细化搜索
结果 221-230 的 485
Narapa Bonettoi, Gen. Nov. Sp. Nov. (Oligochaeta, Narapidae, Fam. Nov.) de Agua Doce da Argentina 全文
2005
Righi, Gilberto | Varela, Maria Elvira
Utilização de água residuária de origem doméstica na agricultura: estudo das alterações químicas do solo 全文
2005
Medeiros, Salomão de S. | Soares, Antônio A. | Ferreira, Paulo A. | Matos, Antônio T. de | Neves, Júlio C. L. | Souza, José A. A. de
Neste trabalho, teve-se como objetivo principal investigar as alterações químicas do solo, em resposta à aplicação de água residuária filtrada de origem doméstica e comparar os resultados com aqueles obtidos com o manejo convencional. O experimento foi implantado na Unidade Piloto de Tratamento de Água Residuária e Agricultura Irrigada, localizada na Universidade Federal de Viçosa - UFV. O delineamento experimental constituiu-se de 18 unidades experimentais, cada uma composta de oito plantas. O experimento foi montado segundo o esquema de parcelas subdivididas, tendo nas parcelas os tipos de manejo adotados (convencional - MC e com água residuária de origem doméstica - MR, com aplicação de cinco diferentes lâminas) e, nas subparcelas as faixas de profundidade do solo (0 - 0,20; 0,20 - 0,40 e 0,40 - 0,60 m) no delineamento em blocos casualizados (linhas de plantio) com três repetições. Os resultados obtidos permitiram concluir que a adoção do MR foi mais efetiva na melhoria das características do solo que o MC. | The objective of this work was to investigate chemical changes in the soil, in response to application of filtered domestic wastewater and to compare the results with the conventional agricultural management. The experiment was carried out at the Pilot Sewer Treatment Plant and Irrigated Agriculture located at Federal University of Viçosa. The experimental design consisted of 18 plots, with eight plants each. The treatments were distributed in split-plots, the main plots being the management types (CM-conventional and WM-domestic wastewater with five different water depths) and the subplots soil depths (0 - 0.20; 0.20 - 0.40 and 0.40 - 0.60 m) in randomized blocks consisting of three repetitions. According to the results it may be concluded that the application of WM was more effective to improve soil fertility than CM.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2005
Salvador Hernández Vázquez
Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. 全文
2005
Alvarez-Arango, Luisa Fernanda
Evaluación de metodologías para evaluar macroinvertebrados acorde con las necesidades del Proyecto Andes | En casi todos los países desarrollados, el control de la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos se realiza mediante el uso conjunto de diferentes tipos de análisis fisicoquímicos e índices biológicos. Los análisis físicoquímicos son el único método existente para la identificación y cuantificación de contaminantes, pero sólo proporcionan valores de calidad instantánea del agua. En la normatividad de la mayoría de los países del mundo están definidos estándares de calidad de las aguas, dependiendo si éstas son para abastecimiento, recreación o uso piscícola; también están determinadas para muchos países la frecuencia y las técnicas analíticas de aplicación. Los índices biológicos se utilizan complementariamente a los análisis físicoquímicos, aunque con su aplicación es imposible identificar los agentes contaminantes existentes, sus ventajas son que no se limitan al momento de toma de la muestra. | Proyecto Andes
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamento da cultura do tomateiro sob diferentes tensões de água no solo em ambiente protegido 全文
2005
Sá, Nelson S. A. de | Pereira, Geraldo M.(UFLA) | Alvarenga, Marco A. R.(UFLA) | Mattioli, Wesley(UFLA) | Carvalho, Jacinto de A.(UFLA)
A cultura do tomateiro corresponde a uma atividade expressiva no Brasil, bastante exigente em água e, sob cultivo protegido, a irrigação deve ser usada para o suprimento hídrico total. O manejo adequado da irrigação é importante não apenas por suprir as necessidades hídricas das plantas mas, também, por minimizar problemas com doenças e lixiviação de nutrientes, além de gastos desnecessários com água e energia. Visando definir critérios para o manejo da irrigação, avaliou-se, através deste trabalho, o efeito de diferentes tensões de água no solo sobre o comportamento produtivo do tomateiro de crescimento indeterminado, híbrido Raísa N, em ambiente protegido, na região de Lavras, MG. O experimento foi instalado em casa de vegetação com delineamento em blocos casualizados, tendo quatro repetições. Os tratamentos foram constituídos de seis níveis de tensões de água no solo como indicativos do momento de irrigar. As tensões preestabelecidas foram 15, 30, 50, 70, 120 e 170 kPa e os resultados permitiram concluir-se que, para a obtenção de maiores produtividades de frutos totais, frutos comerciais e menor incidência de frutos com podridão apical, as irrigações devem ser realizadas quando as tensões de água no solo a 0,10 m de profundidade estiverem em torno de 80 kPa. Também foi possível observar que a eficiência no uso da água apresentou resposta linear crescente com o aumento da tensão de água no solo. | The tomato crop corresponds to an expressive activity in Brazil, being a quite demanding crop in water and under greenhouse conditions the irrigation should be used for the total water supply. The appropriate irrigation management is not only an important factor to supply plant's water needs, but also to minimize problems with diseases, nutrient leaching as well as unnecessary expenses with water and energy. The purpose of this work was to evaluate the effect of different soil water tensions on the productive behavior of the tomato hybrid Raísa N, crop with indeterminate growth under greenhouse in the region of Lavras, MG. The experiment was installed in a greenhouse in a randomized block design with four replications. Treatments were constituted of six soil water tensions as indicative of the watering moment. Preset tensions were 15, 30, 50, 70, 120 and 170 kPa. Results allowed to conclude that to obtain higher total and commercial productivity and smaller incidence of black spot, the irrigations should be done when the water tension at 0.10 m soil depth is around 80 kPa. It was also possible to observe that the efficiency of water use presented positive linear correlation with the water tension in the soil.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de agua y suelo, en la Cuenca del Cutilcay en base al ordenamiento territorial 全文
