细化搜索
结果 201-210 的 211
Influencia de la salinidad del agua la frecuencia de riego y de la modalidad de transplante en el cultivo de tomate en suelo arenoso y riego por goteo
1995
Estrada Miraval, Braulio Romel
Efecto del numero de podas sobre el rendimiento de jicama (Pachyrhizus erosus (L) Urban), Var. Agua Dulce en unicultivo y asociacion en San Juan de la Vega, Gto.
1995
Aguirre Huitron Alfredo
Rainfed maize production upon three watter harvesting systems combining tillage and bovine manure | Producción de maíz bajo tres sistemas de captación de agua combinando laboreo y estiercol de bovino 全文
1995
Lara Mireles, José Luis | Narro Farías, Eduardo A. | Lasso Mendoza, Luis Miguel | Vega Sánchez, Ma. Cristina
The rainfall in Northeast Mexico regions is scarce and erratically distributed requiring a better and adequate management for agricultural use. To learn about this problem a study was made to increase soil's water availability to plants, combining three water catchment systems with three tillage procedure and with or without bovine manure addition. The experiment locations were El Bajio, site in the agricultural station, inside The Antonio Narro Agrarian University (UAAAN) in Saltillo, state of Coahuila, Mexico, and La Encantada, 6 miles South to UAAAN. Water stress tolerant maiz hybrid (AN-310) was the crop used. The experimental design was a split-split plot in randomized complete blocks, four replicates, with treatments arrangement of a 3X3X2 factorial. The tillage levels were: 1)subsoil-plough-harrow, 2)plough-harrow, 3)plough only; the water harvesting systems were: 1)normal furrowing, 80 cm apart each other, 2)modified furrow, 160 cm between them, with an individual dripping area, 3)water microcatchment of 6 furrows, 80 cm apart each other and a dripping area of 4.8 m wide. A ratio 1:1 for sown-dripping area was observed. Bovine manure soil incorporation dosage was 20 t ha!. El Bajio pluvial precipitation during the crop cycle was 350 mm, and 329 mm for La Encantada, both are insufficient for the crop water requirements which is 750 mm in those areas. The best treatment combination in El Bajio was the subsoil-ploug-harrow with modified furrow and bovine manure addition, where maize yield was 1953 kg ha1, ear basis, which is 74% higher tham traditional planting method. In La Encantada the best procedure was combining plowg-harrow with modified furrow and bovine manure, reaching 2033 kg ha11, amount 90% higher than yield average with the traditional method. | En la región Noreste de México existen problemas con la precipitación pluvial, que es escasa, errática y agrícolamente mal aprovechada. Con el propósito de aportar soluciones a esta problemática, se presentan aquí los resultados sobre la evaluación de sistemas para un mejor uso del agua. El trabajo de campo se realizó durante 1987 en dos localidades, una dentro de los terrenos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), denominado El Bajío, y otra en un sitio a 10 km al Sur de la primera, denominado La Encantada. Se estudiaron tres sistemas de laboreo en interacción con tres sistemas de captación de agua de lluvia y con la aplicación de estiércol de bovino en dosis de 0 y 20 t ha1. El cultivo utilizado fue el híbrido de maíz AN-310, de ciclo corto, en un diseño experimental de parcelas subdivididas, con distribución en bloques al azar, cuatro repeticiones, y arreglo de tratamientos en factorial 3x3x2. La precipitación durante el ciclo del cultivo fue de 350 mm en El Bajío y de 329 mm en La Encantada. En las dos localidades, las plantas en surco normal cubrieron el 50% de sus necesidades hídricas, y las ubicadas en microcuenca recibieron un promedio de 70%, lo que disminuyó el déficit hídrico en las etapas de floración y llenado de grano. En el Bajío, el mejor sistema de captación de agua fue el de surco modificado, el cual generó un rendimiento de materia seca de 587 g por planta y una producción de mazorca de 1312 Kg ha1 y superó al tratamiento testigo en 42%. Los tratamientos con subsuelo-barbecho-rastra combinados con área de escurrimiento alcanzaron la mayor producción. En La Encantada, el tratamiento surco modificado también superó a los otros tratamientos. No hubo diferencia significativa entre labranzas en dosis de estiércol, pero la incorporación de éste al suelo incrementó la altura de planta y mazorca, área foliar, rendimiento de biomasa y producción de mazorca. El mejor sistema evaluado en El Bajío fue el subsuelo-barbecho-rastra con surco modificado y adición al suelo de estiércol de bovino, el cual propició un rendimiento de 1953 Kg ha1 de mazorca de maíz y superó a la siembra tradicional en 74%. En La Encantada, el mejor sistema fue el barbecho-rastra con surco modificado y surco modificado y aplicación de estiércol, con un rendimiento de mazorca de maíz de 2032 Kg ha", que significó 90% más que la siembra tradicional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de diferentes niveles de aplicacion de agua sobre el comportamiento fisiologico, desarrollo vegetativo y produccion de kiwis (Actinidia deliciosa Ch.) var. Hayward de cuatro anos bajo riego por goteo.
