细化搜索
结果 261-270 的 1,304
Hidrogeoquímica y procesos naturales de ablandamiento del agua subterránea en sistemas kársticos 全文
2015
Bibiano, Luvina(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua) | Gárfias, J.(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua) | Llanos, Hilario(Universidad del País Vasco Departamento de Geodinámica)
Hidrogeoquímica y procesos naturales de ablandamiento del agua subterránea en sistemas kársticos 全文
2015
Bibiano, Luvina(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua) | Gárfias, J.(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua) | Llanos, Hilario(Universidad del País Vasco Departamento de Geodinámica)
El agua que emerge de los manantiales kársticos contiene altas concentraciones de dureza total causadas por la disolución de formaciones geológicas carbonatadas, lo cual limita el uso doméstico e industrial del recurso en estas zonas. El enfoque aplicado consistió en el análisis de los procesos geoquímicos y del ablandamiento natural para estimar los factores que controlan la dureza del agua en áreas kársticas. Una serie de muestras de agua se tomaron a lo largo del sistema hidrogeológico, considerando cuatro manantiales principales y tres sitios sobre los canales de flujo. Sobre la dirección del flujo se observó un cambio en la caracterización del agua de HCO3-Ca-Na a HCO3-Ca-Na-Cl, aunada al enriquecimiento iónico atribuido a la disolución de los minerales del sustrato. Además, se ha inferido la ocurrencia de procesos de dedolomitización originados en la disolución de minerales evaporíticos. Asimismo, casi 60% de las muestras presenta sobresaturación en cuanto a la calcita, en la mayoría de los casos como consecuencia de la pérdida del CO2 disuelto, lo cual induce el ablandamiento natural del agua. Esta evolución es causada por dos cambios físicos que experimenta el flujo en su trayecto superficial: turbulencia y aireación, que incrementan la interfase aire-agua, alcalinizando el pH del agua con la consecuente precipitación de la dureza del agua. La investigación futura, dirigida a la predicción de las tasas de reacción, debería enfocarse en la evaluación en la desgasificación del CO2 que gobierna los procesos de ablandamiento del agua en el medio natural. | Water from karstic springs contains high concentrations of total hardness from the dissolving of geological carbonate formations, which prohibits its use for domestic and industrial purposes in these zones. The approach used consisted of analyzing geochemical and natural softening process to estimate the factors that control water hardness in karstic areas. A series of water samples were taken throughout the hydrogeological system which included four main springs and three sites from channel flows. A change in the characterization of the water from HCO3-Ca-Na to HCO3-Ca-Na-Cl was observed in the direction of the flow, as was ionic enrichment attributable to the dissolving of minerals in the substrate. In addition, dedolomitization processes caused by the dissolving of evaporative minerals have been inferred. Nearly 60% of the samples were oversaturated with calcite, most as a result of the loss of dissolved CO2, which causes the natural softening of water. This evolution is caused by two physical changes which the flow undergoes as it travels its course- turbulence and aeration- which increase the air-water interface and the pH of the water, resulting in the precipitation of the hardness of the water. Future research aimed at predicting reaction rates should evaluate the degassing of CO2 which governs the softening of water in nature.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hidrogeoquímica y procesos naturales de ablandamiento del agua subterránea en sistemas kársticos 全文
2015
Luvina Bibiano | J. Gárfias | Hilario Llanos
El agua que emerge de los manantiales kársticos contiene altas concentraciones de dureza total causadas por la disolución de formaciones geológicas carbonatadas, lo cual limita el uso doméstico e industrial del recurso en estas zonas. El enfoque aplicado consistió en el análisis de los procesos geoquímicos y del ablandamiento natural para estimar los factores que controlan la dureza del agua en áreas kársticas. Una serie de muestras de agua se tomaron a lo largo del sistema hidrogeológico, considerando cuatro manantiales principales y tres sitios sobre los canales de flujo. Sobre la dirección del flujo se observó un cambio en la caracterización del agua de HCO3 -Ca-Na a HCO3 -Ca-Na-Cl, aunada al enriquecimiento iónico atribuido a la disolución de los minerales del sustrato. Además, se ha inferido la ocurrencia de procesos de dedolomitización originados en la disolución de minerales evaporíticos. Asimismo, casi 60% de las muestras presenta sobresaturación en cuanto a la calcita, en la mayoría de los casos como consecuencia de la pérdida del CO2 disuelto, lo cual induce el ablandamiento natural del agua. Esta evolución es causada por dos cambios físicos que experimenta el flujo en su trayecto superficial: turbulencia y aireación, que incrementan la interfase aireagua, alcalinizando el pH del agua con la consecuente precipitación de la dureza del agua. La investigación futura, dirigida a la predicción de las tasas de reacción, debería enfocarse en la evaluación en la desgasificación del CO2 que gobierna los procesos de ablandamiento del agua en el medio natural.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aclaran por qué el agua no penetra el suelo tras un incencio 全文