2005
Alvarado, Pedro | Loaiza Riofrío, George | García Nivelo, Marcos | Salgado, María José | Vélez, Segundo
Se realizo una propuesta para el manejo del uso de los recursos agua y suelo en la microcuenca del río cutilcay en base al ordenamiento territorialm realizando el diagnostico biofisico y socioeconomico de la microcuenca cutilcay, determinado las zonas de riesgo de la microcuenca, realizando uan propuesta de uso y conservacion de la vegetación | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua bien común y usos privados : riego, Estado y conflictos en La Achirana del Inca 全文
2005
Oré, María Teresa
246 p., [21] h. de láms.(algunas col.): | El agua es la fuente primordial de la vida en la árida costa peruana . Pero es mucho más que eso. Es fuente de cooperación y conflicto, de solidaridad y de lucha, de poder y de drama social, de mitos, leyendas y profundos significados para los habitantes de la zona. Así, estudiar a fondo un canal costeño es abordar la historia, la cultura y l a política de la costa, como también estudiar importantes tensiones dentro de la sociedad peruana contemporánea. En el libro que tenemos el agrado de presentar, María Teresa Oré ha logrado penetrar esta complejidad social engarzada en la historia y la actualidad del riego, a través de su detallada investigación del canal de La Achirana . Infatigable investigadora de múltiples facetas de la realidad peruana, la autora ha estado trabajando diferentes aspectos del regadío peruano por más de 15 años . Fue en los años ochenta que ella recogió y editó el testimonio Memorias de un viejo luchador campesino: Juan H. Pévez,' en el cual Pévez nos cuenta, entre otras cosas, de las luchas en el canal de La Achirana. A fines de los años ochenta, Oré entra a estudiar más a fondo la historia y sociología de este canal, como también la problemática general del agua en el Perú. El presente libro es la síntesis de todos estos años de investigación, pero la obra trasciende ampliamente el tema de un sistema local en la costa peruana, ya que ofrece conceptos, perspectivas y conclusiones que tienen relevancia también para el estudio de la sierra andina, así como para el análisis de los procesos sociales de riego en otras partes del mundo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]PRESENCIA DE MERCURIO EN EL AGUA Y SEDIMENTO DE FONDO EN EL RÍO NANAY, PERÚ 全文
2005
MACO-GARCÍA, José T. | SANDOVAL ZAMORA, Elvis
Evaluaciones de mercurio en el agua y sedimentos de fondo del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas, ha determinado un claro incremento de las concentraciones promedio que oscilan entre <20 ng/l en el año 2000 a 120 ng/l en el 2001. Se identifican lugares con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos (Tipo V) y aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Tipo VI) regulados en el Perú. Los sedimentos de fondo presentan concentraciones entre 0.005 a 0.0815 ìg/g, valores considerados por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency). En general las fuentes de mercurio del agua provienen parcialmente de los sedimentos del fondo del río debido a su remoción durante la extracción del oro aluvial.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incidencia de la descarga de efluentes de un feedlot en la calidad de agua del Arroyo Morales Buenos Aires - Argentina | Incidence of the feedlot discharge in the water quality of Morales stream - Buenos Aires - Argentina 全文
2005
García, Ana Rosa | Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa
En este trabajo se analizaron las variaciones que se producen en las concentraciones de N y P presentes en los efluentes de un feedlot al atravesar un canal de conducción de excretas y se estableció la influencia de su descarga en la calidad del agua de un arroyo de bajo caudal. Los resultados indicaron que este canal no retuvo eficientemente los nutrientes presentes en estos efluentes, estableciéndose un deterioro en la calidad de agua del arroyo que varía con la temperatura y a la altura hidrométrica del mismo. | grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reinyección del agua de producción como alternativa de manejo ambiental en una yacimiento de petroleo 全文
2005
Santos Cornelio, Dante Prudencio | Santos Cornelio, Dante Prudencio | Ruiz Gonzáles, Juan Carlos
La producción de petróleo es usualmente acompañada por una cantidad de agua producida, esta producción de agua es generalmente proveniente del agua de formación (el agua presente naturalmente en la formación del reservorio) o por caudales de agua posteriormente inyectadas dentro de la formación, con fines de realizar una Recuperación Secundaria. El agua de producción es el único fluido en flujo continuo a caudales considerables, en operaciones de Exploración y Producción. Es por esto por lo que las cantidades producidas en superficie son altas y requieren de un manejo adecuado para su disposición y destino final. El manejo del agua producida en cantidades considerables requiere de un tratamiento estructurado e integral para su disposición y destino final adecuado; lo cual considerará una amplia gama de opciones y de tecnología. Un aspecto clave en la disposición del agua producida, es la gerencia estratégica de su destino final y sus efectos en el ambiente de recepción a elegirse. Dentro de las alternativas de disposición y manejo del agua producida, se encuentra la Reinyección al subsuelo, esta debe ser acorde a las regulaciones ambientales a las cuales puede estar sujeto la industria petrolera y también a los costos asociados a este sistema. Otro aspecto clave es conocer el tipo de acuífero en el área donde se inyectará el agua, conocer la estratigrafía, la litología para de esta manera disponer del agua de inyección con la tecnología y los cuidados necesarios para no contaminarlo. Es importante además cumplir con las normas legales emitidas por la entidad competente, para de esta manera cumplir con las obligaciones, compromisos y leyes dadas por el sector Hidrocarburos. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]