细化搜索
结果 251-260 的 633
Información ambiental de calidad: Herramienta fundamental para el manejo sustentable de los cuerpos de agua costeros 全文
2024
Marco Salamanca
Pluralismo jurídico y abastecimiento de agua para uso doméstico en la localidad Kilómetro 30, Acapulco, México 全文
2024
Raúl Torres-Rico | Erick Alfonso Galán-Castro | Francisco Javier Peña-de-Paz | América Libertad Rodríguez-Herrera | José Luis Rosas-Acevedo | Héctor Becerril-Miranda
El presente trabajo, como estudio de caso, expone problemáticas situadas de carácter hídrico en la localidad Kilómetro 30, ubicada en la zona rural del municipio de Acapulco, Guerrero, México. Más que pretender proponer soluciones a partir de agendas ambientales estandarizadas internacionales, este documento resalta las relaciones de poder y formas de gobierno que emergen ante escenarios críticos de abastecimiento de agua, así como la asimetría en la gobernanza de dicho recurso. Se tiene como objetivo analizar las prácticas de gestión de agua para uso doméstico bajo la óptica de un enfoque sociocultural de las relaciones sociedad-Estado Para ello, se emplea metodología cualitativa, que involucra al mismo tiempo observaciones de tipo etnográfico y entrevistas a profundidad que siguen el modelo de mapeo de actores involucrados en políticas ambientales: actores institucionalizados estatales, institucionalizados no estatales y no institucionalizados. Se concluye que las prácticas como acciones, discursos, reglas y recursos que se ponen en juego en el marco de relaciones históricas de violencia política y social se encuentran en el punto marginal entre lo legal y lo ilegal, moviéndose libremente entre ambas dimensiones mientras esto permita la sobrevivencia en condiciones socioambientales hostiles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedad y explotación del agua alumbrada por galerías y presas subálveas en el sureste de España 全文
2024
Ramón Martínez-Medina | Encarnación Gil-Meseguer | José María Gómez-Espín
La calidad de las aguas alumbradas por pozos horizontales cubiertos (galerías), asociadas o no con presas subálveas, desata un enorme interés por su apropiación en medios áridos y semiáridos donde los recursos hídricos son escasos. El objeto de estudio de este trabajo es conocer las prácticas de alumbrar y explotar las aguas de freáticos próximos a la superficie del territorio, concretamente los recursos de la circulación subsuperficial en las ramblas de Béjar, Nogalte, Vilerda y Goñar en el sector noroccidental de la depresión prelitoral murciana (sureste de España). Se trata de aprovechamientos hídricos históricos organizados como comunidades de propietarios de aguas. Son modelos de sostenibilidad en su explotación para usos del agua en abastecimientos y regadíos, que también incorporan el valor de adaptación a sucesos extremos de sequías e inundaciones. La metodología es la del análisis geográfico regional aplicado al estudio de casos (sistemas socio-hídricos) de forma diacrónica y comparada, con amplio trabajo de campo y consulta de fuentes documentales, con entrevistas a los gestores y usuarios de estos sistemas de captación y distribución del agua. Los casos estudiados ponen de manifiesto que son sistemas sostenibles de aprovechamiento de agua que facilitan el desarrollo local en medios semiáridos como el sureste ibérico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de la capacidad de retención de agua de cinco lotes contrastantes en manejo en Zamorano 全文
2024