2015
Jiménez Morillo, N. T. | Jordán, A. | Zavala, Lorena M. | González-Vila, Francisco Javier | González-Pérez, José Antonio | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Noticia publicada en el diario La Razón en el apartado Medio Ambiente el 20 de enero de 2015 | La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio pero proporciona una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión. Según los expertos, es fundamental conocer el nivel de hidrofobicidad de cada área para tomar medidas adecuadas. Los autores del estudio, publicado en la revista Land Degradation & Development, han empleado técnicas analíticas convencionales y avanzadas en las muestras de los suelos arenosos del Parque Nacional de Doñana, para demostrar que la repelencia al agua o hidrofobicidad en el suelo depende de dos factores. «Por un lado la repelencia al agua depende de la cantidad de materia orgánica presente en el suelo antes del incendio, y, por otro, de la concentración de ácidos grasos en el suelo que evitan que el agua se infiltre», señala Nicasio T. Jiménez Morillo, autor del trabajo y estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla. Conocer los compuestos químicos El objetivo principal del estudio ha sido conocer y analizar los compuestos químicos presentes en la materia orgánica del suelo que provocan la hidrofobicidad del suelo tras el incendio. «Para ello es muy importante determinar la composición química de la biomasa vegetal antes y después de que se produzca el fuego para ver para ver qué compuestos son los que se eliminan o sintetizan tras el incendio», advierte Jiménez. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron tanto técnicas analíticas convencionales (técnicas espectroscópicas y cromatográficas) como técnicas analíticas avanzadas, entre las que destacan la pirolisis analítica y el estudio de las relaciones isotópicas de bioelementos ligeros. En concreto, se llevó a cabo el estudio del impacto del fuego sobre la composición de la materia orgánica del suelo en el Parque Nacional de Doñana. El estudio fue premiado al mejor trabajo de investigación presentado por jóvenes investigadores por la Red Temática Nacional sobre los Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos (FUEGORED) en su V Reunión Internacional. FUEGORED está compuesta por casi 400 miembros, investigadores de más de 30 universidades y centros de investigación de España, así como investigadores extranjeros procedentes de Australia, EE UU, Portugal, Australia, Lituania, Reino Unido, entre otros. En la actualidad, es coordinada por Lorena M. Zavala, investigadora en la Universidad de Sevilla. Este trabajo es parte de los resultados del proyecto de investigación GEOFIRE, Alteraciones Geoquímicas en Suelos Afectados por el Fuego, en el que participan investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC) y del MED_Soil Research Group de la Universidad de Sevilla | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento de agua salobre mediante nanofiltración solar a baja presión para irrigación 全文
2015
José Jassón Flores Prieto | J. Javier Ramírez Luna | César Calderón Mólgora | Emir Delgado Quezada | Alan de Jesús Morales García
Tratamiento de agua salobre mediante nanofiltración solar a baja presión para irrigación 全文
2015
José Jassón Flores Prieto | J. Javier Ramírez Luna | César Calderón Mólgora | Emir Delgado Quezada | Alan de Jesús Morales García
En este trabajo se presenta una solución para tratar agua salobre mediante nanofiltración fotovoltaica a baja presión (NF-FV-BP), orientada a la habilitación de tierras improductivas en términos agrícolas. La zona de estudio fue la región hidrológica RH26 del desierto de Chihuahua (subcuenca Aj Río Verde), la cual se consideró representativa de cuencas con sedimento salino debido a drenaje ineficiente. El agua subterránea disponible presentó un alto contenido de sulfatos (1 863 mg/l) y 2 195 mg/l de sólidos disueltos totales (SDT), lo que compromete su viabilidad para riego. El tratamiento de NF-FV-BP se propuso por ser apto para la remoción de iones divalentes como los sulfatos, para así disminuir la concentración de SDT. El tratamiento se realizó utilizando tanto agua sintética como la disponible en la región de estudio, determinando la eficiencia de remoción de SDT y de sulfatos, energía específica, producción diaria y viabilidad de su operación en campo. En los resultados se observó que la eficiencia de remoción de SDT, energía específica y productividad se relacionan con la irradiación, y se obtuvo una correlación lineal para cada caso. Los sulfatos y los SDT se redujeron en un 98.21 y 75.15%, respectivamente, a una irradiación igual o superior a 750 W/m2 , con una energía específica de 1.94 kWh/m3 . En campo, la productividad de permeado resultó de 3.2 m3 /día, a insolación promedio de 6.3 hora pico/día en el plano de los módulos fotovoltaicos. La operación continua del prototipo durante cuatro meses por parte de usuarios mostró viabilidad de la solución propuesta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento de agua salobre mediante nanofiltración solar a baja presión para irrigación 全文
