细化搜索
结果 221-230 的 633
Análisis de transitorios en centrales nucleares con reactor de agua en ebullición mediante árboles de sucesos 全文
2024
Martínez Ferrera, Blanca | Queral Salazar, José César
En el funcionamiento de una central nuclear BWR tipo 6, al igual que cualquier central de generación eléctrica, es inevitable que tengan lugar fallos y accidentes en los diferentes ciclos que componen la instalación termoeléctrica y su operación. Para este fin, se ha llevado a cabo el estudio de cinco casos de accidentes para este tipo de central nuclear mediante árboles de sucesos, con una sucesión de pasos y sistemas a actuar para conseguir el estado seguro de la planta y evitar el daño al núcleo. Abstract In the operation of a BWR type 6 nuclear power plant, as in any electric power plant, it is inevitable that failures and accidents will occur in the different cycles that make up the ther-moelectric installation and its operation. For this purpose, a study of five accident cases has been carried out for this type of nuclear power plant with event trees, with a succession of steps and systems to be implemented to achieve the safe operation of the plant and avoid core dam-age.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Arroyos quemados en Patagonia: evaluando el impacto de los incendios forestales en la calidad del agua 全文
2024
Assef, Yanina Andrea | Brand, Cecilia | Dromaz, Walter Mauricio | Carignano, M. L. | Ravasi, C.
Los incendios forestales no prescriptos queman extensas áreas cada año en todo el mundo produciendo profundos cambios socio-económicos y ambientales. Los efectos sobre la calidad del agua de los ambientes afectados dependerán principalmente de las características del suelo, del régimen hidrológico y de la severidad del incendio. En marzo de 2021 un incendio de gran magnitud afectó ~13.000 ha de bosques, chacras y viviendas en Las Golondrinas, Chubut. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del incendio sobre la calidad del agua de arroyos de montaña e identificar posibles indicadores asociados al disturbio. Se seleccionaron 5 cursos de agua en áreas quemadas y 5 de referencia pertenecientes a la misma cuenca. Se determinaron variables físico-químicas y biológicas durante el periodo de aguas altas en dos años consecutivos (2021-2022). Los sitios quemados mostraron una mayor conductividad mientras que el oxígeno disuelto, pH y temperatura del agua no se modificaron. Los sólidos en suspensión (TSS) aumentaron en los sitios quemados en forma temprana (p<0,05), mientras que su valor disminuyó al segundo año. Los metales pesados fueron variables entre los sitios, aunque el Zn y As aparecen elevados el primer año en los sitios quemados. Los cambios principales en nutrientes se observaron en el Fósforo total (PT) y Nitrógeno total (NT) (p<0,05). Mientras que PT aumentó en los sitios quemados en una etapa inicial, el NT se mantuvo elevado y en aumento durante todo el periodo muestreado, debido principalmente a un incremento en los NO3+NO2. La DQO fue inicialmente elevada en los sitios quemados en relación a los de referencia, mientras que la relación se invirtió durante el segundo año. La clorofila epilítica aumentó en los sitios incendiados coincidente con el proceso de eutrofización. Estos resultados evidencian el impacto de los incendios forestales en la calidad del agua. El TSS, PT y algunos metales pesados aparecen como indicadores tempranos, mientras que las concentraciones de NO3+NO2 reflejan el efecto de los incendios en la cuenca a más largo plazo y podrían tener efectos eutrofizantes en los cuerpos receptores. | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Carignano, M. L.. Invap S. E.; Argentina | Fil: Ravasi, C.. Invap S. E.; Argentina | IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Asociación Argentina de Limnología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la concentración de Mercurio (Hg) en agua y peces del río Mira. parroquia Lita 全文
2024
Pabón Paspuezán, Sofia Lisbeth | Mera Aguas, Moraima Cristina
In Ecuador, mining activities pose a source of contamination to water sources due to the release of heavy metals into nearby rivers, which can enter animals such as fish through the digestive tract. This research aimed to assess mercury (Hg) pollution levels in both fish and water from the Mira River in the Lita parish, considering its significant mining activity and the use of its water for irrigation, with the fish being consumed by the local population. The methodology employed was descriptive-quantitative, utilizing non-probabilistic sampling based on the researcher's criteria, involving 150 fishermen who are actively engaged in fishing. Three communities were identified, with each considered a sampling