细化搜索
结果 181-190 的 1,002
Navigating a Murky Adaptive Comanagement Governance Network: Agua Fria Watershed, Arizona, USA 全文
2013
Cameron Childs | Abigail M. York | Dave White | Michael L. Schoon | Gitanjali S. Bodner
Adaptive comanagement endeavors to increase knowledge and responsiveness in the face of uncertainty and complexity. However, when collaboration between agency and nonagency stakeholders is mandated, rigid institutions may hinder participation and ecological outcomes. In this case study we analyzed qualitative data to understand how participants perceive strengths and challenges within an emerging adaptive comanagement in the Agua Fria Watershed in Arizona, USA that utilizes insight and personnel from a long-enduring comanagement project, Las Cienegas. Our work demonstrates that general lessons and approaches from one project may be transferable, but particular institutions, management structures, or projects must be place-specific. As public agencies establish and expand governance networks throughout the western United States, our case study has shed light on how to maintain a shared vision and momentum within an inherently murky and shared decision-making environment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento biológico del agua residual del camal frigorífico Santo Domingo, Sicaya - Huancayo 全文
2013
Castellanos Castañeda, Edinson Edwing | Custodio Villanueva, María
El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia del tratamiento biológico del agua residual del camal frigorífico Santo Domingo, Sicaya-Huancayo, entre setiembre de 2012 y setiembre de 2013. Se utilizaron los métodos de observación y descripción. El tipo de investigación fue experimental, con dos tratamientos, el tratamiento 1 (al 5% con microorganismos eficientes) y el tratamiento 2 (al 10% de microorganismos eficientes) y un testigo. Se evaluaron los parámetros físico-químicos y biológicos de las aguas residuales del camal frigorífico como pH, temperatura, demanda biológica, conductividad, sólidos totales disueltos y coliformes totales y coliformes termotolerantes. Los resultados de los parámetros físico-químicos del agua residual fueron: para el tratamiento 1, El pH osciló de 7,6 a 5,0; la temperatura de 18,6 a 25,6; la DBO5 de 1069 a 405 mg/L; la conductividad eléctrica varió de 1085 a 1560 μS/cm; los sólidos totales disueltos oscilaron de 542 a 1091 mg/L; los coliformes totales variaron de 813 000 a 194 000 NMP/100 ml y los coliformes termotolerantes de 51000 a 5200 NMP/100 ml. Para el tratamiento 2. El pH osciló de 7,6 a 4,6; la temperatura de 18,6 a 24,9; la DBO5 de 1069 a 384 mg/L; la conductividad eléctrica varió de 1085 a 2200 μS/cm; los sólidos totales disueltos oscilaron de 542 a 1540 mg/L; los coliformes totales variaron de 813 000 a 146 000 NMP/100 ml y los coliformes termotolerantes de 51000 a 3100 NMP/100 ml. Se concluye que el tratamiento dos fue el más efectivo | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México 全文
2013
Daniel Murillo-Licea | Denise Soares-Moraes
En el presente artículo se aborda el concepto de la gobernanza del agua, definiendoel término al que se hace referencia y abordando algunas dimensiones de lagobernanza. Se hace una breve revisión de aspectos jurídicos relacionados con eltema y se argumentan las cuestiones relacionadas con las tendencias de tránsitoentre un enfoque de gobernabilidad (centrado en la actuación gubernamental) y unenfoque de gobernanza (que toma en cuenta a la sociedad en su conjunto), a travésde datos estadísticos entresacados de estándares internacionales, que permiten unacomparación entre países acerca del avance o estado de la gobernanza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de políticas alternativas de suministro de agua en Hermosillo, Sonora, México 全文
2013
Héctor Manuel Bravo-Pérez | Juan Carlos Castro-Ramírez | José Dolores Magaña Zamora | Amelia Reyes Martínez