2015
Flores-Prieto, José Jassón | Ramírez-Luna, J. Javier | Calderón-Mólgora, César | Delgado-Quezada, Emir | Morales-García, Alan de Jesús
Resumen: En este trabajo se presenta una solución para tratar agua salobre mediante nanofiltración fotovoltaica a baja presión (NF-FV-BP), orientada a la habilitación de tierras improductivas en términos agrícolas. La zona de estudio fue la región hidrológica RH26 del desierto de Chihuahua (subcuenca Aj Río Verde), la cual se consideró representativa de cuencas con sedimento salino debido a drenaje ineficiente. El agua subterránea disponible presentó un alto contenido de sulfatos (1 863 mg/l) y 2 195 mg/l de sólidos disueltos totales (SDT), lo que compromete su viabilidad para riego. El tratamiento de NF-FV-BP se propuso por ser apto para la remoción de iones divalentes como los sulfatos, para así disminuir la concentración de SDT. El tratamiento se realizó utilizando tanto agua sintética como la disponible en la región de estudio, determinando la eficiencia de remoción de SDT y de sulfatos, energía específica, producción diaria y viabilidad de su operación en campo. En los resultados se observó que la eficiencia de remoción de SDT, energía específica y productividad se relacionan con la irradiación, y se obtuvo una correlación lineal para cada caso. Los sulfatos y los SDT se redujeron en un 98.21 y 75.15%, respectivamente, a una irradiación igual o superior a 750 W/m2, con una energía específica de 1.94 kWh/m3. En campo, la productividad de permeado resultó de 3.2 m3/día, a insolación promedio de 6.3 hora pico/día en el plano de los módulos fotovoltaicos. La operación continua del prototipo durante cuatro meses por parte de usuarios mostró viabilidad de la solución propuesta. | Abstract: This work relates a solution for brackish water treatment by low pressure NF using photovoltaic energy oriented to offer space to agricultural activities in remote areas. The study area was the sub basin Aj of the Pánuco River basin, in the RH26 hydrological region of the Chihuahua desert, which was considerate representative of endorheic basins around sampling zone. The raw water had high content of sulfate (1863 mg/l), which mainly demerits its quality. The total dissolved solids (TDS) were 2 195 mg/l. A photovoltaic low pressure nanofiltration treatment was proposed to primarily remove sulfates (divalent oin). The treatment was studied using synthetic and raw water, determining the removal efficiency of TDS and sulfates, the specific energy, the daily production and the viability of its field operation. In the results, the removal efficiency of TDS, the specific energy and the productivity were significantly associated with irradiation, and then linear correlations were obtained for each case. Sulfates and TDS were removed 98.21 and 75.15%, respectively, at equal or higher level of irradiation of 750 W/m2 and specific energy of 1.94 kWh/m3. Under field conditions, the permeate productivity was 3.2 m3/day, at average insolation of 6.3 peak-sun-hours/day, above PV modules. The continuous operation of the desalination system by users during four months, without specialized assistance, showed feasibility of the proposed solution.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estratégias de irrigação com água salina no tomateiro cereja em ambiente protegido 全文
2015
Rodolfo A. A. Guedes | Francisco de A. de Oliveira | Rita de C. Alves | Ana S. de Medeiros | Lucas P. Gomes | Luilson P. Costa
RESUMOO uso de água salina na irrigação é um desafio para pesquisadores e produtores rurais, sendo fundamental o desenvolvimento de novas estratégias para manejo da irrigação utilizando essas águas. Os tratamentos foram constituídos por seis estratégias de aplicação de água salina (T1 - Água de baixa salinidade (S1-0,5 dS m-1) durante todo o ciclo; T2 - Água salina (S2-3,5 dS m-1) durante todo o ciclo; T3-S1 e S2 durante todo o ciclo; T4-S1 e S2, com divisão do sistema radicular por um filtro plástico; T5-S1 e S2, com divisão do sistema radicular alternando-se as águas a cada 15 dias; T6-S1e S2, sem divisão do sistema radicular alternando-se as águas a cada 15 dias). Foram realizadas cinco colheitas de frutos e as plantas foram coletadas aos 100 dias após o transplante e avaliadas quanto às seguintes variáveis: número de folhas, área foliar, altura, diâmetro do caule, massa seca de folhas, massa seca de caule, massa seca de frutos, número de cachos, número de frutos e produção de frutos. A maioria das variáveis foi afetada pela salinidade da água de irrigação. O maior rendimento de frutos foi obtido com uso de água de baixa salinidade e quando se realizou mistura de água e alternando-as quinzenalmente, demonstrando a viabilidade dessas técnicas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de arsénico y mercurio en agua superficial del lago de Atitlán 全文
