细化搜索
结果 231-240 的 1,058
Modelo de gobernanza del agua en un humedal urbano: un caso de estudio en el Burro, Bogotá-Colombia | Water governance model in an urban wetland: a case study in the Burro, Bogotá-Colombia 全文
2022
Narváez-Chamorro, Luz Edith | Gutiérrez-Malaxechebarría, Álvaro Martín
La gobernanza es una estrategia usada internacionalmente que permite asociar diversos actores de la sociedad como el Estado, el sector privado y la ciudadanía, con el fin de promover redes para administrar recursos hídricos, partiendo de la proposición de nuevas políticas o estrategias, de la cultura del agua, de la evaluación de las políticas existentes, entre otros factores, que permitan alcanzar el desarrollo sustentable del espejo de agua. Por lo anterior, en el presente trabajo investigativo, se tiene como objetivo proponer un modelo de gobernanza del agua para el humedal el Burro en la ciudad de Bogotá, que busca mitigar problemáticas como la contaminación por vertimiento de aguas residuales, la inadecuada disposición de residuos sólidos, la inadecuada gestión del Estado para mitigarlas, entre otras. En tal sentido, para identificar el mejor modelo de gobernanza del agua para el Humedal El Burro, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, una caracterización del lugar de estudio a través de encuestas y finalmente, una modelación de escenarios a futuro para la propuesta del modelo de gobernanza del agua por medio del programa Vensim. Como resultado, se encuentra que las problemáticas están siendo principalmente manejadas por fundaciones o por líderes ambientales del humedal, la participación ciudadana que se evidencia es promovida por estos actores y la percepción que se tiene respecto a las funciones que realiza el Estado, no es positiva. Asimismo, al realizar la simulación del modelo de gobernanza del humedal, se encuentra que vincular a varios sectores de la sociedad en la administración del Humedal El Burro, se mostraría una reducción progresiva de las problemáticas, mejorando y fortaleciéndose la gestión que presenta el mismo, esto, gracias a la implementación del modelo de gestión integrada propuesto por Guhl. | Governance is a strategy used internationally that allows associating various actors in society such as the State, the private sector and citizens, in order to promote networks to manage water resources, starting from the proposal of new policies or strategies, of the culture of water, of the evaluation of existing policies, among other factors, that allow achieving the sustainable development of the water mirror. Therefore, in the present investigative work, the objective is to propose a water governance model for the El Burro wetland in the city of Bogotá, which seeks to solve problems such as pollution by wastewater dumping, inadequate waste disposal solid, the inadequate management of the State to mitigate them, among others. In this sense, to identify the best water governance model for the El Burro Wetland, a literature review was carried out, then a characterization of the study site through surveys and finally, a modelling of future scenarios for the proposal of the water governance model through the Vensim program. As a result, it is found that the problems are being mainly handled by foundations or by environmental leaders of the wetland, the citizen participation that is evident is promoted by these actors and the perception that there is regarding the functions carried out by the State is not positive. Likewise, when simulating the governance model of the wetland, it is found that linking various sectors of society in the administration of the El Burro Wetland would show a progressive reduction of the problems, improving and strengthening the management that it presents, this, thanks to the implementation of the integrated management model proposed by Guhl.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência de uso da água do arroz sob irrigação por inundação contínua e intermitente. 全文
2022 | 2024
SCIVITTARO, W. B. | DIAS, V. DA C. | CAMPOS, A. D. S. DE | AZEVEDO, V. J. | GRIEP, S. P. | ROSCHILDT, N. | VASCONCELOS, E. E. | PARFITT, J. M. B. | WALKYRIA BUENO SCIVITTARO, CPACT; VICTÓRIA DA COSTA DIAS; ALEXSSANDRA DAIANE SOARES DE CAMPOS; VITÓRIA JARDIM AZEVEDO; SAMUEL PIEPER GRIEP; NATHAN ROSCHILDT; EDUARDA EHLERT VASCONCELOS; JOSE MARIA BARBAT PARFITT, CPACT.
Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar a eficiência de uso do arroz nos sistemas irrigado por inundação contínua e intermitente, nas condições de cultivo das terras baixas do Rio Grande do Sul. | CBAI.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agrointeligencia y agroecologías: la disputa por el agua y la vida en el Uruguay 全文
2022
Delbene Lezama, Lucía | Moreano Venegas, Melissa Eugenia, dir.