La capacidad de retención de agua es fundamental para la sostenibilidad agrícola, especialmente frente al cambio climático. En este estudio, se caracterizó esta capacidad en cinco tipos de suelo con distintos usos en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: bosque natural, monocultivo, frutales, pastura y agricultura orgánica, con el propósito de comparar el efecto del uso del suelo sobre la retención de humedad en varias tensiones. Para ello, se diseñó un estudio cuasiexperimental en el cual se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm). Las muestras fueron analizadas en laboratorio para evaluar la retención de humedad a tensiones de 0, 33 y 50 kPa. Asimismo, se aplicaron análisis de varianza para comparar las medias de los diferentes tipos de suelo. Los resultados indicaron que los suelos de bosque y agricultura orgánica presentaron mayores niveles de materia orgánica y mejor retención de humedad a 0 kPa en la capa superficial, en comparación con los suelos de monocultivo, los cuales mostraron mayor compactación y menor capacidad de retención de agua. No obstante, a tensiones de 33 y 50 kPa no se observaron diferencias significativas en retención de humedad, lo que sugiere que en estos niveles la retención depende más de la textura del suelo. Estos hallazgos destacan la influencia del manejo del suelo sobre su capacidad hídrica y subrayan que prácticas conservacionistas mejoran la retención de agua y la salud del suelo, promoviendo así una agricultura más sostenible.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la retención de agua en musgos en los páramos de Mojanda, provincia de Imbabura 全文
2024
Castillo Fernández, Andy Fernando | Oña Rocha, Tania Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la capacidad de retención de contenido hídrico en musgos de la zona de los páramos de Mojanda, provincia de Imbabura. | Los musgos tienen la capacidad de retener agua en sus células, varias veces el peso de su cuerpo, liberándolos lentamente. Esto beneficia la infiltración de la lluvia, mantiene la humedad atmosférica y protege el suelo de la erosión y la pérdida de nutrientes. La presente investigación se llevó a cabo en el páramo de Mojanda, provincia de Imbabura. El muestreo se realizó en cuatro sitios que comprenden diferentes unidades fisionómicas: bosque siempreverde del páramo, herbazal inundable del páramo, arbustal siempreverde y herbazal del páramo, y herbazal del páramo. El objetivo fue caracterizar la diversidad de musgos y evaluar tanto el contenido hídrico como la capacidad máxima de retención de agua de las muestras colectadas. En estos sitios, se identificaron un total de 7 órdenes distribuidos en 15 familias, 18 géneros y 22 especies de musgos, siendo Bartramiaceae la familia más representativa en cuanto a la abundancia. En relación con el contenido hídrico, se evidenció que el musgo del género Sphagnum exhibió la capacidad más destacada para retener agua con 2 117 %, lo cual indica que este puede almacenar alrededor de 21 veces su peso en agua. Mediante los análisis estadísticos de ANOVA, se determinó que todos los órdenes de musgo poseen igual capacidad máxima de retención de agua. Además, se propusieron dos programas de conservación de musgos basados en educación ambiental, focalizados en la prevención de quemas e incendios, así como en el turismo responsable, con el fin de contrarrestar el deterioro de las comunidades de musgos en el páramo. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Rendimiento del cultivo de arroz y su efecto con el quelato de cobre y agua ozonizada 全文
2024
Llerena-Hidalgo, Ángel | Aguirre, Cristóbal
Resumen El caracol manzana (Pomacea canaliculata) (Lamarck) es la plaga que más problemas ha causado en los últimos años en los cultivos de arroz. Esta plaga ha reducido significativamente la productividad del arroz en todo el mundo. El presente trabajo se realizó en vía Salitre-Baba, en el km 38 en la provincia del Guayas, Ecuador 2020. Fue un ensayo experimental a nivel de campo donde se aplicaron diferentes dosis (un litro de quelato de cobre + agua ozonizada/hectárea) y (dos litros de quelato de cobre + agua ozonizada/hectárea). Para lo cual se utilizó un diseño de bloque completo al azar (DBCA) y 4 tratamientos, 1 testigo y 4 repeticiones. Una vez cosechado el arroz, los datos estadísticos relacionados con el rendimiento fueron recolectados. Los resultados demuestran que el rendimiento no