细化搜索
结果 191-200 的 1,157
El Garoe, Árbol del Agua de la Isla de El Hierro (Canarias) 全文
2016
García Pérez, Guillermo
El significado de este Árbol es un tanto confuso. Comenzó siendo un árbol singular. Llegaron incluso a llamarle sagrado. Poco después empezaron a colgarle una leyenda de orientación antiespañola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del uso racional de agua y energía en una institución educativa 全文
2016
Riátiga Fandiño, Hugo. | Vera Mercado, Erik-José | Castro Molano, Liliana
127 p. Cd | El problema de los colegios en la actualidad es el desperdicio de los recursos energéticos, como el agua y la luz, sin que se presente alguna mejoría en el consumo de los mismos. El proyecto se analiza una forma de llevar a la mejoría en el consumó de los mismos, siendo a la vez más eficientes. Se hará toma de datos en campo para verificar el consumo actual de los mismos, se verificara el estado de las instalaciones hidráulicas para ver cómo se puede ser más amigables con el ambiente. Se plantea los conocimientos adquiridos en la maestría de sistemas energéticos, dictados en la universidad, para cumplir con este objetivo primordial y se determinara, en la parte eléctrica utilizar un medio alternativo para la generación de energía eléctrica como lo es el sistema fotovoltaico, aprovechando la gran radiación solar y la posición geográfica donde se encuentra el colegio. Debido a que los costos de esta energía son bastante altos se plantea, varias situaciones para el consumo total del colegio y para el consumo parcial, sin que el colegio este aislado de la red del servicio público. En la parte hidráulica, como se dijo anteriormente se verificara el estado, el consumo de los sistemas hidráulicos, mantenimiento de los mismos y comparar con elementos hidráulicos eficientes, para ver el ahorro de cada uno de ellos, además comprobar si las baterías de baños son suficientes para satisfacer las necesidades del colegio. La idea en la parte hidráulica al igual que en la eléctrica es ser eficientes y aprovechar los recursos naturales de la región, y una de estas fuentes energéticas que se están desperdiciando es el agua lluvia, realizar una recolección de la misma y llevarlo como fuente de alimentación para las baterías de baños y como fuente para el lavado de pisos de la institución. Al final de estudio se verificara el tiempo de retorno de la inversión, con lo cual se determinara si el proyecto es viable y si se puede llevar acabo, pero ante todo lo primordial es justificar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la eficiencia de los recursos naturales y tomar conciencia en las nuevas generaciones de estos tipos de energías alternativas y el buen uso de los recursos naturales. | The problem of schools today is the waste of energy resources such as water and light, without any improvement is present in their consumption. The project leads to improvement in consumation, while being more efficient analyzes. It will take field data to verify the current consumption of the same, the state of hydraulic installations should be checked to see how you can be more environmentally friendly. the knowledge acquired in the mastery of energy systems poses taught in college, to meet this primary objective and is determined in the electrical part to use an alternative means of power generation such as the photovoltaic system, taking advantage of high solar radiation and the geographical position where the college is located. Due to this energy costs are quite high, several situations for the total consumption of the school and for partial consumption without a school is isolated from the network of public service arises. In the hydraulic part, as stated earlier state, consumption of hydraulic systems, maintain them and compare with efficient hydraulics verification, for saving each of them, plus check if sets of toilets enough to meet the needs of the school. The idea hydraulics as the supply is to be efficient and use the natural resources of the region, and one of these energy sources are being wasted is rainwater, make a collection of it and take it as a source of power batteries for bathrooms and as a source for washing floors of the institution. At the end of the study time will verify the return on investment, which will determine whether the project is viable and if they can carry out, but above all it is essential to justify the use of new technologies applied to resource efficiency natural and awareness in the younger generation of these types of alternative energy and the proper use of natural resources. | Maestría | Magister en Sistemas Energéticos Avanzados | INTRODUCCIÓN 15 1. Generalidades 21 1.1 Formulación del Problema 21 1.2 Objetivos 22 1.2.1 Objetivos Generales 22 1.2.2 Objetivos Específicos 22 2. Historia Energía Fotovoltaica 23 2.1. Empleo de la energía fotovoltaica en satélites espaciales. 24 2.2. Del espacio a la tierra. 26 2.3. La energía solar fotovoltaica en los últimos años. 28 2.4. El futuro de la energía solar fotovoltaica. 