细化搜索
结果 201-210 的 376
Mejoramiento del sistema de agua potable de la III etapa de Cieneguilla - Distrito de Cieneguilla 全文
2000
Silva Jara, Serapio Francisco | Silva Jara, Serapio Francisco | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente Informe de Ingeniería tiene como objetivo mejorar el abastecimiento de agua potable de la tercera etapa de Cieneguilla. Los sistemas de agua potable y alcantarillado de Cieneguilla fueron ejecutados por la compañía urbanizadora Ortiz de Zevallos en la década de los setenta, y fue ésta quien se encargó, en sus inicios, de la administración de estos servicios, siendo posteriormente transferida al Concejo Distrital. Fue en setiembre de 1988 en que Sedapal asume la administración de los servicios, hasta octubre de 1992, fecha en que retorna al Concejo Distrital. En diciembre de 1996 la administración de los servicios es transferida en forma definitiva a Sedapal, quien, al retomar la administración de los servicios, resuelve realizar las obras necesarias para prestar un óptimo servicio a la población. En setiembre del 2000 Sedapal convoca a concurso público Nº 03 - 2000/PRESNM/SEDAPAL, servicios de consultoría para la elaboración del anteproyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y disposición final de las aguas residuales en todo el distrito de Cieneguilla, obteniendo la buena pro la Consultora Ponce y Montes Ingenieros SRL, con un plazo de ejecución de 210 días calendario. Actualmente la tercera etapa de Cieneguilla se abastece a través de un pozo por bombeo directo a la red. El abastecimiento de agua potable es restringido, por horas y con bajas presiones de servicio, todo esto debido a la baja producción del pozo, causando malestar a los usuarios y los consiguientes reclamos. Como responsable del abastecimiento de agua potable del distrito de Cieneguilla se me encargo, a través de la Jefatura del Equipo de Operación y Mantenimiento de Redes de Ate Vitarte - SEDAPAL, preparar el presente estudio para dar una solución inmediata y a corto plazo al problema actual de abastecimiento de agua potable de la tercera etapa de Cieneguilla, para lo cual se ejecutó el levantamiento de campo consistente en la ubicación de los pozos, reservorio y redes existentes para su posterior análisis en gabinete, en lo referente a la ingeniería del proyecto. Para la solución se propone cambiar la actual fuente de abastecimiento por otra de mayor rendimiento, instalar una línea de impulsión de esta nueva fuente al reservorio existente, convirtiéndolo de flotante a de cabecera. Con estas medidas se logrará aumentar la frecuencia de abastecimiento de agua potable y el número de horas de servicio, así como una adecuada presión. | Informe de ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la gestión operativa del sistema de agua potable de la ciudad de Nasca 全文
2000
Sulca Medina, Claudio | Sulca Medina, Claudio | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El presente Informe de Ingeniería, que presento a la Facultad de Ingeniería Ambiental; Especialidad de Ingeniería Sanitaria para obtener el título de Ingeniero Sanitario, está basado en la experiencia laboral, efectuada en el año 1997, 1998 y 1999. Siendo una de ellas en la empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado ciudad de Nasca, en el marco del programa de mejoramiento institucional y operativo (Programa M.1.O). Desarrollado por el PRONAP. El Proyecto Especial " Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado" PRONAP. Venía llevando a cabo un programa de fortalecimiento empresarial, de las empresas prestadoras de servicio de agua potable, denominado programa M.1.O (Mejoramiento Institucional y Operativo). Para ello convoca a concurso a profesionales especialistas en administración, informática, comercial y operacional. Es en tales circunstancias que soy convocado por el PRONAP, previa evaluación de conocimiento y suficiencia en el área Operacional, para el mencionado proyecto. Mi participación en el programa MIO fue en calidad de profesional contraparte del PRONAP, como especialista en el