En este trabajo se presentan los resultados, desde el punto de vista de la eficiencia económica, de las alternativas de suministro de agua a la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. En el análisis se aplica el criterio de Kaldor-Hicks para la evaluación y se comparan dos fuentes distintas de suministro: desalar agua de mar y comprar agua a la agricultura de la región, poniendo énfasis en el conflicto distributivo entre el uso urbano y agrícola del agua entre diferentes cuencas hidrográficas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fraccionamiento de DQO del agua residual de Toluca por el protocolo STOWA 全文
2013
Guadalupe Vázquez-Mejía | Rosa Elena Ortega-Aguilar | Mario Esparza-Soto | Cheikh Fall
El modelo número 1 de lodos activados (ASM1), publicado en 1987, hoy es utilizado de manera amplia. La generación de una base de datos de padrones típicos de fraccionamiento de DQO para las aguas residuales municipales (ARM)en México y en América Latina facilitaría el uso de la modelación dinámica y delos simuladores de plantas de tratamiento en la sub-región. En este trabajo se aplicó el protocolo físico-químico de caracterización propuesto por la Asociación Holandesa de Investigación Aplicada al Agua (STOWA), para determinar el patrón de fraccionamiento de la DQO en las aguas residuales de la ciudad de Toluca.También se realizaron pruebas respirométricas para hallar el valor de algunos de los parámetros cinéticos del ASM1, así como para investigar la cantidad de biomasa heterótrofa (XH0) inicialmente presente en las aguas residuales. Las tasas decrecimiento (μHmáx) y de decaimiento (bH) a 20°C fueron 5.7 y 0.54 d-1, mientras XH0 representó hasta el 14% de la DQO total. El padrón de fraccionamiento promedio de la DQO en el ARM pre-sedimentada fue 13% de DQO soluble inerte (SI), 23% de sustrato fácilmente biodegradable (SS), 48% de DQO lentamente biodegradable (XS) y 16% de DQO particulada inerte (XI). Con respecto a la fracción SS, hubo grandes divergencias entre los valores obtenidos por respirometría (SS-respiro) y los derivados por vía físico-química (SS-físico). Las contradicciones entre SS-respiro y SS-físico,y los problemas de medición de DBO fueron las principales dificultades notadas durante la implementación del protocolo STOWA en el ámbito local.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Usos potenciales de los ácidos grasos volátiles en suelo, agua y aire 全文
2013
Samaniego G., José Alfredo | Pedroza-Sandoval, Aurelio
Summary: Volatile fatty acids (VFAs) have biocide, biostatic or toxic effects on microorganisms, plants and animals, depending on their chemical formula and concentration. VFAs are found in soil, water or air, where they can be produced and used. Acetic, formic and propionic acids can be used to preserve food, to fumigate fruit and vegetable, and even reduce or eliminate coliform bacteria from goat ́s milk or colostrum of cows. In soil, VFAs could eliminate fungus and bacteria that attack plant roots. Residues of plants or decomposed wastes can generate VFAs, which can be used to produce ethanol or methane. In this study each VFA is discussed in terms of its chemistry, manner of action, uses and potential applications. | Resumen: Los ácidos grasos volátiles (AGVs) tienen propiedades biocidas, biostáticas o tóxicas para microorganismos, plantas y animales, lo que depende de su forma química y su concentración. Los AGVs se encuentran en suelo, agua y aire, donde podrían producirse y utilizarse. Los ácidos acético, fórmico y propiónico se usan para conservar alimentos preparados, fumigar frutos y verduras, disminuir o eliminar bacterias coliformes de leche de cabra o calostro de vacas. En el suelo, los AGVs pueden eliminar hongos y bacterias que atacan raíces de plantas. Los residuos de plantas o basura al descomponerse pueden generar AGVs, los cuales se pueden usar para producir alcohol o metano. El presente estudio tuvo como objetivo discutir la química, la forma en la que actúan, usos actuales y aplicaciones potenciales de los AGVs.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de políticas alternativas de suministro de agua en Hermosillo, Sonora, México 全文
2013