point, resulting in a total of 18 samples for both water and fish. Water samples followed the guidelines of the NTE 2176 standard, while fish samples adhered to the Ecuadorian Technical Standard NTE-INEN 183:2013. Mercury concentration was determined using atomic absorption spectrophotometry with a hydride generator, employing the EPA 245.1 method for water and the AOAC 977.15 method for fish. The results revealed that the most captured and consumed fish species was the Sábalo, representing 33% of responses, followed by the Sabaleta (21%), collectively constituting more than 50% of the sample. Regarding the concentration of mercury in the tissue of the Sábalo fish, it was found that the levels did not exceed 0.5 mg/kg in accordance with the NTE-INEN 183:2013 standard. | En el Ecuador las actividades mineras son una fuente de contaminación para las fuentes hídricas debido a la liberación de metales pesados dentro de ríos cercanos y por la cual puede ingresar en anímales como los peces a través del tracto digestivo. En esta investigación se evaluó los niveles de contaminación por mercurio (Hg) en peces y agua del Río Mira en la parroquia Lita, ya que es una zona donde se presenta actividad minera importante siendo su agua empleada para el riego y los peces consumidos por la población. La metodología aplicada fue descriptiva – cuantitativa con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador para lo cual se escogió a 150 pescadores que más realizan esta actividad. De esta manera se identificaron tres comunidades considerando a cada una de ellas un punto de muestreo, obteniendo 18 muestras tanto de agua como de peces, para la muestra de agua se siguió lo establecido por la norma NTE 2176 y para los peces la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 183:2013. La concentración de mercurio se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros, método EPA 245.1 (agua) y AOAC 977.15 (peces). Los resultados revelaron que el pez más capturado y consumido es el Sábalo predominando en un 33% de respuestas, seguid por la Sabaleta (21%) representado estas especies más del 50% de la muestra. En relación con la concentración de mercurio en el tejido del pez sábalo, se verifica que los niveles no superan los 0,5 mg/kg de acuerdo con la normativa NTE-INEN 183:2013. | PUCEI
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de un prototipo de celda de electrocoagulación para tratar agua residual de una industria láctea 全文
2024
Neira Rojas, Enrique Joel | Quipuzco Ushñahua, Lawrence Enrique | Román Quispetupa, Rubén Dario
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El presente trabajo de investigación consistió en construir y evaluar un prototipo de electrocoagulación para remover DBO, DQO, SST, aceites y grasas, y nitrógeno amoniacal de un efluente residual de una industria láctea con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los lineamientos de los Valores Máximos Admisibles (VMA) de la legislación peruana vigente. La evaluación del prototipo se fundamentó en determinar la intensidad de corriente, el tiempo de reacción y el tipo de electrodos que removieran la mayor cantidad de turbidez del agua residual. Los ensayos experimentales proporcionaron que estadísticamente los parámetros óptimos fueron: corriente de 7A, tiempo de 30 minutos y electrodos de aluminioaluminio. Después de esta evaluación se procedió a utilizar el prototipo con estos parámetros para cuantificar el porcentaje de remoción de los contaminantes mencionados. Se realizó esta prueba final con 3 repeticiones, ya que el agua residual era muy heterogénea. Los porcentajes de remoción promedio para cada contaminante fueron los siguientes: 55,3% (DBO); 51,9% (DQO); 66,7% (SST) y 91,1% (aceites y grasas), mientras que en el caso de nitrógeno amoniacal, este presentó un aumento porcentual promedio de 38.7%. | The present research work consisted of building and evaluating an electrocoagulation prototype to remove BOD, COD, TSS, oils and fats, and ammoniacal nitrogen from a residual effluent from a dairy industry with the aim of guaranteeing compliance with the guidelines of the Maximum Allowable Values (VMA). The evaluation of the prototype was based on determining the current intensity, the reaction time and the type of electrodes that removed the greatest amount of turbidity from the residual water. The experimental tests provided that statistically the optimal parameters were 7A current, 30-minute time and aluminum-aluminum electrodes. After this evaluation, the prototype was operated with these parameters to quantify the percentage of removal of the mentioned contaminants. This final test was carried out with 3 repetitions since the residual water was very heterogeneous. The average removal percentages for each contaminant were the following: 55,3% (DBO); 51,9% (DQO); 66,7% (SST) and 91,1% (oils and fats); while in the case of ammoniacal nitrogen, this presented an average percentage increase of 38,7%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio fisicoquímico y ecotoxicológico de la calidad del agua en la cuenca baja del río Lurin 全文