área operacional en la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado "EMAPAVIGNA S.A" de la ciudad de Nasca, a fin de establecer el diagnostico situacional del área operacional, y coordinar las diferentes actividades (supervisión de obras, ejecución de programas de mejoramiento, como alternativas de solución de mejoramiento operativo actual). El programa MIO está permitiendo establecer mejoras y un desarrollo paulatino en el ámbito Institucional y Operativo de la EPS EMAPAVIGNA S.A. En la medida de su manejo, situación económica, situación empresarial y coyuntural que atraviesa la EPS EMAPAVIGNA S.A con relación al gobierno local (alcaldía provincial de Nasca) y al gobierno central. El programa MIO contempla una serie de actividades a corto y mediano plazo para lograr el desarrollo Institucional y Operativo de las EPSs de todo el país. Una de las actividades importantes como punto de partida, era establecer la situacional operacional de la EPS EMAPAVIGNA S.A. Es decir, como funcionaba el sistema de agua en esos momentos; continuidad de servicio, cobertura, operación, mantenimiento, control de calidad, proyectos y obras, etc. Razón por el cual se tenía que establecer situación real de gestión operativa - sistema de agua de la ciudad de Nasca. Con la finalidad de poder establecer nuevas actividades que permitan dar soluciones y/o optimizar las actividades que no son deficitarias o problemáticos. En el presente informe se van a detallar la situación de la EPS en torno al aspecto del manejo operacional del sistema de agua. | Informe de ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso real y potencial del agua en la cuenca del rio Cabuyal, Colombia. In Spanish 全文
2000
Fraiture, Charlotte de | Rubiano, J. | Álvarez, C.
Actores, normas, practicas y discursos en la asignacion del agua en sequias. Aplicacion al Guadalquivir.
2000
Moral Ituarte L. del | Babiano Amilibia L. | Giansante C.
El objetivo general de este articulo es analizar las normas y practicas que regulan la negociacion, definicion y asignacion de dotaciones de agua durante las sequias. Se presta especial atencion a los discursos que se estructuran alrededor de los mecanismos formales e informales a traves de los cuales se produce la asignacion del recurso, asi como el contexto social y politico en el que estos procesos constitucionales tienen lugar. En el tratamiento del tema no puede ignorarse el discurso infraestructural todavia dominante, relacionado tambien con un amplio conjunto de factores pertenecientes al terreno de lo politico, socio-economico y simbolico, que se puede entender como un mecanismo de transferencia de riesgo y de la escasez a la naturaleza y a las demandas sociales vinculadas a ella. Para el desarrollo de trabajo se han tomado en consideracion los siguientes aspectos: a) los criterios para la definicion de dotaciones de agua incluidos en la legislacion y planificacion hidrologica espanola, y su aplicacion concreta en la cuenca del Guadalquivir; b) los mecanismos legalmente previstos para el debate y la negociacion sobre las dotaciones en situaciones de sequia; c) la puesta en practica de estos mecanismos durante las diferentes fases de la sequia de 1991-1995, con algunas referencias al periodo anterior (1981-1983) y a las primeras medidas y reacciones del ultimo episodio (1999-2000). El analisis de los procesos de toma de decision, atendiendo en particular a los siguientes aspectos: actores implicados y conflictos subyacentes; argumentos y discursos empleados; calendario y geografia de las coaliciones entre los actores; mecanismo de presion y compensacion, acabando con la identificacion de factores que pueden afectar la definicion de las dotaciones de agua en las sequias futuras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]"Para nosotros, esta agua es vida" - el riego en condiciones adversas: los usuarios de aguas residuales en Irapuato, Mexico. In Spanish"For us this water is life" - irrigating under adverse conditions: wastewater users in Irapuato, Mexico
2000
Buechler, Stephanie J. | Scott, Christopher A.
