细化搜索
结果 201-210 的 1,177
Estudio fisicoquímico en tuberías de hormigón en agua con pH alcalino elevado 全文
2017
Leon Condo, Luis Alberto | Campoverde Tenesaca, Jorge Luis | Cruzat Contreras, Christian Américo
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de los tubos de hormigón expuestos al agua residual con pH alcalino. Para este propósito, muestras de 0,04 x 0,04 m de sección rectangular y 0,6 m de longitud, fueron extraídas de los tubos de hormigón, provistos por "Prefabricados del Austro". Estas muestras se sometieron a formulaciones acuosas de pH 9, 10 y 13. La prueba fue a lo largo de 90 días y se determinó la resistencia a la flexión, las cantidades de cloruros y sulfatos, la progresión de la carbonatación y la porosidad de las tuberías. El análisis para las pruebas físicas se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería y para los análisis químicos, los ensayos se realizaron en el laboratorio de Bromatología e Ingeniería de Reactores y Catálisis de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. Las muestras expuestas a pH 9, 10 y 13 mostraron valores de 0,360 a 1,021% de sulfatos y 0,0214 a 0,061% de cloruros, respectivamente. El porcentaje más elevado de sulfatos como de cloruros, se encontró a los 90 días y pH 13. Por otro lado, los resultados muestran una reducción drástica del valor de la resistencia a la flexión para las muestras a pH 13. Estos valores estuvieron entre 11,029 MPa y 8,078 MPa a los 90 días de exposición. Además, la porosidad de la muestra obtenida en base a la isoterma de adsorción-desorción, se sometió a una prueba de coherencia, antes de determinar el área superficial mediante el método BET. El sólido analizado tiene un área superficial de 20,89 m2 /g y esto se asoció con la presencia de macroporos en las muestras. | The aim of this work was to study of concrete pipes behavior exposed to residual water with alkaline pH. For this purpose, samples of 0,04 x 0,04 m of rectangular section and 0,6 m of length, it was extracted to concrete pipes provided by "Prefabricados del Austro". this samples were submitted to pH 9, 10 and 13 aqueous formulations. Test was along of 90 days and carrier out measurements of bend strength, chlorides and sulfates quantities, carbonation progression and porosity of the pipes. The analysis for the physical tests was carried out in the Soil Laboratory of the Faculty of Engineering and for the chemical analyzes, the tests were carried out in the Laboratory of Bromatology and Reactors Engineering and Catalysis of the Faculty of Chemical Sciences of the University of Cuenca. Samples exposed to pH 9, 10 and 13 was shown values from 0,360 to 1,021% of sulfates, and 0,0214 to 0,061% to chlorides, respectively. The highest sulfates percentage, such as chlorides was found at 90 days and pH 13 On the other hand, the results show a reduce drastically the value of bend strength for samples at pH 13. these values were between 11,029 MPa and 8,078 MPa at 90 days of exposure. Furthermore, the porosity of the sample obtained in base to adsorption-desorption isotherm were submitted to a coherence test, before to determine the surface area by means of the method BET. The analyzed solid has a surface area of 20,89 m2/g and this was associated with the presence of macropores in the samples. | Ingeniero Químico | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água 全文
2017
Costa, J. M. | Oliveira, M. | Graça, J. | Lopes, Carlos | Duarte, E.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
显示更多 [+] 显示较少 [-]¿Por qué el agua del mar se ve azul y no transparente? 全文
2017
Masdeu Navarro, Marta
