细化搜索
结果 181-190 的 1,247
Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos 全文
2015
David Guadalupe Reta Sánchez | Uriel Figueroa Viramontes | J. Santos Serrato Corona | Héctor Mario Quiroga Garza | Arturo Gaytán Mascorro | José Antonio Cueto Wong
Los sistemas de producción de forrajes se pueden mejorar con la incorporación de especies alternativas con altos atributos nutricionales. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial forrajero y productividad del agua (PA) en patrones de cultivos forrajeros que incluyeron canola (Brassica napus L.), chícharo (Pisum sativum L.) y soya (Glycine max L.) como cultivos alternativos. Se compararon los patrones alternativos maíz-maíz-canola, sorgo-sorgo-canola, maíz-maíz-chícharo y soya-maíz-avena con los patrones convencionales, alfalfa, maíz-avena y maíz-maíz-avena. El estudio se realizó de abril de 2009 a abril de 2011 en Matamoros, Coahuila, México. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS), nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (ENL). La incorporación de canola en los patrones con maíz o sorgo en primavera y verano incrementó el rendimiento de PC (34.4 %) y la PA (33.3 %), sin disminuir los rendimientos de MS y ENL, al compararse con el patrón convencional maíz-maíz-avena. Los patrones que incluyeron canola registraron mayores rendimientos de MS y ENL, utilizando el 83 % del volumen de agua requerido por alfalfa, pero con menor rendimiento de PC (19 a 25 %). La PA y el rendimiento de PC se incrementaron en el patrón soya-maíz-avena, pero con menores rendimientos de MS y ENL. En los patrones maíz-maíz-chícharo y maíz-maíz-avena los rendimientos de MS y nutrientes y PA fueron similares. Los resultados indican que la incorporación de canola y soya en los sistemas de producción de forrajes incrementa la productividad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA DO ALTO RIO PEDREIRA, MACAPÁ, AMAPÁ 全文
2015
Naziel Santos Souza | Júlio César Sá-Oliveira | Erineide Silva Silva
O objetivo do presente estudo foi avaliar a qualidade da água do alto Rio Pedreira, de modo a gerar informações que possam atuar como subsidio na preservação desse recurso aquático. O ponto de amostragem está situado no perímetro do Km 106, da BR 156, nos limites do Município de Porto Grande e Ferreira Gomes. Os parâmetros analisados foram: Temperatura da água, Potencial Hidrogeniônico (pH), Transparência, Turbidez, Condutividade Elétrica, Nitratos, Amônia, Fósforo Total, Ferro Total, Oxigênio Dissolvido (OD), Sólidos Totais, Ortofosfato, Demanda Bioquímica do Oxigênio (DBO5), Cor e Coliformes fecais. Na determinação do IQA, utilizou-se o índice NSF (National Sanitation Foudantion - NSF) com o auxílio do Software IQAData 2010 (Registro no INPI n° 10670-2). Como resultados, o presente estudo classificou a maioria dos parâmetros com padrões para a Classe 1 da Resolução CONAMA 357/05. A exceção é o oxigênio dissolvido e o ferro, classificados com padrões para classe 3. O índice de qualidade NSF enquadrou a água na montante do rio Pedreira como sendo de boa qualidade na estação seca. No período chuvoso, foi classificada como média. Sazonalmente, o IQA do rio Pedreira mostrou diferenças significativas entre os períodos seco e chuvoso (t = 35,65; p < 0,0001). Dos resultados obtidos, conclui-se que: o rio encontra-se estável; a preservação da mata ciliar, clima, vegetação e características geológicas, formam um grupo de fatores que contribuem na harmonia da área estudada. A baixa concentração de OD atuou como fator determinante para os índices de qualidade obtidos nos dois períodos. Palavras-chave: monitoramento, corpos hídricos, Amazônia, Amapá. DOI: http://dx.doi.org/10.18561/2179-5746/biotaamazonia.v5n2p107-118
显示更多 [+] 显示较少 [-]Puquios, qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo 全文
2015
Ponce-Vega,Luis A.