Estimación del valor de la calidad del agua en la cuenca del río Acelhuate de El Salvador | Estimation of the value of the quality of water of the basin of the Acelhuate river in El Salvador 全文
2000
Mejía Artiga, Cristóbal
Referencias 109- 113 | The present study striver to assem to the economic value of the quality of water through willingness-to-pay for wastewater treatment systeMON in the Acelhuate River. Thus the present study may contribute to decision making and environmental policy development for the efficient management of water supplies in El Salvador. The methodology used focal groups to improve the identification and assemment of the polution problem, legal and institutional aspects, and new variables that could be included in the survey. The Contingent Valuation Method (CVM) was used through personal interviews to determine willingness-to-pay (WTP) of the population of the municipality of Guazapa for the establishment of wastewater treatment plants. The single bounded method was applied in the first round of answers and the double bounded method to second round. A proof of scope was used to ascertain the value that people would give to changes in their welfare as the quality of water of the Acelhuate River would improve. Our hope is that this study may be of interest and may contribute to planning, elaboration and implementation of sustainable management policies for water supplies in the Acelhuate river basin. | 114 p. + (anexos 23 p.) | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2000 | 10 fig. 22 tab | El presente estudio busca contribuir a la toma de decisiones y al diseño de políticas para el manejo eficiente de los recursos hídricos en El Salvador, mediante la estimación del valor económico de la calidad del agua a través de la voluntad a pagar por sistemas de tratamientos para aguas servidas en la cuenca del Río Acelhuate. La metodología utilizó grupos focales que permitieron conocer e identificar mejor la problemática actual, aspectos legales e institucionales, y nuevas variables que pudiesen incluirse en la encuesta. Se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC) mediante la aplicación de una encuesta personal, para determinar la voluntad de pago (VDP) de la población del Municipio de Guazapa, para el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas servidas. En la metodología se aplicó el método dicotómico simple (Single Bounded), para la primer ronda de respuestas y un dicotómico doble (Double Bounded), para la primera y segunda ronda. Una prueba de rango (scope), para conocer el valor que otorgan las personas a los cambios en su bienestar al mejorar la calidad del agua del río Acelhuate. Se espera que estudios como este sean de interés y contribuyan para la planificación, elaboración y ejecución de políticas en el manejo sostenible del recurso hídrico en la Cuenca del Río Acelhuate.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Validation of a FDR [Frecuency Domain Reflectometry] equipment for estimating the water extractions by the crops] | Validación de un equipo FDR [Reflectometría en el Dominio de Frecuencias] para estimar la extracción de agua por los cultivos
2000
Berengena, J. | Gavilán, P. (Centro de Investigación y Formación Agraria, Córdoba (España). Dept. de Suelos y Riegos) | Puech, I.
Se ha evaluado el comportamiento de un equipo desarrollado para la programación comercial de riegos mediante la medición contínua del contenido de agua en el suelo (Enviroscan-TM , Sentek Pty Ltd.), comparándolo con los registros de un lisímetro gravimétrico de precisión en una pradera artificial de Festuca. El equipo se compone de un conjunto de sondas y un lector-acumulador de datos programable. Los sensores son del tipo capacitivo, incluyendo un circuito eléctrico oscilante, y las medidas se basan en la técnica de "reflectometría en el dominio de frecuencias" (FDR). De los análisis realizados, se deduce la utilidad del equipo para cuantificar la ET en este tipo de cultivos. Su comportamiento mejora conforme aumenta el intervalo de tiempo al que se refieren las medidas de agua extraída. Las prestaciones son adecuadas para consumos diarios dado que, aunque existe una dispersión considerable (RECM=0.805 mm/d), la recta de regresión no difiere significativamente de la línea 1:1. Por último, cuando se consideran valores diarios acumulados, el equipo se muestra muy preciso, aunque se pone de manifiesto la conveniencia de una calibración específica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tolerância térmica de juvenis do robalo peba Centropomus parallelus Poey, 1860 (Pisces: Centropomidae) em água doce. 全文
2014 | 2000
AOKI, P. C. M. | HELMER, J. L. | BARROSO, M. V. | CASTRO, J. C. | Pierangeli Cristina Marim Aoki, Incaper; J. L. Helmer, UFES; Marcia Vanacor Barroso, Incaper; J. C. de Castro, CAUFES.