Durante la oleada neoliberal de los 90’ Uruguay, resultado de una iniciativa ciudadana, declaró en su Constitución que el agua es esencial para la vida, un derecho humano fundamental y un bien público. Sin embargo, durante el período progresista (2005-2020), las políticas neoliberales se continuaron de la mano de la profundización del agroextractivismo que se materializó en el plano legal en el 2017, con la reforma de la Ley de riego que habilita al capital privado a la construcción de represas de gran porte y a un cobro por el uso del agua. Paralelamente, frente al avance de la frontera agroextractiva–tanto en superficie como sobre el agua–, y la constatación de sus impactos socioambientales negativos, surgen una serie de iniciativas, que se corren de la lógica mercantil capitalista y le disputan al agronegocio su hegemonía. En este marco, esta tesis tiene como objetivo general, analizar la principal disputa ocurrida en torno al agua en Uruguay durante el periodo progresista (2005-2020) y, en particular, cómo se relaciona con el desarrollo del riego y el modelo agroalimentario. Para esto se realizó, por un lado –desde una perspectiva crítica y situada en la ecología política del agua–, un análisis de discurso de los principales promotores de ambos modelos con el fin de caracterizar las territorialidades promovidas por ellos y el rol del riego en estas. Por el otro, se buscó caracterizar la expresión material de dichas territorialidades en los territorios hídricos, buscando visibilizar sus implicancias para el sostenimiento de la vida. Del análisis realizado se desprende que la territorialidad del agronegocio – denominada Uruguay agrointeligente– se ajusta al paradigma del sistema agroalimentario hegemónico y produce territorios marcados por la gran escala, la homogeneidad, despoblados de personas y que son altamente tóxicos para la vida. Por lo que, para lograr manifestarse, los promotores deben utilizar un conjunto de estrategias discursivas que le permiten la construcción de un discurso ambiental que les sea funcional. Esto lo hacen ajustándose a los imperativos verdes del paradigma del desarrollo sostenible. En contraposición, en el país cada vez más aparecen colectivos sociales organizados que proponen territorialidades alternativas que gravitan en torno a la sostenibilidad de la vida. Entre estas destaca la propuesta agroecológica y la de los colectivos cuyo foco es la defensa del agua como un bien público.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Minerales mayoritarios y elementos traza en carne de pescado de agua dulce y salada 全文
2022
Horacio,Trulls | María Laura,Ortiz
RESUMEN. El pescado es un alimento de origen animal, considerado un exponente fundamental de una dieta saludable, con nutrientes altamente biodisponibles, en especial los macrominerales y elementos traza; muy accesible para la población de países pobres y en vías de desarrollo. El objetivo de esta revisión fue recabar información sobre la composición de minerales mayoritarios y elementos traza en carne de peces de diferentes especies, tanto de agua dulce como de mar. Se evidenció una gran variación tanto de los contenidos de macroelementos como de los trazas; según las especies, tamaño y ecosistemas estudiados. Los valores medios, expresados en mg/100 g de MS, fueron: Na: 147.5; K:614.5; Ca: 653.2; Mg: 228.3; P: 288; y para los microelementos como Fe: 3.25; Cu: 1.85; Zn: 4.33 y Mn: 12.6. Se concluye que las especies de pescado pequeñas, que se consumen con órganos y esqueleto resultan excelentes fuentes de minerales, constituyendo una alternativa de alto aporte de micronutrientes. La pesca sustentable y la acuicultura son prácticas que deben ser fomentadas por políticas públicas, sobre todo en países pobres de Asia, África y América Latina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Índice integral de vulnerabilidad a la contaminación difusa de los cuerpos de agua superficiales 全文
2022
Buitrago Ramírez, Ana María | Echeverri Sánchez, Andrés Fernando
En este documento se presenta el diseño y los resultados de una metodología para la estimación de la vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales a la contaminación difusa agrícola. La metodología se basa en el diseño de un índice basado en los parámetros que influyen en la vulnerabilidad, como la calidad del agua, la pendiente del terreno, conectividad hidrográfica, erosividad, escorrentía y erodabilidad. El diseño de la metodología se realizó a partir de búsqueda de bibliografía para la identificación de las variables determinantes de la vulnerabilidad, la consulta a expertos y análisis de sus resultados mediante el método de análisis jerárquico de procesos (AHP, por sus siglas en inglés) y el uso de herramientas de análisis espacial y sistemas de información geográfica para procesar y espacializar los resultados del índice diseñado. La metodología diseñada fue denominada Índice Integral de Vulnerabilidad a la Contaminación Difusa (IIVCD) y fue aplicada a un área de estudio del Valle del Cauca, específicamente en la cuenca del río Guachal y se encontró que la vulnerabilidad es media y que las zonas más vulnerables son aquellas cercanas a los cursos de agua superficial y con pendientes más pronunciadas. El IIVCD es útil para identificar las áreas de mayor riesgo de contaminación difusa agrícola y para ayudar en la toma de decisiones en cuanto a la gestión y protección de las fuentes hídricas superficiales. | Maestría | MAGISTER EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