En pocas cantidades, por ejemplo si llenamos un vaso o una botella, el agua se ve transparente, aunque en realidad no lo es. Para poder observar realmente el color del agua, necesitamos una gran cantidad. Por ejemplo, en el mar. Cuando estamos en la playa y empezamos a caminar hacia el agua, allí donde la ola va remontando la arena, el agua se ve transparente. Pero en cambio, cuando empezamos a nadar hacia mar abierto, cuanto más profundo es, más azul nos parece el agua. Para poder entender por qué el agua es azul es necesario entender qué es la luz blanca y cómo nuestros ojos perciben los colores. Una parte de la luz del sol nos llega en forma de luz blanca, que está compuesta por todos los colores (violetas, azules, verdes, amarillos, naranjas y rojos). Y en función de cómo absorban los cuerpos esta luz, nuestros ojos ven un color u otro. En el caso del agua, cuando la luz blanca pasa a través de ella, absorbe una parte del haz de luz, en concreto los tonos rojos y naranjas, y en cambio los tonos azules y verdes pasan de largo. Por lo tanto, cuando estamos a poca profundidad (menos de 5 metros), podemos ver toda la gama de colores y, a medida que nos adentramos más, sólo vemos tonos verdes y azules, ya que es la única parte del haz de luz que sigue atravesando el agua. El resto de colores ya han sido absorbidos
显示更多 [+] 显示较少 [-]ISOTERMAS Y CALOR ISOSTÉRICO DE ADSORCIÓN DE AGUA DE ALMIDÓN DE QUINUA 全文
2017
PUMACAHUA-RAMOS,AUGUSTO | LIMAYLLA-GUERRERO,KATHERINE MILUSCA | TELIS-ROMERO,JAVIER | LOPES-FILHO,JOSÉ FRANSCISO
La quinua posee más de 60% de almidón, siendo una alternativa de extracción y comercialización. Para esto es necesario conocer el comportamiento del almidón frente a la temperatura y la humedad relativa del aire. El objetivo de esta investigación fue evaluar las isotermas de adsorción del almidón de quinua en cinco temperaturas (20, 30, 40, 50 y 60°C) y diez actividades de agua (0,036 a 0,907). Los puntos experimentales fueron ajustados a los modelos matemáticos GAB, Oswin, Henderson, Peleg y Ferro-Foltan. Fueron determinados las energías de activación da la adsorción del agua por las constantes del modelo GAB y el calor isostérico por el modelo Peleg. Las isotermas mostraron ser del tipo II según la clasificación de Brunauer. Los contenidos de agua de la monocapa (Xm) determinados por el modelo GAB variaron de 7,90% a 10,38% base seca (b.s.) para temperaturas de 60 y 20°C y las energías de activación obtenidas por las constantes Xm, C y K del modelo GAB fueron de 300, 160 y 6 kJ/kg, respectivamente. El calor isostérico de adsorción fue de 3732 kJ/kg para la humidad de equilibrio de 0,5% b.s. y disminuyó con el aumento de la humedad hasta un valor próximo al calor latente de vaporización del agua pura a 36% b.s. Las propiedades determinadas son característicos de almidones con elevado contenido de amilopectina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Delimitación de los ámbitos territoriales de las administraciones locales de agua: Compendio 全文
2017
Muestra de forma resumida, en mapas y fichas técnicas, el resultado del proceso de elaboración y aprobación a través de Resolución Jefatural de los estudios de “Delimitación de los Ámbitos Territoriales de las Administraciones Locales de Agua“ (ALA), proceso mediante el cual se han delimitado y aprobado setenta y uno (71) ámbitos de ALA en el ámbito nacional. El proceso de delimitación, consistió en la ejecución de una secuencia ordenada de actividades, que en términos generales consideraron: i) análisis y revisión de antecedentes, ii) acopio, organización y análisis de información relacionada, iii) elaboración de mapas y texto preliminares (propuesta preliminar), iv) Talleres de Validación con personal técnico de las AAA y ALA, v) preparación de la propuesta final (texto y mapas) y presentación a la Alta Dirección, vi) opinión legal y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y vii) aprobación mediante Resolución Jefatural-ANA.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Piscicultura e os desafios de produzir em regiões com escassez de água. 全文
2017
OLIVEIRA, E. G. de | SANTOS, F. J. de S.