1995
Solis B Marco Antonio
Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes niveles de agua aplicados sobre el desarrollo y produccion de kiwis (Actinidia deliciosa Ch.) var, Hayward, de cuatro anos, se realizo un ensayo de campo durante la temporada 1991/1992. Se utilizo un diseno estadistico de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por cada uno. Los tratamientos fueron regados por goteo con una reposicion de aqua equivalente al 33%, 67%, 100% y 133% de la evaporacion de bandeja. De los resultados obtenidos, fue posible determinar que el cultivo respondio a la aplicacion creciente de agua, pudiendose establecer relaciones entre el nivel de agua aplicado y peso de los frutos, porcentaje de solidos solubles y resistencia de pulpa. En relacion a las variables fisiologicas estudiadas (tasa de transpiracion y resistencia difusiva), estas no fueron afectadas por el nivel de abastecimiento hidrico. Sin embargo, la eficiencia del uso de agua fue menor en la medida que aumentaron los niveles de agua aplicados. Las plantas regadas en base al 100% de reposicion de agua presentaron el mejor desarrollo vegetativo y produccion. El tratamiento mas seco y el mas humedo presentaron resultados inferiores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factores fisico-quimicos en microaspersion. Efecto de la calidad del agua de riego, del acolchado y de la adicion de yeso sobre la infiltracion de un suelo regado por microaspersion.
1995
Becero A. | Aragues R.
Validacion del metodo de programacion de riegos basado en el balance hidrico en plantaciones de manzano Golden en el periodo 1990-1992, 1: Evolucion del contenido de agua en el suelo.
1995
Camps F. | Bonany J. | Montaner J. | Teixidor N. | Boixadera J. | Danes R.
Efecto de distintos flujos de agua y temperatura, en la mortalidad de ovas y alevines con saco, y tamano de los alevines durante la incubacion en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, var. Donaldson).
1995
Rodriguez F Luis Claudio Marcelo
Se estudio el efecto de distintos flujos de agua y temperatura sobre la mortalidad de ovas y alevines con saco, y sobre el largo y peso medio de los alevines, durante la incubacion en trucha arco iris. Se utilizaron cuatro grupos de incubacion con las siguientes condiciones de flujo y temperatura del agua: G1: 137.01 + - 5.70 ml/min con 11.46 + - 0,25 gr C; G2: 246.16 + - 6.51 ml/min con 11.38 m s menos 0.29 grados C; G3: 505.60 m s menos 8.87 ml/min con 11.38 m s menos 0.28 grados C; y GControl: 495.66 + - 5.51 ml/min con 6.93 + - 0.14 gr C. Todos los grupos recibieron tratamiento antifungico con verde de malaquita (5ppm/hora/48hrs) desde el 2o dia de incubacion hasta iniciada la eclosion. Flujo y temperatura del agua usados en los G1 y G2 aumentaron los niveles normales de mortalidad total de ovas y alevines con saco de 30.66 (GControl) a 76.55 y 73.22 en los G1 y G2 respectivamente (P<0.05) y fueron similares entre el G3 y GControl (29.24 y 30.66 respectivamente). Flujo y temperatura del agua usados en el G1 disminuyo significativamente el largo promedio del alevin con saco (P<0.05), el cual fue distinto en los 4 grupos (P<0.05), tendiendo a ser mayor a medida que el flujo de agua aumentaba. En el peso medio del alevin no se observaron diferencias estadisticas significativas.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Use of the Geographic Information System (GIS) and Universal Soil Loss Equation (USLE) model to plot maps of potential and actual erosion in the pilot microcatchments of Agua Grande and Corrego do Pensamento, Mambore, Parana, Brazil] | El uso del SIG [Sistema de Informacion Geografica] y del modelo USLE [Universal Soil Loss Equation] para determinar mapas de erosion potencial y actual en las microcuencas pilotos de Agua Grande y Corrego do Pensamento, Mambore, Parana, Brasil
1995
Merten, G.H. | Caviglione, J.H. | Ciacomini, D.C. | Rufino, R.L. | Medeiros, G. | Saintraint, D. | Ribas, G.C. | Dedecek, R. | Kessler, C.A.
Operación del sistema de abastecimiento de agua y estaciones de bombeo en condiciones de racionamiento en los sectores : Tablada de Lurin-Nueva Esperanza-Virgen de Lourdes-César Vallejos en el distrito de Villa María del Triunfo 全文
1995
Romero Rabi, César Augusto | Romero Rabi, César Augusto | Romero Rabi, César Augusto | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL) a través de su Zonal Sur presenta problemas de abastecimiento de agua por su ubicación topográfica con respecto a las fuentes de Agua Potable, depende básicamente de estaciones de Bombeo y/o Rebombeo para la distribución del vital elemento. De ahí que el personal que tiene la responsabilidad de operar el sistema de abastecimiento tiene que estar capacitado y debidamente actualizado con los avances de esta actividad. La escasez de agua ha obligado a la Zonal Sur a dar abastecimiento por sectores pre-establecidos y definidos, tratando de lograr un reparto equitativo por horas, conociéndose esta distribución como esquemas de abastecimiento. El presente trabajo responde, precisamente, a la necesidad de capacitación del personal que opera el sistema de abastecimiento de agua, el cual es elaborado en términos sencillos y con una metodología gradual que lo hace un instrumento eficaz para lograr el objetivo trazado. Objetivo Dar pautas para la operación del sistema de abastecimiento de agua en condiciones de racionamiento, de los sectores de Tablada de Lurín, Virgen de Lourdes, Nueva Esperanza y César Vallejo del Distrito de Villa Maria del Triunfo perteneciente a la Zonal Sur SEDAPAL. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]