se ve afectado por la aplicación de quelato de cobre y ozono y aunque no hubo diferencia significativa entre todos los tratamientos se observó que el mejor tratamiento fue el T4, que corresponde a la dosis de 2 L ha-1 de quelato de cobre mezclado con agua ozonizada con 2 ppm de concentración donde el rendimiento fue de 3 827.5 ±877.8 kg ha-1, mayor comparado con el T5 (testigo) que reflejo un rendimiento de 1 488.7 ±596.4 kg ha-1 significativamente inferior por la presencia y efectos del caracol. Se concluyó que el quelato de cobre con el agua ozonizada puede controlar el caracol manzana en el cultivo del arroz, además se observó un aumento de rendimiento en el grano. | Abstract The golden apple snail (Pomacea canaliculata) (Lamarck) is the pest that has caused the most problems in recent years in rice crops. This pest has significantly reduced the productivity of rice worldwide. The present work was carried out on the Salitre-Baba highway, at km 38 in the province of Guayas, Ecuador 2020. It was an experimental trial at the field level, where different doses were applied (one liter of copper chelate + ozonated water/hectare) and (two liters of copper chelate + ozonated water/hectare). For this, a randomized complete block design (RCBD) and 4 treatments, 1 control, and 4 repetitions were used. Once the rice was harvested, statistical data related to yield were collected. The results show that the yield is not affected by the application of copper chelate and ozone and although there was no significant difference between all treatments, it was observed that the best treatment was T4, which corresponds to the dose of 2 L ha-1 of copper chelate mixed with ozonated water with 2 ppm concentration, where the yield was 3 827.5 ±877.8 kg ha-1, higher compared to T5 (control), which reflected a yield of 1 488.7 ±596.4 kg ha-1 significantly lower due to the presence and effects of the snail. It was concluded that copper chelate with ozonated water can control the golden apple snail in rice crops, and an increase in grain yield was observed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua envasada para consumo humano en la ciudad de Villavicencio (Colombia) 全文
2024
Miguel Ángel Navarro-Ramírez | Miguel Ángel Ramírez-Niño | Deicy Villaba-Rey | María Alejandra Barbosa-Méndez | Luz Irene Saavedra-Rodríguez
En Colombia, las empresas de acueducto deben garantizar que el agua que suministran se pueda consumir directamente; sin embargo, la percepción de la población es que su calidad no es la adecuada para su ingesta directa. Esta situación es más notoria en algunas ciudades, como es el caso de Villavicencio, Meta, donde la mayoría de la población consume agua envasada en diferentes presentaciones, debido a la poca confianza en el agua que suministra la empresa de acueducto, por lo tanto, este producto se ha convertido en un artículo de primera necesidad en la canasta familiar de los hogares de Villavicencio. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua envasada de diez empresas, por un periodo de 8 meses. La calidad se evaluó mediante el análisis de los siguientes parámetros fisicoquímicos: cloruro, dureza total, hierro, manganeso, nitrato, nitrito, pH, sodio, sólidos totales y turbiedad y los siguientes parámetros microbiológicos: bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales y Pseudomonas aeruginosa. Los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro de los valores admisibles, de acuerdo con la norma de referencia; no obstante, se evidenció la presencia de microorganismos en el 33 % de las muestras analizadas, por lo que su consumo representa un riesgo para la salud humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de compatibilidade entre lodo de estação de tratamento de água e agentes de controle biológico. 全文
2023 | 2024
PERRONY, P. E. P. | OLIVEIRA, C. R. DE | BETTIOL, W. | PAUL EESTEBAN PHEREZ PERRONY, UFLA; CAUE RIBEIRO DE OLIVEIRA, CNPDIA; WAGNER BETTIOL, CNPMA.