2024
Lazaro Diaz, Maryori Amanda | Flores del Pino de Wright, Lisveth Vilma
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La presente investigación evaluó la calidad del agua de la cuenca baja del río Lurín, mediante la evaluación parámetros fisicoquímicos y pruebas ecotoxicológicas. Se recolectaron cinco muestras de agua, en época seca (junio) y época húmeda (enero), considerando la influencia de las descargas de efluentes de las PTAR Julio C. Tello y San Bartolo. Respecto a los parámetros fisicoquímicos, presentó un rango de pH ligeramente alcalino, con condiciones de oxígeno disuelto y temperatura dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3, subcategoría D1 y D2. La muestra LU-05 alcanzó un valor de DBO de 29,4 mg/L, en la época seca. y de DQO 63,4 y 61,6 mg/L, para la época seca y húmeda, respectivamente, superando los valores del ECA. Asimismo, se encontraron concentraciones de P, Cu, Ni y Zn de 9,18; 0,02; 0,01 y 0,04 mg/L, respectivamente, que podrían haber influenciado en la medición de la ecotoxicidad. De las pruebas ecotoxicológicas, se registró mayor toxicidad en la época seca. Para el bioensayo con Daphnia magna, las muestras LU-03 y LU-05 registraron la máxima toxicidad, con valores de Concentraciones Letales Medias (CL50) de 64,40 por ciento (1,55 UT) y 24,31 por ciento (4,11 UT), respectivamente; considerado como “toxicidad aguda”. Las muestras LU-03 y LU-05 corresponden a muestra tomadas 200 metros aguas abajo de la salida del efluente de la PTAR Julio C. Tello y San Bartolo, respectivamente. Por tanto, la mejora en la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales de estas PTAR contribuiría a reducir el impacto en la calidad del agua de la parte baja del río Lurín. Respecto a la Lactuca sativa, LU-05 registró la máxima toxicidad, con valores de Concentraciones de Inhibición Medias (CI50) para la germinación, crecimiento de la radícula y elongamiento del hipocótilo, de 46,13 por ciento (2,17 UT); 80,44 por ciento (1,24 UT) y 90,15 por ciento (1,11 UT); respectivamente; clasificándose como “toxicidad aguda”. Para prueba con Vibrio fischeri, se encontró que es la menos sensible. El punto LU-05, registró la mayor toxicidad con 0,71 UT y 0,49 UT, para la temporada seca y húmeda. Del análisis de riesgo ecotoxicológico se registró para la muestra LU-05, los valores más altos del Índice de Efecto Tóxico Potencial (IETP) con 4,60 para la época seca. | The present investigation evaluated the water quality of the lower Lurín river basin, through a study of physicochemical parameters and an ecotoxicological evaluation. Five water samples were collected, in the dry season (June) and wet season (January), considering the influence of effluent discharges from the Julio C. Tello and San Bartolo WWTPs. Regarding the physicochemical parameters, it presented a slightly alkaline pH range, with dissolved oxygen and temperature conditions within the Environmental Quality Standards (ECA), category 3, subcategory D1 and D2. The LU-05 sample reached a BOD value of 29,4 mg/L, in the dry season. and COD 63,4 and 61,6 mg/L, for the dry and wet season, respectively, exceeding the ECA values. Likewise, concentrations of P, CU, Ni and Zn of 9,18; 0,02; 0,01 and 0,04 mg/L, respectively, were found, which could have influenced the measurement of ecotoxicity. This would indicate that the treated residual water from the San Bartolo WWTP could not be reused to irrigate crops near the area, due to the high concentration of organic matter. About the ecotoxicological tests, the highest toxicity was recorded in the dry season. For the bioassay with Daphnia magna, samples LU-03 and LU-05 registered the maximum toxicity, with values of Median Lethal Concentrations (LC50) of 64,40 percent (1,55 UT) and 24,31 percent (4,11 UT), respectively; considered as “acute toxicity”. Samples LU-03 and LU-05 correspond to samples taken 200 meters downstream from the effluent outlet of the Julio C. Tello and San Bartolo WWTPs, respectively. Therefore, improving the efficiency of wastewater treatment from these WWTPs would contribute to reducing the impact on the water quality of the lower part of the Lurín River. Regarding Lactuca sativa, LU-05 registered the maximum toxicity, with values of Mean Inhibition Concentrations (IC50) for germination, radicle growth and hypocotyl elongation of 46.13 percent (2,17 UT), 80,44 percent (1,24 UT) and 90,15 percent (1,11 UT); respectively; classified as “acute toxicity”. For testing with Vibrio fischeri, it was found to be the least sensitive. Point LU-05 registered the highest toxicity with 0,71 UT and 0,49 UT, for the dry and wet season. The ecotoxicological risk analysis was produced for the LU-05 sample, the highest values of the Potential Toxic Effect Index (PEEP) with 4,60 for the dry season.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del deslizamiento de tierra en el agua potable del distrito urbano El Porvenir, Trujillo - 2023 全文