显示更多 [+] 显示较少 [-]Error de indicación por descargas intermitentes en el medidor de agua de chorro múltiple 全文
2022
Morales Morales, Diego Manuel | Morales Morales, Diego Manuel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El presente estudio se inicia con una exposición de las características del flujo de agua en las conexiones domiciliarias, porque en las conexiones domiciliarias se instalan Medidores de Agua. Se muestra que en las conexiones domiciliarias de agua se presentan descargas de diversas características en términos del volumen, caudal y tiempo que, a su vez, pasan por un medidor de agua, y a partir de allí se formula una propuesta de evaluación de los medidores en esas condiciones. Para tal fin se diseña un esquema para evaluar los medidores de agua con un enfoque desde el perfil del uso en las condiciones domiciliarias que están caracterizadas por descargas y estos por su duración y caudal del flujo. Luego, se analiza la relación entre el tiempo que demora un volumen de agua en pasar sin interrupción (duración) por un Medidor de Agua de Chorro Múltiple, con los Errores Relativos de Indicación generados en este instrumento. Los resultados del ensayo aplicado con diversas condiciones de caudal y duración muestran que el Error Relativo de Indicación aumenta cuando la duración de descarga disminuye. Las razones de este fenómeno se encuentran en la dinámica del rotor producto del pulso del flujo; se halla que es factible la desproporción entre, por una parte, el torque resultante durante la aceleración del rotor, y por otra, el torque luego de finalizado el pulso del flujo. Se recomienda realizar estadísticas para caracterizar los diversos tipos de descargas en los sistemas de instalaciones interiores de agua en distintas edificaciones. Porque dichas estadísticas, en comparación con la respuesta de determinados medidores a diversas descargas, puede constituir criterios para la selección de Medidores de Agua | The present study begins with an exposition of the characteristics of the water flow in the household connections, because Water Meters are installed in the household connections. It is shown that in the household water connections there are discharges of various characteristics in terms of volume, flow and time that, in turn, pass through a water meter, and from there a proposal for evaluating the meters is formulated in those conditions. For this purpose, a scheme is designed to evaluate water meters with a focus from the profile of use in home conditions that are characterized by discharges and these by their duration and flow rate. Then, the relationship between the time it takes for a volume of water to pass without interruption (duration) through a Multiple Jet Water Meter is analyzed, with the Relative Errors of Indication generated in this instrument. Test results applied with various flow and duration conditions show that the Relative Error of Indication increases as the discharge duration decreases. The reasons for this phenomenon are found in the dynamics of the rotor, which is the product of the flow pulse; It is found that the disproportion between, on the one hand, the torque produced during the acceleration of the rotor, and on the other hand, the torque after the end of the flow pulse is feasible. It is recommended to carry out statistics to characterize the different types of discharges in the systems of indoor water installations in different buildings. Because these statistics, in comparison with the response of certain meters to various discharges, can constitute criteria for the selection of Water Meters. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego 全文
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | Jiménez Morillo, N. T. [0000-0001-5746-1922] | Miller, A. Z. [0000-0002-0553-8470] | Rosa Arranz, José M. de la [0000-0003-2857-2345] | González-Pérez, José Antonio [0000-0001-7607-1444] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
5 páginas.- 2 figuras.- 5 referencias.- Enlace al artículo https://revistas.rcaap.pt/rca/article/view/28639/21412 | La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes macromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAI-DI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Ade-más, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, res-pectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México 全文
2022
Ibarra-Madrigal, Silvana Marisa | Hernández-Montero, Yesenia Nayrovick | Nahuat-Sansores, Javier Rodrigo | Rejón-Parra, David Gustavo | Sánchez-Quijano, Miguel Ángel | Mena-Rivero, Roberto | Torrescano-Valle, Nuria | Arellano-Guillermo, Alfredo | Romero-Martínez, Ángel Iván