Novas possibilidades e ferramentas sustentáveis para o manejo das doenças de plantas, que sejam amigáveis ao meio ambiente e que permitam a recuperação e aproveitamento dos resíduos orgânicos (RO), precisam ser desenvolvidas. A adoção e combinação de agentes de controle biológico (ACB) com os RO podem contribuir para o manejo das doenças. No entanto, não há informações disponíveis sobre a compatibilidade e a utilização dos lodos gerados nas Estações de Tratamento de Água (ETA) e a produção em massa de ACB. Este estudo teve como objetivo verificar o potencial de compatibilidade de mistura de lodo estéril e não estéril das Estações de Tratamento de Água (ETAs) de Hortolândia (HT) e Monte Mor (MM), SP, com Bacillus velezensis (AP3) e Trichoderma asperelloides (LQC96). O experimento seguiu um delineamento inteiramente casualizado com 8 tratamentos e nove repetições. A avaliação de compatibilidade foi realizada com base no rendimento de propágulos (produção de endósporos para AP3 e conídios para LQC96) através da determinação das unidades formadoras de colônias (UFC) após a mistura, aos 0, 7 e 15 dias. Foram encontradas diferenças significativas no rendimento de propágulos entre todos os tratamentos e os dois ACB durante os dias de avaliação. A concentração de endósporos do isolado AP3 foi reduzida diretamente de forma proporcional à medida que os dias avançavam. No primeiro dia de avaliação, em todos os tratamentos, independentemente do processo de esterilização e do tipo de lodo, a concentração foi de 4,11x10∧8 endósporos/mL. Após 7 dias, a concentração de endósporos/mL foi reduzida tanto no lodo estéril de MM e HT (3,34x10∧7 e 4,00x10∧7) quanto para o lodo não estéril de MM e HT (2,73 x10∧7 e 3,50x10∧7). Da mesma forma, aos 15 dias, os endósporos/mL foram afetados no lodo estéril de MM e HT (2,22x10∧6 e 2,24x10∧6) e não estéril de MM e HT (1,22x10∧6 e 3,63x10∧6), respectivamente. Para o isolado LQC96, ao longo dos 15 dias de avaliação, tanto no lodo estéril como no não estéril de MM, a concentração dos conídios permaneceu inalterada, mantendo-se na faixa de 10∧6 conídios por grama. No entanto, no lodo de HT, após do terceiro período de avaliação (15 dias), ocorreu uma leve redução na concentração, chegando a 6,37x10∧5 e 7,33x10∧5 conídios g-1, no lodo estéril e não estéril, respectivamente. Foi possível constatar que o lodo não precisa ser esterilizado para ser compatível com os ACB, e futuros ensaios precisam ser realizados para garantir melhores condições na mistura para aumentar os dias de prateleira dos ACB com o lodo e comprovar o efeito inibitório em doenças de plantas logo à mistura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Qualidade da água do rio Ipojuca na região de Caruaru - PE e a possibilidade de bioremediação. 全文
2024
ARAÚJO, J. G. S. DE | MACHADO, M. R. I. DE M. | SILVA, A. F. | JESUS, R. S. DE | FERREIRA, S. N. | JOÃO GUSTAVO SOARES DE ARAÚJO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO; MARIA RITA IVO DE MELO MACHADO, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO; ALINEAUREA FLORENTINO SILVA, CPATSA; ROSEANE SANTOS DE JESUS, INSTITUTO FEDERAL DE EDUCAÇÃO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA DE SERGIPE; SANDREANIO NASCIMENTO FERREIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO.