2024
Ruiz Araujo, Julia Elena | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del deslizamiento de tierra en el agua potable del distrito urbano El Porvenir, Trujillo, en 2023; este peligro geológico representa una seria amenaza para la infraestructura de la red de distribución de agua potable, lo que repercute directamente en su disponibilidad y en la reducción de parámetros óptimos. En esta investigación de tipo explicativa con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, se realizaron muestreos con mediciones in situ y ex situ de varios puntos clave, donde se llevó a cabo una evaluación fisicoquímica y microbiológica. Los parámetros analizados se compararon con el DS 031-2010.SA de Calidad del Agua para Consumo Humano, encontrando que la turbidez excede su límite máximo permisible en un 40%, 80% y 60% para la MS - I, MS - II y MS - III respectivamente; luego, al aplicar la metodología IRCA, se reportó un 40%, clasificándola como un alto riesgo para la salud; además, se identificó que el peligro geológico en el área de estudio tiene una susceptibilidad a movimientos en masa muy alta y alta. Se concluye que el deslizamiento ha afectado significativamente la calidad del agua potable, haciéndola insegura para el consumo humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]“Arranque de un sistema secuencial de biofiltros anaerobio-aerobio para el tratamiento de agua residual municipal” 全文
2024
Zavala Ramírez, Abigail | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodriguez de la Garza, José Antonio | Pérez Rodríguez, Pedro | Gonzáles Méndez Laura María
"Los sistemas biológicos secuenciales son un tipo de tratamiento de las aguas residuales que consiste en la unión de las reacciones de diferentes microorganismos como pueden ser anaerobios, anaerobios facultativos y aerobios. En esta investigación se monitoreo el arranque de un sistema secuencial de biofiltros anaerobio-aerobio para el tratamiento de agua residual municipal (ARM) con una capacidad combinada de 3.320 L. El objetivo de evaluar el desempeño en el arranque de un sistema de tratamiento de agua residual municipal consistente en biofiltros secuenciales anaerobio-aerobio empacados con fieltro de grafito y operado a un TRH de 32.78 h y a temperatura ambiente en los meses de Noviembre- Diciembre de 2022. Los parámetros monitoreados fueron demanda química de oxígeno (DQO), pH y conductividad eléctrica (CE) durante 21 días de trabajo. Se obtuvo un buen desempeño del sistema secuencial de biofiltros que fue determinado por la eficiencia de remoción de la demanda química de oxigeno del agua residual municipal (ARM), donde se obtuvo un porcentaje promedio de 83.41% . El pH del influente promedio fue 7.4, mientras que el promedio del efluente fue de 8.4, cambiando de casi neutro a alcalino. La conductividad eléctrica (CE) del influente tuvo un promedio de 1770.25 µS/cm valor que disminuyó ligeramente en el efluente hasta un promedio de 1615.12 µS/cm. La temperatura fue un factor que para el porcentaje de remoción de la DQO no afecto de manera directa. Los resultados obtenidos indican que el arranque del reactor secuencial de biofiltros anaerobio-aerobio tuvo un buen desempeño, ya que en los 21 días de monitoreo se obtuvo una alta eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno, por tanto este sistema puede llegarse a aplicar a gran escala pero habría que hacer estudios por más tiempo y determinar una mayor cantidad de parámetros"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zonas potenciales para reserva de agua de lluvia frente al cambio climático en la Cuenca Mantaro 全文
2024
Lozano Povis, Arlitt Amy | Sanabria Pérez, Elías Adrian