30 3. Sistema fotovoltaico. 33 3.1. Componentes de un sistema solar fotovoltaico. 34 3.2. Tipos de sistemas solares. 35 3.2.1. Sistemas Solares Autónomos. 35 3.2.2. Sistemas Solares Interconectados. 36 4. Eficiencia energética. 37 4.1. Ventajas y usos de la eficiencia energética: 38 4.2. Cómo llegar a la eficiencia energética. 39 4.3. El efecto Rosenfeld. 39 5. Aguas lluvias. 41 5.1. Captación agua de lluvia. 41 5.2. Situación en el mundo y américa. 42 5.3. Cosecha de lluvia. 43 5.4. Conceptos relacionados con la captación pluvial. 43 5.4.1.Área de captación 43 5.4.2. Estructura de captación 44 5.4.3. Sistema de conducción 44 5.4.4. Dispositivo de retiro de contaminantes y filtración 44 5.4.5. Tanques de almacenamiento 44 5.4.6. Tanques Tormenta 44 5.4.7. Vertedor 45 5.5. Beneficios de la cosecha de lluvia. 45 5.5.1. Económicos 45 5.5.2. Medioambientales 46 5.5.3. Sociales 46 5.6. Desventajas de la captación de lluvias. 46 5.7. Agua de lluvia es potable. 47 5.8. Lluvia ácida. 47 6. Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo. 50 6.1. Características del lugar: 50 6.2. Diseño del sistema fotovoltaico. 56 6.3. Estimación de consumos. 62 6.4. Dimensionado del generador fotovoltaico. 70 6.5. Dimensionado del acumulador: 72 6.6. Dimensionado del regulador: 75 6.7. Dimensionado del inversor. 77 6.8. Distancia mínima entre filas de módulos. 81 6.9. Dimensionamiento del cableado. 82 6.10. Costos de inversión aproximados para Colombia. 88 7. Consumo de agua. 90 7.1. Caudal. 95 7.2. Aguas lluvias. 101 7.3. Consumo hidráulico. 103 7.4 Como se debe recolectar el sistema de aguas lluvias. 103 8. Tiempo de retorno de la inversión. 107 8.1 Escenario 2, si realizamos el proyecto eléctrico por medio de bloques, suministrando la potencia pico. 109 8.2. Escenario 3, si eliminamos las baterías y disminuimos carga. 112 8.3. Escenario 4, Cambiando el sistema de iluminación por led y sin acumuladores. 114 9. CONCLUSIONES. 118 10. GLOSARIO. 121 BIBLIOGRAFÍA 124 | Ej. 1
显示更多 [+] 显示较少 [-]Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos 全文
2016
Ortiz Crespo, Santiago([email protected])
Resumen Este artículo analiza la marcha que se realizó en diez provincias de Ecuador entre el 8 y el 21 de marzo de 2012. Se pregunta si acaso la marcha logró posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituyó un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. Frente a la primera interrogante, la respuesta es negativa. Respecto a la segunda, se plantea que más que una inflexión lo que tuvo lugar es una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales (material audiovisual, entrevistas y análisis de discurso del presidente Rafael Correa). La orientación teórica se basa en un enfoque de análisis de repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas. | Abstract This article analyses the demonstration which took place in ten provinces of Ecuador between the 8th and 21st March 2012. It inquires whether this social protest positioned in the political arena a criticism towards mining production and if it constituted a turning point in the reflux cycle of social movements since the beginning of the century. The answer for the first question is no. Conversely, regarding the second one, the article suggests that the demonstration reveals a transformation in the nature of social movements. The article summarizes a large study which examines documentary sources (audiovisual material, interviews and analysis of discourse of President Rafael Correa). The theoretical orientation retakes the repertoire analysis approach, inspired by the theory of the structure of political opportunities.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crescimento inicial e tolerância de cultivares de meloeiro à salinidade da água 全文
2016
Araujo, Erbia Bressia Gonçalves | Sá, Francisco Vanies da Silva | Oliveira, Fernanda Andrade de | Souto, Lauter Silva | Paiva, Emanoela Pereira de | Silva, Maria Kaline do Nascimento | Mesquita, Evandro Franklin de | Brito, Marcos Eric Barbosa
Abstract The melon crop is normally developed in semiarid regions, where water resources are limited. This scarcity of water is a strong stressor on the crops, and requires the supplementation of existing water supplies with poor quality water, especially saline water. This can impede the growth and production of plants; however, the use of tolerant genotypes may minimize this problem. Thus, a greenhouse experiment was developed at the Federal University of Campina Grande - UFCG, Pombal Campus, Paraiba State, Brazil, in order to study the emergence, initial growth, and tolerance of melon cultivars irrigated with waters of different salt content. We studied three melon cultivars (Gaúcho Redondo, Gaúcho Casca de Carvalho and Halles Best Jumbo) irrigated with five levels of saline water (0.6; 1.2; 1.8; 2.4; and 3.0 dS m-1), arranged in a 3 x 5 factorial scheme, with the treatments distributed in a randomized block design