma parte del cantón San Miguel de los Bancos, por tal motivo se plantea un proyecto que defina la factibilidad de implementación de un nuevo sistema de abastecimiento de agua; el componente desarrollado inició conla recopilación de datos esenciales como: levantamiento de información topográfica obteniendo como resultados las características físicas del terreno entre ellas pendientes y altitudes, con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto. Después se realizó un análisis poblacional del recinto partiendo con una población actual de 108 habitantes y se estimó que para el año 2040 el recinto albergará a 301 habitantes observando claramente un crecimiento exponencial de su población. Con la información recopilada anteriormente se pudo realizar una estimación de los caudales necesarios para abastecer la población, considerando tanto el caudal de la fuente disponible como las demandas futuras obteniendo como resultado que la captación del recinto Río Blanco tendrá la capacidad de cubrir demandas de consumo hasta el año 2040 y partir de esa fecha se tendrá que buscar nuevas fuentes de abastecimiento que se conecten al sistema para poder cubrir las necesidades de consumo de la población y así prolongar la vida útil del proyecto hasta el año 2055. El proyecto además de garantizar que el sistema sea eficiente y seguro también buscó dimensionar correctamente los componentes claves del sistema como: la estructura de captación, vertederos y compuertas de limpieza, también se estimó puntos críticos, entre ellos: presiones, velocidades y pérdidas de carga. Otro de los aspectos claves que se pudo determinar fue el diámetro de la tubería para que se pueda transportar un caudal suficiente a la población. Todo esto se logró dimensionar a través de un análisis hidráulico con ayuda del Software Epanet. Finalmente, se realizó una estimación preliminar de los costos asociados a la construcción e implementación de la infraestructura necesaria en el recinto Rio Blanco, lo cual es clave para la viabilidad financiera del proyecto. | The present thesis was developed in response to the observed water supply needs of the Río Blanco canton, for this reason a project is proposed to define the feasibility of implementing a new water supply system; the developed component began with the collection of essential data such as: topographic information survey, obtaining as results the physical characteristics of the terrain, including slopes and altitudes, in order to ensure the feasibility of the project. Afterwards, a population analysis of the area was carried out, starting with a current population of 108 inhabitants and it was estimated that by 2040 the area will have 301 inhabitants, clearly showing an exponential growth of its population. With the information gathered previously, it was possible to estimate the flows necessary to supply the population, considering both the flow of the available source and future demands, obtaining as a result that the Rio Blanco catchment will have the capacity to cover consumption demands until the year 2040 and after that date new sources of supply will have to be sought to connect to the system in order to cover the consumption needs of the population and thus extend the useful life of the project until the year 2055. In addition to ensuring that the system is efficient and safe, the project also sought to correctly dimension the key components of the system, such as the intake structure, spillways and cleaning gates, as well as to estimate critical points, including pressures, velocities and head losses. Another key aspect that could be determined was the diameter of the pipeline so that a sufficient flow could be transported to the population. All of this was sized through a hydraulic analysis with the help of the Epanet software. Finally, a preliminary estimate was made of the costs associated with the construction and implementation of the necessary infrastructure at the Rio Blanco site, which is key to the financial viability of the Project.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del tiempo de retención hidráulica en los parámetros microbiológicos del tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico de dos cámaras 全文
2025
Martínez Cruz, Mariana Nohemi | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | Pérez Rodríguez, Pedro | Méndez López, Alonso
"El tratamiento de aguas residuales es un proceso crucial para eliminar contaminantes de las aguas usadas, protegiendo así el medio ambiente y la salud pública. Existen distintos tipos de tratamiento para el agua residual como el físico, químico y biológico; dentro de los tratamientos biológicos se encuentran los sistemas bioelectroquímicos (SBE) que funcionan mediante procesos biológicos y electroquímicos para degradar contaminantes y generar electricidad. En la presente investigación se estudió un SBE a diferentes TRH (48, 36, 24, y 12 horas) formado por dos compartimentos separados: uno anódico y otro catódico, cada uno con un volumen de 1.660 L, lo que da un volumen total de trabajo de 3.320 L para el reactor. Se tuvo como objetivo determinar la influencia del tiempo de retención hidráulica en la remoción de la Demanda Química de Oxigeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), huevos de helmintos (HH), coliformes totales y fecales (CT y CF), así como la generación de voltaje en el tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico de dos cámaras. En los resultados se observó que no todos los parámetros medidos mostraron una relación proporcional entre la remoción y el tiempo de retención hidráulica. En la remoción de DQO, DBO y la generación de voltaje, los mejores resultados se lograron con TRH de 48 y 24 horas. Para la remoción de huevos de helmintosHH, el TRH más efectivo fue de 12 horas. El único parámetro que presentó una relación directa y proporcional entre la remoción y el TRH fue el de las coliformes fecales. Por lo anterior el TRH de 24 horas es una opción viable porque garantiza una alta eficiencia de remoción de los parámetros medidos, reduce los tiempos de operación, favorece el aprovechamiento de los recursos"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de ALC al 2030 PLAS-ALC. Experiencias y avances en la mejora de la eficiencia en el uso del agua de riego mediante la plataforma agraria satelital PLAS en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia. 全文
2025
BALBONTÍN, C. | CALERA, C. | OTERO, A. | GARCIA, C. | BAVESTRELLO, C. | WALLBERG, B. (Ed.).