La cuenca del Mantaro, destaca por su eficaz red de drenaje. Sin embargo, enfrenta desafíos provocados por la inadecuada gestión de recursos hídricos y el cambio climático. En ese sentido, la necesidad de identificar zonas que permitan el almacenamiento de agua de lluvia, ha sido reconocida. Para lograrlo, se elaboraron mapas temáticos del área de estudio aplicando la técnica de análisis de criterios múltiple, considerando: precipitación, tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor de suelo y textura del suelo. Además, se incluyeron 4 escenarios de cambio climático (RCP 2.5, RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5) con el fin de determinar cuál reduce estas zonas potenciales. De este modo, el estudio concluye que, la cuenca baja tiene la mayor capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, con un 54% del total (14107.61 km²), superando a la cuenca media (35%, 3651.43 km²) y alta (11%, 566.32 km²). En la cuenca baja, el 54% del área tiene alta capacidad de almacenamiento, mientras que el 44.5% tiene capacidad media. Los acuíferos, que cubren el 84.02% de la cuenca, son esenciales para la recarga de agua y dependen de la precipitación y glaciares, que representan el 15.98% del área. El escenario climático bajo el RCP 8.5 proyecta un aumento en temperaturas y variaciones en la precipitación, reduciendo las zonas aptas para reserva de agua de lluvia en un 54.28%, lo que representa un desafío para la gestión del agua en el futuro. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo y método hipotéticodeductivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua para consumo humano y percepción local de la Comunidad de Utcas - Cajatambo 2021 全文
2024
Flores Osorio, Jonathan Antony | Huertas Pomasoncco, Hellen Yahaira
Este trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la percepción de la comunidad de Utcas, frente a la calidad del agua para consumo humano, Cajatambo 2021. Metodología: El método científico del tipo de investigación utilizado fue aplicada de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo. Hipótesis: La percepción de la comunidad de Utcas, frente a la calidad del agua para consumo humano, Cajatambo 2021 no es apto para consumo. La población: Estuvo constituido 50 comuneros activos de la Comunidad de Utcas-Cajatambo. Las técnicas de recolección de datos usados en este trabajo fueron: Análisis documental, trabajo en equipo y trabajo en gabinete. Los instrumentos que se aplicó fueron: Cadena de custodia y encuesta estructurada. Por último, para lo estadístico se usó el software de Microsoft Excel. Los resultados: Se evidenció que las concentraciones de pH, turbiedad, conductividad, dureza total y sólidos totales disueltos en los puntos de muestreo ACH-01 y ACH-02 en Utcas-Cajatambo cumplen con los límites aceptados. Sin embargo, las concentraciones de cloro residual están por debajo del rango establecido, y las de coliformes fecales superan el límite permitido. Además, se evidenció la percepción moderada de la calidad del agua por parte de la comunidad local, con un 52,0% para un nivel medio, un 40,0% para un nivel bajo y un 8,0% para un nivel alto. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los desafíos identificados para garantizar un suministro de agua seguro y satisfactorio en la zona. Conclusión: Se logró determinar la influencia de la calidad del agua para consumo según la percepción local de Utcas-Cajatambo 2021.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estado de derecho y uso del agua. Controversias sobre un proyecto cervecero en Baja California, México 全文
2024
Ricardo V. Santes-Álvarez
En esta investigación se indaga la relevancia del estado de derecho en la gobernación del agua en México. Tomando como marco de análisis esta idea toral se recurre a una metodología de encuesta y estadística descriptiva para estudiar una problemática detonada por una decisión inadecuada sobre el uso del líquido: el proyecto de instalación de una planta para la producción de cerveza en el valle de Mexicali, en Baja California. Los resultados señalan que el estado de derecho halla obstáculos para su realización, pues no se satisfacen condiciones básicas para su existencia, prevaleciendo procesos de exclusión del acceso a su goce para sectores sociales amplios; en esa tesitura, el soslayo de la legalidad debilita la institucionalidad esperada en una sociedad democrática. Revelan, asimismo, el efecto negativo que produce la racionalidad de uso dominante, máxime frente a iniciativas de crecimiento económico altamente demandantes del líquido. Para mejorar la gobernación y coadyuvar al aprovechamiento adecuado del recurso hídrico se plantea una reforma institucional por vía de una política que comprenda tres grandes acciones: (1) revisar y deslindar responsabilidades, y aplicar la ley, sobre omisiones o procedimientos irregulares de agentes encargados; (2) impulsar una renovación jurídico-administrativa que dé cabida a la pluralidad de voces y privilegie la perspectiva pública del aprovechamiento; y (3) generar un modelo educativo de acción proclive a la convergencia de intereses en torno al objetivo del mejor aprovechamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]