Estudio de la regeneración de especies en áreas de derrumbe: Quebrada Agua Amarilla, Francisco Morazán, Honduras 全文
2000
Medina O., Karla J. | Pilz, George | Tamashiro, Javier
Cada día los bosques son más afectados por los desastres naturales, en parte influenciado por las intervenciones indirectas del hombre. Los cambios en el uso de la tierra y la emisión de gases efecto invernadero han incrementado la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales. Cada día la deforestación del bosque aumenta. La quebrada Agua Amarilla inicia en el núcleo de la Reserva Biológica Uyuca y ésta fue afectada por .la tormenta tropical Mitch en 1998. El cause del agua creció de tal manera que fue desprovista casi en su totalidad de la vegetación. El estudio se enfocó en determinar las especies que dominan la vegetación presente. Para identificar las especies se establecieron cinco parcelas, teniendo en total un área de 193 m2, donde se contó el número de árboles, su altura y la pendiente del terreno. El único instrumento utilizado para el establecimiento de las parcelas fue un clinómetro. Se ha visto que en su lenta regeneración la quebrada está siendo poblada por especies heliófitas oportunistas. Según la información obtenida se concluyó que la especie de mayor abundancia en la parte alta de la quebrada Agua Amarilla fue el Pinus maximinoi, con un poco de Quercus sp. como segunda especie presente. La vía más probable de establecimiento de la semilla fue anemócora. El crecimiento del Pinus maximinoi es lento debido a las pobres condiciones del sitio. Se recomienda una evaluación de la zona para evaluar el tiempo de recuperación y asegurar la más rápida regeneración. Cuidando la quebrada Agua Amarilla ayudamos a recuperar el equilibrio ambiental y tenemos la oportunidad de estudiar la regeneración en un área devastada por un fenómeno natural. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de anexos 3. Introducción 4. Revisión de literatura 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência da cloração da água de irrigação no tratamento de gotejadores com entupimento de causa biológica 全文
2000
Resende, Ronaldo Souza(COHIDRO-SE) | Coelho, Rubens Duarte(USP ESALQ DER) | Piedade, Sônia Maria de Stéfano(USP ESALQ Departamento de Engenharia Rural)
Com o propósito de se avaliar a eficiência de diferentes dosagens de cloro na desobstrução por tratamento de choque de gotejadores, conduziu-se um experimento no Laboratório de Irrigação do Departamento de Engenharia Rural da Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz"- ESALQ/USP, no qual foram utilizados os seguintes tipos de gotejador Netafim: Streamline 100, Ram 17L, Dripline 2000, Tiran 17 e Typhoon 20, e avaliadas as dosagens de cloro de 150, 300, 450 e 600 mg L-1. A água utilizada no ensaio foi proveniente de fonte hídrica superficial, aproveitada para irrigação. Para os tratamentos de recuperação dos emissores, utilizou-se o hipoclorito de sódio comercial (12%) como fonte de cloro, aplicado continuamente por 60 min, e logo após, deixou-se o produto interagir por 12 h na mangueira, sem fluxo na rede. Para todos os emissores, exceto o Streamline, a aplicação de cloro resultou em aumento da vazão média. Para o modelo Dripline, o tratamento com cloro reduziu a uniformidade de emissão e a eficiência da cloração aumentou após a segunda aplicação, para o modelo Tiran. | An experiment was conducted at the Laboratory of Irrigation in the Department of Rural Engineering at ESALQ, in order to evaluate the use of different chlorine doses in recovering the original flow rate for total and partial emitter clogging. Five Netafim drippers were evaluated: Streamline 100, Ram 17L, Dripline 2000, Tiran 17 and Typhoon 20. Four chlorine levels, 150, 300, 450 and 600 mg L-1, were tested. A regular water source for irrigation was used. Sodium hypoclorite (12%) was used as the source of chlorine supply. The chlorination process took place during 60 min and after this period the solution remained inside the hose for 12 h without flow. Then the flow of each emitter was measured. Mean discharge, variation coefficient of mean discharge, percentage of number of emitters in different classes of discharge reduction were analyzed. For all kinds of drippers, except the Streamline, the chlorine treatment improved the discharge rate. For the Dripline model the treatment reduced the uniformity emission, while eficiency was increased after the second application for the Tiran model.
显示更多 [+] 显示较少 [-]