RESUMEN.- En el año 2018 comenzó el proyecto regional latinoamericano "Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura ALC al 2030 PLAS-ALC", liderado por INIA Chile. Para su desarrollo, se conformó un grupo de investigadores y técnicos referentes en riego de INTA Argentina, INIA Chile, AGROSAVIA de Colombia e INIA Uruguay, con el apoyo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España. La iniciativa tuvo como eje central el uso del sensoramiento remoto (imágenes satelitales) para el monitoreo y la determinación de las necesidades de riego de los cultivos. Esta Serie Técnica sintetiza los trabajos realizados por los referentes técnicos durante el desarrollo de la iniciativa y tiene por objetivo de dar a entender que el acceso y operatividad de nuevas tecnologías, basadas en el monitoreo del desarrollo de los cultivos y de las condiciones ambientales, es posible hoy en día. Su uso rutinario, combinado con marcos conceptuales robustos, permite alcanzar altos niveles de eficiencia hídrica que aportan sustentabilidad y productividad al agua disponible para el riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desempeño del sistema de captación de agua de lluvia en el uso doméstico en las familias de San Joaquín de Omaguas, Loreto 2024 全文
2025
Saquiray Lomas, Berenice Jahaira | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The purpose of this descriptive and explanatory study, with a cross-sectional design, was to evaluate the performance of a rainwater harvesting system, identifying its strengths and limitations in ensuring access to drinking water and promoting the conservation of water resources in rural communities. The representative sample consisted of a subpopulation of 102 households selected through intentional sampling in the San Joaquin Minor Population Center in Omaguas. A structured survey was used as a data collection instrument, whose reliability was evaluated using Cronbach's Alpha coefficient, obtaining a value of 0.804. The statistical analysis included the Kolmogorov-Smirnov normality test, which indicated a non-normal distribution in the dimensions analyzed, which led to the use of the Spearman correlation test. The results showed that rainwater harvesting systems constitute a viable alternative to meet domestic water needs in rural communities, provided that improvements are implemented in the storage capacity and maintenance of the system. It was found that the water collected was of good quality for human consumption, provided that adequate filtration and storage systems were in place. User satisfaction was directly associated with the efficient design of the system and its ease of maintenance, essential factors to ensure its sustainability. However, the high costs perceived by users limit its mass adoption, which underlines the need for subsidy and financing strategies. Finally, it was concluded that rainwater harvesting not only contributes significantly to the water autonomy of rural communities, but also drives their sustainable development. The sustainability and acceptance of the system depend largely on water quality and accessible and efficient maintenance. | El estudio, de carácter descriptivo y explicativo, con diseño transversal, tuvo como propósito evaluar el desempeño de un sistema de captación de agua de lluvia, identificando sus fortalezas y limitaciones para garantizar el acceso a agua potable y promover la conservación de los recursos hídricos en comunidades rurales. La muestra representativa estuvo conformada por una subpoblación de 102 viviendas seleccionadas mediante un muestreo intencional en el Centro Poblado Menor San Joaquín de Omaguas. Se empleó una encuesta estructurada como instrumento de recolección de datos, cuya confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.804. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, que indicó una distribución no normal en las dimensiones analizadas, lo que llevó a utilizar la prueba de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que los sistemas de captación de agua de lluvia constituyen una alternativa viable para satisfacer las necesidades domésticas de agua en comunidades rurales, siempre que se implementen mejoras en la capacidad de almacenamiento y el mantenimiento del sistema. Se constató que el agua captada presenta buena calidad para el consumo humano, bajo la condición de contar con sistemas adecuados de filtración y almacenamiento. La satisfacción de los usuarios se asoció directamente con un diseño eficiente del sistema y su facilidad de mantenimiento, factores esenciales para garantizar su sostenibilidad. Sin embargo, los costos percibidos como elevados por parte de los usuarios limitan su adopción masiva, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de subsidios y financiamiento. Finalmente, se concluyó que la captación de agua de lluvia no solo contribuye significativamente a la autonomía hídrica de las comunidades rurales, sino que también impulsa su desarrollo sostenible. La sostenibilidad y aceptación del sistema dependen en gran medida de la calidad del agua y de un mantenimiento accesible y eficiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]