CONGRESSO ESTUDANTIL DE MEDICINA VETERINÁRIA DA UECE, 3., Fortaleza, CE. Palestra...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento fotoquímico y evaluación genotóxica de agua residual de un efluente hospitalario 全文
2017
HERNANDEZ ALDANA, FERNANDO; 36390 | Torres Martínez, Itzel
“La superficie de la Tierra es principalmente acuosa, el 70 % del área terrestre es agua y es necesaria para los procesos tanto ambientales, industriales y sociales, además de que es indispensable para el surgimiento y desarrollo de la vida (CNA, 2005). Tomando en cuenta que un 97.5% de esa agua es salina y está ubicada principalmente en los océanos, y sólo un 2.5% es agua dulce. De esta agua dulce el 68.9% se encuentra congelada en algunos bancos de hielo, glaciares, y otra en la humedad del suelo. El otro 30.8 % almacenada en aguas subterráneas. Mientras que apenas un 0.3 % son agua superficial localizadas en los diferentes lagos, lagunas, rio y humedales”. | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desigualdad en las tarifas de agua potable para uso doméstico en Aguascalientes 全文
2017
Zetina Espinosa, Ana Mónica | Perales Salvador, Arturo | Del Valle Sánchez, Manuel | Morales Morales, Braulio | Valencia Sandoval, Karina
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | "El agua constituye uno de los recursos indispensables para la sobrevivencia de las sociedades, garantizar calidad y cantidad hace necesario tomar medidas en su gestión. El objetivo de la presente investigación es analizar las tarifas de agua potable para uso doméstico en el municipio de Aguascalientes y el impacto que tiene en el ingreso de los consumidores, utilizando la curva de Lorenz, el índice de Gini y el de Theil, se midió la desigualdad entre el ingreso de cuatro niveles de consumidores. Los principales resultados son que a mayor cantidad consumida de agua potable para uso doméstico se incrementa el índice de Gini, así cuando el nivel de consumo es de más de 100 metros cúbicos al mes, el coeficiente de Gini es de 0.3478, observándose un menor coeficiente de 0.1325 cuando se utilizan las tarifas de los consumos promedios de agua y en los hogares cuyo consumo es menor a los 50 metros cúbicos al mes. El índice de Theil es cero independientemente del consumo al igual que el Theil relativo cuyo valor es cercano a cero, lo que indica que las tarifas de agua potable aplicadas no generan desigualdad entre los niveles de usuarios debido a que las incrementan al aumentar el ingreso de los consumidores al igual que su consumo. La importancia de la investigación radica en la utilización de índices de concentración para medir el impacto de las tarifas de agua potable para uso doméstico aplicado en el ingreso de los consumidores. " | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]ELECCIÓN DE ESPECIES FLORÍSTICAS PARA PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA EN HACIENDAS 全文
2017
Vivar, Jose Maria | Molina, Natalia
Uno de los principales problemas en la agricultura es la contaminación por agroquímicos. Las haciendas bananeras deben cumplir normativas para obtener certificaciones ambientales que aseguren la protección de los cursos de agua y disminuyan los impactos ambientales. Implementar comunidades vegetales para proteger los cursos de agua es una práctica de manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivos: (1) Realizar un inventario de las especies florísticas de la zona. (2). Seleccionar las especies florísticas aptas para proteger los cursos de agua. (3). Proponer la reforestación de canales para cumplir con los requisitos de las RAS de la hacienda San José como un modelo de sostenibilidad en sus prácticas agrícolas. Se recolectó la información en tabla de registro obtener el inventario de especies. Para elegir las especies se consideraron las características morfológicas y fisiológicas. Con las especies seleccionadas se realizó la propuesta. Se determinó que existen 38 especies florísticas en 22 familias. Se eligieron seis especies florísticas para la reforestación en los cauces de agua dentro de la hacienda, para cubrir un total de 72 255 metros lineales que corresponden a los canales y al 10% de la superficie de la hacienda. Las especies seleccionadas son: Abejón (Senna reticulata), Niguito (Mutingia calabura), Ciruelo (Spondeas purpurea), Helecho (Polipodium sp.), Camacho (Xanthosoma Saggitifolium), Cresta de gallo (Celosea argentea). Esta propuesta con especies nativas, conformarán un ecosistema alternativo para fauna silvestre que pudiera verse afectada por el cultivo de banano. | One of the main problems in agriculture is agrochemical pollution. Banana Farms must comply with regulations to obtain environmental certifications that ensure the protection of watercourses and reduce environmental impacts. Implementing floristic communities to protect water courses is a sustainable management practice. The present study had as objectives: (1) to carry out an inventory of the area's floristic species. (2). Select the floristic species suitable to protect the watercourses. (3). Propose reforestation of channels to comply the requirements of the RAS de la Hacienda San Jose as a model of sustainability in their agricultural practices. The information was collected in the registration table to obtain the inventory of species. To choose the species were considered the morphological and physiological characteristics. The proposal has been made with the selected species. It was determined that there are 38 floristic species in 22 families. Six floristic species were chosen for reforestation in the water channels within the hacienda, to cover a total of 72 255 lineal meters corresponding to the canals and 10% of the area of the Hacienda. The selected species are: Abejon (Senna reticulata), Niguito (Mutingia Calabura), Ciruelo (Spondeas purpurea), Helecho (Polypodium sp.), Camacho (Xanthosoma Saggitifolium), Cresta de gallo (Celosea argentea). This proposal with native species will form an alternative ecosystem for wild fauna that could be affected by the cultivation of bananas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água 全文
2017
Costa, J. M: | Oliveira, Margarida | Graça, J. | Lopes, C. M. | Duarte, E:
O artigo foca o uso sustentável dos recursos hídricos na vitivinicultura, apresentando propostas e soluções suportadas em projetos de investigação e desenvolvimento. | FEDER; POCI | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
显示更多 [+] 显示较少 [-]