2015
Pérez Sabino, Juan Francisco | Valladares, Balmore | Hernández, Elisandra | Oliva, Bessie | Del Cid, Marta | Jayes Reyes, Pedro
El lago de Atitlán, considerado uno de los lagos más bellos del mundo, tiene una superficie de 125.7 km2, una profundidad máxima de aproximadamente 350 m, y se encuentra en el departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala. Desde 2009 se han observado floraciones extensivas de cianobacterias en el lago, reflejando la contaminación del agua en la cuenca. Se determinaron los niveles de arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua superficial del lago de Atitlán, por espectrofotometría de absorción atómica (EAA), en cuatro muestreos realizados en marzo, mayo, agosto y octubre de 2014 en 14 sitios. Diez sitios se encuentran localizados en el lago, habiendo sido definidos en estudios anteriores con base en su cercanía a poblaciones asentadas en la orillas del lago. Dos sitios corresponden a los principales ríos tributarios, y los restantes dos sitios a la entrada y salida de la planta de tratamiento Los Cebollales, ubicada en Panajachel. Los niveles de As encontrados en el lago de Atitlán, tributarios y en la planta de tratamiento, fueron superiores a 20 μg/L. Los resultados indican que la contaminación del lago de Atitlán por As se debe principalmente a la geología de la cuenca, al localizarse en una zona volcánica. Los niveles cuantificables de As, son superiores al nivel máximo permitido para agua potable en la Norma de Agua Potable (NGO 29001:99) de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), por lo que el agua del lago de Atitlán no se considera apta para el consumo humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incidencia y comportamiento de Salmonella en alimentos de baja actividad de agua 全文
2015
Juan Carlos Aguilar Vazquez
El propósito de esta investigación fue determinar el perfil microbiológico de alimentos de baja actividad de agua (Aw) y a su vez conocer el comportamiento de Salmonella en estos productos. Frutos secos (nueces y cacahuetes), frutas deshidratadas (pasas y jitomates secados al sol) y muestras de chocolate. Se recolectaron 350 muestras de productos vendidos a granel en mercados de la ciudad de Querétaro. Se cuantificó el contenido de bacterias mesófilas aerobias (BMA), coliformes totales (CT), Escherichia coli, hongos y levaduras, así como la detección por métodos convencionales, de Salmonella enterica y Staphylococcus aureus. Adicionalmente, se realizó la estandarización de una técnica de detección molecular para norovirus en muestras de cacahuates, nueces, pasas y jitomate secado al sol. Los valores de las medianas de los microorganismos indicadores en los cinco productos oscilaron entre 3.1 a 5.2 Log UFC/g para BMA, 0.6-1.2 Log NMP/g para CT, 0.5-0.9 Log NMP/g para E. coli, 1.7-2.4 Log UFC/g para los hongos, 2.0-2.8 Log UFC/g para levaduras levaduras. En ninguna muestra se detectó S. aureus. Por el contrario la presencia de Salmonella de detectó en cacahuates (31 %), nueces (40 %), pasas (30 %), tomate secado al sol (56 %) y chocolate (26 %). El método que resultó efectivo para la detección de Norovirus Murino (MNV-1) consistió en extracción de RNA seguida por RT-PCR; se lograron detectar concentraciones de 2.6, ~0.6, <1 y <1 Log PFU/g en cacahuates, nueces, tomates secados al sol y pasas. | The purpose of this investigation was to determine the microbiological profile of low water activity food items and to know the surveillance of Salmonella in these products. Nuts (pecans and peanuts), dehydrated fruits (raisins and sun-dried tomatoes) and chocolate samples (a total of 350) sold in bulk were collected in city markets. Aerobic Plate Count (APC), Coliforms (TC), E. coli, molds and yeasts quantifications and Salmonella spp. and Staphylococcus aureus detection were carried out by conventional methods. In addition the standardization of a molecular detection technique for norovirus from peanuts, pecans, raisins and sun dried tomato samples was carried out. For the determination of indicator microorganisms the medians observed for the five products are between the values 3.1-5.2 Log CFU/g for APC, 0.6-1.2 Log MPN/g for TC, 0.5-0.9 Log MPN/g for E. coli, 1.7-2.4 Log CFU/g for molds, 2.0-2.8 Log CFU/g for yeasts; there was no detection of positive thermonuclease S. aureus in any sample. Salmonella spp was detected in all the analyzed products: peanuts 31 %, pecans 40 %, raisins 30 %, sun-dried tomato 56 %, and chocolate 26 %. RNA extraction followed by RT-PCR was able to detect the minimum MNV-1 concentrations: peanuts and pecans up to 2.6 Log PFU/g and up to ~0.6 Log PFU/g, respectively. Sun-dried tomatoes showed detection to <1 Log PFU/g and raisins to <1 Log PFU/g.