with four replications. The plants seeds were monitored for 30 days after sowing, and at 30 days the growth and salinity tolerance index was evaluated. Cultivar Halles Best Jumbo was the most tolerant to saline water during initial stage of growth, while the Gaucho Redondo was more sensitive to salinity. It was found that saline waters up to 1.8 dS m-1 were suitable for irrigation of melon plants round Gaucho and waters up to 2.4 dS m-1 could be used for irrigation of Gaucho Casca de Carvalho and Halles Best Jumbo crops during the initial growth phase. | Resumo O cultivo do meloeiro é desenvolvido, principalmente, em áreas de clima semiárido, onde a limitação hídrica é o principal fator de estresse, sendo necessária a utilização de águas de qualidade inferior, principalmente as salinas para o aumento da água disponível, o que pode prejudicar o crescimento e a produção das plantas, contudo, o uso de genótipos tolerantes pode amenizar este problema. Com isso, objetivou-se estudar a emergência, o crescimento inicial e a tolerância de cultivares de meloeiro irrigado com águas de diferentes salinidades. O experimento foi desenvolvido em ambiente protegido da Universidade Federal de Campina Grande - UFCG, Campus de Pombal, Paraíba. Estudaram-se três cultivares de meloeiro (Gaúcho Redondo, Gaúcho Casca de Carvalho e Halles Best Jumbo) sob irrigação com águas com cinco níveis diferentes de salinidade (0,6; 1,2; 1,8, 2,4 e 3,0 dS m-1), perfazendo um esquema fatorial, 3 x 5, sendo os tratamentos resultantes distribuídos em um delineamento experimental de blocos ao acaso, com quatro repetições. As plantas foram monitoradas por 30 dias após a semeadura, e aos 30 dias, avaliou-se o crescimento e o índice de tolerância à salinidade. A cultivar Halles Best Jumbo é a mais tolerante à salinidade da água na fase inicial de crescimento, enquanto que a cultivar Gaúcho redondo é mais sensível à salinidade da água. Águas salinas de até 1,8 dS m-1 são indicadas para irrigação da plantas de meloeiro Gaúcho redondo e águas de até 2,4 dS m-1 podem ser utilizadas para irrigação das cultivares Gaúcho Casca de Carvalho e Halles Best Jumbo durante a fase inicial de crescimento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica del agua en San Luis Huexotla, Texcoco Estado De México 全文
2016
Rodríguez Sánchez, Miroslava | Hernández Ortiz, Juan | Valdivia Alcalá, Ramón | Contreras Castillo, José María | Cruz Cruz, Nancy Vianey
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población, se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeorológicos como inundaciones y otros efectos del cambio climático. Al reducirse la disponibilidad del agua es necesario gestionar una reforma sobre usos y derechos hídricos nacionales, así como implementar vía política pública con instrumentos de mercado, para hacer uso racional del agua, evitar contaminación y reducir desperdicios. El objetivo de esta investigación fue determinar mediante el Método de Valoración Contingente (MVC), la disponibilidad a pagar de los usuarios de tipo doméstico (DAP), por mejoras en la distribución de agua potable y su disponibilidad, en San Luis Huexotla, Texcoco Estado de México. Se formuló un modelo econométrico de distribución logística con el programa de N-Logit versión 4.0 tradicional y restringido (por signo negativo en DAP). La DAP obtenida fue de $480.5 por mes/persona y un valor total anual del agua potable en San Luis Huexotla de $1, 016,323.05. Esta investigación permitió identificar de manera precisa la situación de agua y la percepción de los usuarios en cuanto a la escasez de agua en San Luis Huexotla, Estado de México. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN CUALITATIVA DE MONOTERPENOS EN Rosmarinus officinalis CULTIVADOS CON AGUA TRATADA MAGNÉTICAMENTE 全文
2016
Yilan Fung Boix | Jorge Molina Torres | Enrique Ramírez Chávez | Liliana Gómez Luna | Janet Quiñones-Galvez | Albys Ferrer Dubois | Elizabeth Isaac Alemán | Ann Cuypers
La familia Lamiaceae (labiatae labiadas), está formada por numerosas especies entre ellas el Rosmarinus officinalis L. La misma constituye una de las especies con mayor poder antioxidante por la presencia de sus aceites esenciales, monoterpenos y compuestos fenólicos. Su propagación vegetativa en Cuba es una de sus dificultades y en estos momentos se encuentra retirada del Formulario Nacional de Fitofármacos, debido a la disponibilidad en el país. El agua tratada magnéticamente ha sido muy utilizada en el riego ya que estimula el crecimiento y desarrollo de las plantas, mostrando que su aplicación puede activar el metabolismo de las células; sin embargo, los estudios han sido muy limitados en estos aspectos. El objetivo del trabajo fue evaluar los compuestos bioactivos monoterpenos presentes en la especie Rosmarinus officinalis L., cultivadas con agua tratada magnéticamente en Santiago de Cuba. Los extractos n-hexano fueron analizados a través del método de cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC), en sílica gel (placas Fluka, alufoils analítica espesor 0,2 mm), con sistema de solvente de tolueno y acetato de etilo, soluciones estándares de monoterpenos: cineol, borneol, geraniol, linalol, citral, eucaliptol, citronelal y dos tipos de reveladores la vainillina en etanol al 10 % y una solución de ácido sulfúrico en etanol, la observación fueron con luz blanca. Se obtuvo como resultado que los extractos de las plantas tratadas con 120 mT y las plantas control, se identificaron la presencia de monoterpenos con un factor de retención (Rf) entre 0,08-0,93.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua, agricultura y desarrollo sostenible en Extremadura. Una política interna de trasvase 全文