Resumen: En las regiones kársticas de México la construcción de ciudades se ha realizado con el uso de materiales y procesos que no corresponden con el funcionamiento de la dinámica de filtración del agua. Con el uso de modelos hidrodinámicos se analizó la implementación del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA) en el karst y se evaluó el beneficio económico al disminuir las inundaciones en Bacalar, Quintana Roo, México. Como primera etapa se modeló la precipitación, escorrentía e infiltración; se determinó la infraestructura útil para mantener la conectividad del sistema hidrológico y se generaron escenarios modelo de permeabilidad. En la segunda etapa se analizó la eficiencia de los escenarios modelo. Finalmente se valorizaron los daños de inundación para cada escenario. Los resultados muestran que, si se mantiene un 68% de área urbana permeable y 32% impermeable con infraestructuras esponja, con periodo de retorno de 10 años, se retrasa hasta por 30 minutos el inicio de las inundaciones. Esto implica un ahorro de 5.56 millones de salarios mínimos. La implementación de DUSA reduce inundaciones, genera ahorros sociales y económicos, pero además mantiene la dinámica de flujo y conectividad del karst. El modelo internacional de DUSA disminuye la vulnerabilidad de los sistemas kársticos ante el cambio climático. | Abstract: In the karst regions of Mexico, the construction of cities has been carried out using materials and processes that do not correspond to the functioning of filtration dynamics. The present work analyzes the effects of WSUD (Water Sensitive Urban Design) implementation on karst zone and the influence in the reduction of flooding. A permeability model was developed for the urban area of Bacalar, Quintana Roo, Mexico. As a first phase, precipitation, runoff, and infiltration were modeled; the useful infrastructure to maintain the connectivity of the hydrological system was determined and permeability models considering different scenarios were generated. In the second phase, the efficiency of the model scenarios was analyzed. Finally, flood damages were assessed for each scenario. The results show that if 68% of the urban area is kept permeable and 32% impermeable with sponge infrastructure, with a return period of 10 years, the onset of flooding is delayed by up to 30 minutes. This implies a saving of 5.56 million minimum wages. The implementation of DUSA reduces flooding, generates social and economic savings, but also maintains the flow dynamics and connectivity of the karst. The international DUSA model reduces the vulnerability of karst systems to climate change.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México 全文
2022
Ibarra-Madrigal,Silvana Marisa | Hernández-Montero,Yesenia Nayrovick | Nahuat-Sansores,Javier Rodrigo | Rejón-Parra,David Gustavo | Sánchez-Quijano,Miguel Ángel | Mena-Rivero,Roberto | Torrescano-Valle,Nuria | Arellano-Guillermo,Alfredo | Romero-Martínez,Ángel Iván
Resumen: En las regiones kársticas de México la construcción de ciudades se ha realizado con el uso de materiales y procesos que no corresponden con el funcionamiento de la dinámica de filtración del agua. Con el uso de modelos hidrodinámicos se analizó la implementación del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA) en el karst y se evaluó el beneficio económico al disminuir las inundaciones en Bacalar, Quintana Roo, México. Como primera etapa se modeló la precipitación, escorrentía e infiltración; se determinó la infraestructura útil para mantener la conectividad del sistema hidrológico y se generaron escenarios modelo de permeabilidad. En la segunda etapa se analizó la eficiencia de los escenarios modelo. Finalmente se valorizaron los daños de inundación para cada escenario. Los resultados muestran que, si se mantiene un 68% de área urbana permeable y 32% impermeable con infraestructuras esponja, con periodo de retorno de 10 años, se retrasa hasta por 30 minutos el inicio de las inundaciones. Esto implica un ahorro de 5.56 millones de salarios mínimos. La implementación de DUSA reduce inundaciones, genera ahorros sociales y económicos, pero además mantiene la dinámica de flujo y conectividad del karst. El modelo internacional de DUSA disminuye la vulnerabilidad de los sistemas kársticos ante el cambio climático.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando debido al cambio climático 全文
2022
Olmedo, Estrella
El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando como resultado del cambio climático. Según nuevos datos satelitales, las aguas dulces se están volviendo más frías y las aguas saladas se están volviendo aún más saladas a un ritmo cada vez más rápido en todo el mundo. La salinidad del océano es esencial para comprender la circulación oceánica, uno de los factores clave para comprender el clima global. Según los investigadores, si este patrón continúa, conducirá a más tormentas eléctricas | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]