En esta era marcada por el cambio climático, la desertificación y el estrés hídrico se precisan como soluciones alternativas de bajo costo y alta efectividad para proporcionar agua a las comunidades rurales de bajos ingresos, a fin de satisfacer sus necesidades agrícolas y domésticas en armonía con su realidad geográfica. La presente obra examina cómo las sociedades agrarias de la cultura Nasca enfrentaron estos desafíos en uno de los desiertos más áridos del mundo, así como en los andes del sur peruano, cerca de la ciudad de Cusco, en áreas de intensas lluvias, difícil geografía y escasas tierras de cultivo. Se desea conocer, específicamente, cómo se obtuvo, guardó y distribuyó el agua y qué importancia tuvo el uso del agua subterránea y la de manantiales; se desea saber, igualmente, el potencial del Perú en cuanto a aguas subterráneas. Se revisa la literatura especializada para responder estas interrogantes y conocer cómo se realizó la gestión del agua en estas sociedades agrarias. Se plantea también que estas técnicas pueden ser potenciadas con tecnología de punta para mejorar la gestión de los recursos hídricos, como parte del esfuerzo internacional para enfrentar el cambio climático.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable Atuncolla - Puno 全文
2015
Condori Quispe, Federico | Chirinos Ortiz, Teofilo
El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la Sostenibilidad del Servicio de Agua Potable Atuncolla”, se ha desarrollado para contribuir a mejorar el desempeño de éstos hacia la población, por tal razón los objetivos del mismo son, evaluar la situación de la calidad del estado actual del servicio del agua potable, y determinar el nivel de sostenibilidad del servicio del sistema de agua potable de Atuncolla, desarrollados en forma coherente con una metodología basada en el Programa de Agua y Saneamiento del 2003, del Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. En este sentido se ha evaluado la calidad de la infraestructura, la continuidad del servicio, la cobertura y la confiabilidad en la calidad del agua potable; así mismo se ha abordado en el aspecto de gestión, la administración, satisfacción de los usuarios, mantenimiento y operación, y la participación comunitaria. Todo ello en base a entrevista y encuesta a los usuarios, autoridades y verificación in situ. Todo el proceso indicado, conllevó a obtener resultados satisfactorios de la investigación, así en lo referente a la calidad el servicio de agua potable Atuncolla en su conjunto no es sostenible, en razón de que la infraestructura 65%, la cobertura el 95% de las viviendas tienen conexiones domiciliarias de agua potable. La continuidad y cantidad del servicio han colapsado dado que la continuidad es de 6% (1.5 hrs/día) y la cantidad solo 4.17% (12.5 lts/vivienda/día). Por otra parte los resultados de la evaluación final en cuanto a la gestión del servicio de agua potable, son: Administración del servicio 69.24%, satisfacción de los usuarios 75%, operación y mantenimiento 62%, y la participación comunitaria 52,78%; en efecto el desempeño es regular. En consecuencia el servicio de agua potable Atuncolla desde el análisis de la gestión, e base a todos los componentes considerados se encuentran en deterioro leve, los índices porcentuales califican el servicio de agua potable como no sostenible | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação química da qualidade da água do Ribeirão da Mata (MG) 全文
2015
Isabela Fernanda Araújo Torres | Lilian de Paula Gonçalves Reis | Thais de Ataíde Costa | Luciano dos Santos Rodrigues | Benito Soto-Blanco | Marilia Martins Melo
O presente estudo visou avaliar a qualidade da água do Ribeirão da Mata no segmento entre os municípios de Capim Branco e Matozinhos, Minas Gerais. Foram coletadas amostras de água durante os anos de 2011 e 2012, durante o período das chuvas e da seca. Determinaram-se as concentrações de fosfato, nitrato, nitrito, amônia, sulfato e fenol, realizadas por método colorimétrico em espectrofotômetro. De todas as 24 amostras analisadas, foram encontrados valores elevados de amônia para uma amostra, fenol para 21 amostras, fosfato para 11 amostras e nitrato para uma amostra. Por outro lado, nenhuma amostra analisada apresentou valores elevados de nitrito e sulfato. Os níveis de fosfato foram mais elevados no período das chuvas do que na seca. Assim, as amostras de água coletadas no Ribeirão da Mata apresentaram valores de fenol, amônia e fosfato elevados, caracterizando qualidade inadequada da água em decorrência de poluição por dejetos domésticos e industriais. Palavras-chave: Contaminação. Ecotoxicologia. Poluição. Recursos Hídricos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crescimento de mudas de mamoeiro em condições controladas com água salina 全文
2015
Debora Cristina Coelho | Elaine Cristina Bezerra Silva | Franciédna Maria da Silva | Eldon Macio Lacerda de Sousa | Reginaldo Gomes Nobre
Diante a importância socioeconômica e alimentar do mamoeiro para a região nordeste, onde naturalmente ocorrem águas com teores elevados de sais, objetivou-se avaliar o crescimento de mudas de mamoeiro em casa de vegetação sob irrigação com água salina. Neste sentido, foi realizado um experimento, em ambiente protegido da Universidade Federal de Campina Grande, UFCG, Campus de Pombal, PB onde foram estudados, cinco níveis de salinidade da água de irrigação em uma cultivar de mamoeiro (Tainung-1). O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, sendo a unidade experimental composta por quatro plantas úteis; as mudas de mamoeiro foram formadas em sacolas plásticas de 500 ml de volume; avaliou-se o crescimento e a massa seca da parte aérea das plantas. Sendo as variáveis submetidas ao teste F, e realizando análise de regressão polinomial para o fator salinidade da água. Sendo assim; A salinidade reduz o crescimento das mudas de mamoeiro; A altura de planta e diâmetro de caule foi afetado com o incremento unitário da salinidade da água; A variável que melhor expressa o efeito da salinidade nas mudas de mamoeiro é massa seca da parte aérea, por haver maior redução com aumento unitário da salinidade.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta productiva del cafeto al manejo del riego. Función agua-rendimiento 全文