A bacia do rio Ipojuca é de grande importância para o estado de Pernambuco, devido sua grande influência econômica, cultural e social. Esse rio tem um grande significado para o desenvolvimento da agropecuária do município de Caruaru. Diante disso é fundamental compreender que a bacia do rio Ipojuca vem sofrendo ao longo dos anos diversos impactos que tem comprometido a qualidade de suas águas. A passagem pelo perímetro urbano do município de Caruaru é um dos fatores que têm impulsionado o aumento do fluxo de poluição. O presente estudo teve como objetivo a análise da qualidade das águas e o uso do recurso hídrico e com isso fortalecer o manejo agroecológico e da agrobiodiversidade no trecho às margens do rio Ipojuca no município de Caruaru – PE. Através de uma pesquisa de campo exploratória de carácter qualitativo e quantitativo, foi possível obter um panorama geral da atual realidade do rio Ipojuca nesse município. A pesquisa iniciou-se com um levantamento bibliográfico, seguido de visitas in loco para coleta de informações, registros fotográficos e entrevistas que comprovam esses impactos ambientais, bem como essa dependência agroecológica. A partir das informações coletadas, foi possível fazer um levantamento dos fatores que contribuem para a degradação ambiental do recurso hídrico no município em questão, os principais riscos que causam a população e as consequências ao sistema agropecuário dependente do rio Ipojuca. Com os resultados obtidos foi constatado que o município de Caruaru não está gerindo esse recurso hídrico, bem como foi identificado um Ciclo de Dependência Ambiental onde quem poluí sofre por meio do consumo de insumos produzidos na agricultura com sua própria atitude.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias de conservación y uso de recursos naturales agua, suelo y aire de Pululahua : Evaluación de la calidad del agua, suelo y monitoreo de material particulado sedimentable de la Comunidad de Pululahua en la Reserva Geobotánica Pululahua. 全文
2024
Morales Morales, Lizbeth Vanessa | Vilaña Trujillo, Gissela Elizabeth
El presente trabajo evaluó la calidad del agua y suelo; y monitoreó material particulado sedimentable para evidenciar el impacto de las actividades humanas sobre los recursos de la Reserva Geobotánica Pululahua, siendo está un área protegida. Para tal propósito, se empleó la normativa ambiental vigente e índices de calidad. La evaluación de la calidad del agua de la vertiente Potreros Comunales reveló que el cultivo intensivo de hortalizas (punto 2) y crianza de animales (punto 3), provocaron cambios en la calidad inicial del agua (punto 1), en: fósforo, coliformes fecales y oxígeno disuelto. Si bien estas variaciones no comprometen el cumplimiento de los criterios de calidad del agua de riego, el valor del Índice de Calidad del Agua (ICA=47) indica que el agua en los puntos 2 y 3 requiere tratamiento previo para su uso en riego. La evaluación de la calidad del suelo reveló incumplimiento de los criterios de calidad del suelo en el cultivo intensivo de hortalizas (sitio 1) por arsénico (23.5 mg/kg), cobre (69.39 mg/kg) y conductividad (745 μS/cm), y en el monocultivo de maíz (sitio 3) por cobre (26.29 mg/kg). El índice de calidad del suelo evidenció una baja calidad del sitio 1 (ICS=0.31) y moderada calidad del sitio 3 (ICS=0.45), valores relacionados con el alto contenido de arsénico y cobre debido a aguas de riego y agroquímicos. El monitoreo de material particulado sedimentable del aire ambiente obtuvo concentraciones de 0.19 mg/cm2 (punto 1) y 0.22 mg/cm2 (punto 2), la cuales no superan la concentración máxima permisible del contaminante. | The present study evaluated water and soil quality,and monitored settleable particulate matter to evidence the impact of human activities on the resources of the Pululahua Geobotanical Reserve, which is a protected area. For this purpose, current environmental regulations and quality indexes were used. The evaluation of water quality from the Potreros Comunales watershed revealed that intensive vegetable cultivation (point 2) and animal husbandry (point 3) caused changes in the initial water quality (point 1), in: phosphorus, fecal coliforms, and dissolved oxygen. Although these variations do not compromise compliance with irrigation water quality criteria, the Water Quality Index value (WQI=47) indicates that water at points 2 and 3 requires pre-treatment for irrigation use. The soil quality evaluation revealed non-compliance with soil quality criteria at the intensive vegetable cultivation (site 1) due to arsenic (23.5 mg/kg), copper (69.39 mg/kg), and conductivity (745 μS/cm), and in corn monoculture (site 3) due to copper (26.29 mg/kg). The soil quality index showed low quality at site 1 (SQI=0.31) and moderate quality at site 3 (SQI=0.45), values related to the high content of arsenic and copper due to irrigation water and agrochemicals. Monitoring of settleable particulate matter in ambient air showed concentrations of 0.19 mg/cm2 (point 1) and 0.22 mg/cm2 (point 2), which do not exceed the maximum allowable concentration of the pollutant.
显示更多 [+] 显示较少 [-]