2016
Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Las posibilidades y condiciones del desarrollo de Extremadura están vinculadas a la gestión y uso del agua en el sector agrario como fuente de ingresos económicos y generación de empleo, la producción hidroeléctrica, el proceso industrial agroalimentario y el turismo como una de sus estrategias de futuro. Las inversiones realizadas para aumentar la garantía de disponibilidad de agua se justifican por el impacto positivo en el abastecimiento urbano, la expansión de la superficie regada, la mejora del nivel de vida de sus habitantes y la fijación de la población en el territorio. La previsible disminución de los recursos de agua a consecuencia del cambio climático, en los diferentes escenarios que se manejan, obligará a coordinar la planificación hidrológica y gestión de los recursos renovables con la territorial y agraria para asegurar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente del espacio regional y no condicionar el de las tierras portuguesas de las cuencas del Tajo y Guadiana (Convenio de Albufeira).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Instalaciones sanitarias del edificio Víctor Andrés Belaunde: agua fría, agua tratada con filtración multimedia y carbón activado, sistema de recolección y tratamiento de aguas grises, San Isidro - Lima 全文
2016
Rosales Llamoga, Egor Brey | Rosales Llamoga, Egor Brey | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente Informe de Suficiencia describe el proyecto de Instalaciones Sanitarias del Edificio para Oficinas Víctor Andrés Belaunde basado en un Proyecto de Instalaciones Sanitarias aprobado y con la conformidad de la Municipalidad de San Isidro provincia de Lima, Departamento de Lima. El objetivo de presente informe es el describir y comparar el diseño haciendo cálculos de los sistemas de Instalaciones Sanitarias. Detalla en su totalidad el sistema implementado que comprende la instalación de Equipos de bombeo para Agua Fría y Agua Tratada. Equipos de Bombeo para desagüe. También Se hace una descripción del sistema de tratamiento de aguas grises que estuvo a cargo un tercer contratista, pero se da un alcance de la descripción de los equipos utilizados para el tratamiento de aguas grises para ser reutilizados en urinarios y riego de jardines. Mi participación en el presente proyecto ha sido como asistente del Ingeniero Sanitario responsable en obra del proyecto de Instalaciones Sanitarias, el cual comprende las instalaciones de Agua de Consumo humano, Agua tratada. Desagüe y Ventilación. El sistema de agua contra incendios se encontró a cargo de terceros contratistas. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo e conservação do solo e da água em pequenas propriedades rurais no sul do Brasil : práticas alternativas de manejo visando a conservação do solo e da água 全文
2016
Tiecher, Tales
El uso de las diatomeas (Bacillariophyceae) como potenciales herramientas en la gestión de la calidad del agua superficial | Use of diatoms (Bacillariophyceae) as potential tools for surface water quiality management 全文
2016
Calizaya A., J.
El trabajo forma parte de las memorias del II Encuentro de Investigadores Ambientales, desarrollado del 3 al 5 de julio del 2013 en la ciudad de Arequipa. Con el objetivo de evaluar el uso potencial de las diatomeas como bioindicadoras de la calidad del agua superficial en la cuenca del río Locumba, Tacna-Perú, se tomaron muestras de agua y perifiton epilítico de diez estaciones preestablecidas en la cuenca del río Locumba, durante seis periodos en un ciclo anual. Se consideraron once parámetros fisicoquímicos y 77 especies de diatomeas en la realización de un análisis de correspondencia canónica con el fin de determinar la correlación entre las diatomeas y los parámetros ambientales. Además, los análisis cuantitativos de especies de diatomeas indican una disminución de la diversidad y abundancia relativa de las especies sensibles, conforme se incrementa el gradiente de contaminantes, e incremento de especies tolerantes a fuertes niveles de perturbación ambiental. Se sugiere que las diatomeas pueden ser adecuados bioindicadores al momento de evaluar la calidad de agua en esta cuenca. | 9 | Biblioteca Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]