2015
Enrique Cisneros Zayas | Felicita González Robaina | Roberto Martínez Varona | Teresa López Seijas | Ángel Reynaldo Rey García
La disponibilidad de agua para la agricultura está disminuy endo progresivamente, debido a la competencia entre dif erentes usuarios, lo que impone una utilización eficiente de este importante recurso. Para lograr elevar la productividad del agua es imprescindible el estudio de las f unciones agua-rendimiento. E l presente trabaj o tiene como obj etivo determinar las distintas f ormas de ex presió n de la f unció n agua-rendimiento, así como la productividad del agua (WP) para el caf eto. Como resultado se tiene q ue el modelo lineal f ue el de mej or aj uste para las relaciones rendimiento/ evapotranspiración y rendimiento/agua aplicada por riego del cafeto, con coeficientes de determinación superiores a 0,70 y una eficiencia del agua evapotranspirada alrededor de 0,75 k g de caf é oro por cada milí metro adicional de agua. L os resultados del aná lisis de las f unciones usando valores relativos mostraron q ue si se satisf acen al 100% las necesidades del caf eto durante todo el ciclo del cultivo se puede esperar un rendimiento má x imo de 2,78 t· h a-1, y si se logra satisf acer en má s del 8 0% podrían ser superiores a 2,6 t· h a-1. E l f actor de respuesta del rendimiento Ky para el cafeto en las condiciones de este estudio resultó ser de 0,52. Por cada metro cú bico de agua consumida y agua aplicada por riego el caf eto produce como promedio 1,9 2 y 3 ,8 k g de caf é oro, respectivamente. L a productividad máxima se obtuvo con 5 3 9 9 m3 · h a-1 de agua consumida durante todo el año.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dispositivo electrónico de medición del caudal de agua para canales abiertos 全文
2015
Julio Cesar Ayala López | Roberto Albóniga Gil
El método de riego por inundación, que desplaza el agua mediante canales abiertos y surcos ha sido usado durante años en la producción agrícola, aunque requiere una gran cantidad de agua y su eficacia no es muy alta ya que la mayoría del agua no se puede extraer directamente en las raíces de las plantas. Siendo de vital importancia lograr datos de campo confiables y lo suficientemente precisos que nos permitan estudiar y proyectar manejos del agua con el menor grado de incertidumbre posible. Para poder aplicar conocimientos actuales de la relación agua-suelo-planta debemos conocer la cantidad de agua en el campo o en regiones específicas del mismo, para así poder prever un uso eficiente del agua mediante la aplicación en el momento oportuno y en volúmenes adecuados, Por lo que en el Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA) diseñ ó un dispositivo electrónico de medición e indicación de caudales y consumo de agua para canales abiertos, apli - cable para cualquier estructura hidráulica que relacione el nivel de agua de una sección de área conocida, con el caudal de agua que pasa por la misma sección, con el propósito de crear un dispositivo preciso y económico, capaz de realizar mediciones en el campo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sondeo de investigación para el abastecimiento de agua a Biar (Alicante) 全文
2015
Huelín Merino, Arturo | Martín Sánchez, Domingo Alfonso
El presente proyecto trata de describir las actuaciones necesarias para la perforación de un sondeo de investigación en el municipio de Biar (Alicante), con el fin de averiguar si es posible obtener agua en calidad y cantidad suficiente para el suministro de dicha población. Para ello se ha llevado a cabo un estudio hidrogeológico, que incluye un balance hídrico tanto de la masa de agua de Sierra Mariola como de los acuíferos implicados (Cabranta y Pinar de Camús), un estudio geofísico del entorno de la futura captación, además de indicar el proceso y los procedimientos de todas las fases constructivas de dicho proyecto (desde el acondicionamiento hasta el ensayo de bombeo, pasando por perforación, entubación, etc.) y la descripción de las actuaciones. El informe se completa con un estudio básico de seguridad y salud y su correspondiente evaluación de impacto ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influência das chuvas na qualidade da água distribuída ao consumo humano 全文
2015
Sanz-Lobón, Germán | Scalize, Paulo Sérgio | Antunes, I.M.H.R. | Albuquerque, M.T.D.
A maioria das regiões da Brasil é marcada por épocas distintas de chuva e de estiagem e, dessa forma o objetivo do trabalho foi determinar as influências da precipitação na qualidade da água tratada nas Estações de Tratamento de Águas (ETAS). A hipótese principal é que a precipitação pode influenciar a qualidade da água tratada e para visualizar este fato foram comparados os dados obtidos na estação chuvosa em oposição à seca. Uma Análise em Componentes Principais utilizando o coeficiente de Spearman (ACPs), foi realizada com o Software LXSTAT, considerando todos os parâmetros e amostras. A partir dos resultados foram observadas algumas relações estatisticamente significativas entre os diferentes parâmetros analisados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]