Bravo-Pérez, Héctor Manuel(Universidad Nacional Autónoma de México) | Castro-Ramírez, Juan Carlos(Universidad Nacional Autónoma de México) | Magaña Zamora, José Dolores(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Reyes Martínez, Amelia(Universidad Nacional Autónoma de México)
En este trabajo se presentan los resultados, desde el punto de vista de la eficiencia económica, de las alternativas de suministro de agua a la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. En el análisis se aplica el criterio de Kaldor-Hicks para la evaluación y se comparan dos fuentes distintas de suministro: desalar agua de mar y comprar agua a la agricultura de la región, poniendo énfasis en el conflicto distributivo entre el uso urbano y agrícola del agua entre diferentes cuencas hidrográficas. | This paper presents results related to the economic efficiency of water supply alternatives for Hermosillo, Sonora, Mexico. The analysis applied the Kaldor-Hicks criterion to evaluate and compare two different supply sources: desalinated seawater and bought water for agriculture in the region. Emphasis is given to the distributive conflict between urban and agricultural water uses in the different hydrographic watersheds.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de manejo de suelo. Control de erosión y pérdidas de agua 全文
2013
Gómez Calero, José Alfonso
Trabajo presentado en el XVI Simposium de EXPOLIVA, celebrado en Jaén del 8 al 11 de mayo de 2013. | Peer Reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de zanahoria 全文
2013
Della Rocca, Patricia A. | Roche, Luis Alberto | Mascheroni, Rodolfo Horacio
Se estudió la cinética de deshidratación y la ganancia de sólidos de cubos de zanahoria en solución de sacarosa y sal a una temperatura de 40 °C. Se aplicaron modelos empíricos para describir el proceso de transferencia de agua desde el alimento hacia la solución como los de Azuara, Page y uno teórico, basado en la segunda ley de difusión de Fick, el modelo de Crank. Todos ajustaron los datos experimentales de manera satisfactoria, siendo los dos primeros los que presentaron un mejor ajuste. Se estimó el coeficiente de difusión efectiva del agua y el valor obtenido fue de aproximadamente 1,5x10-9 m2 /s, similar a los hallados en la literatura en condiciones análogas. | The osmotic dehydration kinetic and the solid uptake of carrots cubes in a sucrose-salt solution at a temperature of 40 °C were studied. Empiric models were applied to describe the process of water transfer from the product to the solution. All the models: Azuara, Page and Crank adjust the experimental data in a satisfactory way, being the two first models which adjust better. The water diffusion effective coefficient was estimated and the value obtained was 1,5x 10-9 m2 /s, similar to that found in the literature in analogous conditions. | Fil: Della Rocca, Patricia A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina | Fil: Roche, Luis Alberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina | Fil: Mascheroni, Rodolfo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilização da água residuária do processamento dos frutos do cafeeiro em alface. 全文
2013 | 2009
SOARES, S. F. | DONZELES, S. M. L. | DONZELES, G. F. S. | MORELI, A. P. | Aldemar Polonini Moreli, Incaper.
O processamento dos frutos do cafeeiro para obtenção do cereja descascado gera água residuária do café (ARC), que contém nutrientes, os quais podem ser aproveitados na adubação de culturas. O presente trabalho teve como objetivo verificar o efeito da aplicação da ARC sobre o crescimento das plantas e teores de K, Ca, Mg e Na na matéria seca de folhas de alface. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, utilizando-se o delineamento experimental de blocos casualizados, com 4 repetições e 6 tratamentos, constituídos por doses ARC (O, 50, I00,150, 200 e 250 mL/planta), aplicadas sobre as folhas, em 4 ocasiões. A aplicação da água residuária do café, sobre as folhas, não causou injúrias visíveis na alface. Contudo, reduziu o crescimento das plantas. A matéria seca das plantas, do caule e das folhas e os teores de Ca, Mg e Na nas folhas de alface diminuíram com o aumento da dose de água residuária do café.
显示更多 [+] 显示较少 [-]