显示更多 [+] 显示较少 [-]PREVALÊNCIA DE ANTICORPOS CONTRA ARBOVÍRUS DA FAMÍLIA Bunyaviridae EM BÚFALOS DE ÁGUA 全文
2015
Casseb,Alexandre Rosário | Silva,Sandro Patroca | Casseb,Livia Medeiros Neves | Chiang,Jannifer Oliveira | Martins,Lívia Carício | Vasconcelos,Pedro Fernando Costa
Autoridad Nacional del Agua 2015: Sentando las bases para la gobernanza hídrica 全文
2015
Indica que para la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el año 2015 ha significado una etapa de consolidación de las bases para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a través de la aprobación por parte del Ejecutivo de importantes herramientas de gestión; así, también, ha significado un reto para mitigar los efectos del fenómeno El Niño. Prevé que el año 2016 como un período de fortalecimiento de la GIRH y la institucionalidad de la ANA siempre y cuando se realicen esfuerzos multidisciplinarios, congruentes y multidimensionales con visión holística y de país, donde el agua cumpla su verdadera esencia social.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Regreso a Dublín: ¿gestionan las comunidades tradicionales el agua como recurso económico? 全文
2015
José Antonio Batista Medina
Regreso a Dublín: ¿gestionan las comunidades tradicionales el agua como recurso económico? 全文
2015
José Antonio Batista Medina
La idea del agua como bien económico no es nueva, pero se ha extendido desde la Conferencia de Dublín (1992). ¿Cuál es el significado del agua como recurso económico? Podemos identificar dos acercamientos o interpretaciones. La primera considera que el agua es un input (un input productivo), como otros, en un sistema económico. En este sentido, el agua debe tener precio o debe ser transferida mediante las instituciones de mercado. Esas herramientas económicas llevarán a un uso eficiente o, en otras palabras, al uso más beneficioso. Así pues, el agua se convierte en una mercancía. La segunda interpretación es menos estrecha en su sentido económico. El agua como recurso económico significa que es escasa y debe ser gestionada cuidadosamente para alcanzar los objetivos establecidos en una sociedad concreta. Tratar el agua como un recurso económico no implica el uso de un conjunto específico de herramientas económicas. Los precios, los mercados, la propiedad privada, etcétera, son herramientas en una caja de herramientas; pero hay otras, otros medios para gestionar el agua de una manera social, económica y ecológicamente sostenible. Aplicaremos esta segunda interpretación al análisis de la gestión del agua en las comunidades tradicionales. En este sentido, intentaremos responder a la siguiente cuestión: ¿gestionan estas comunidades el agua como recurso económico? La investigación en ciencias sociales sobre la gestión de sistemas de riego de pequeño tamaño muestra que tratan el agua en general como un recurso económico, esto es, como un recurso escaso. Esos sistemas de riego tradicionales han funcionado generalmente bien en términos sociales, económicos y ecológicos; pero la política y la ciencia modernas del agua han ignorado esos sistemas, transformándolos o destruyéndolos por la aplicación de conceptos, criterios y herramientas universales. Concluimos que estas organizaciones e instituciones tradicionales e indígenas tienen muchas lecciones que enseñar en el tratamiento y gestión del agua, y deben ser apoyadas y protegidas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Regreso a Dublín: ¿gestionan las comunidades tradicionales el agua como recurso económico? 全文
2015
Batista-Medina, José Antonio(Universidad de La Laguna)
La idea del agua como bien económico no es nueva, pero se ha extendido desde la Conferencia de Dublín (1992). ¿Cuál es el significado del agua como recurso económico? Podemos identificar dos acercamientos o interpretaciones. La primera considera que el agua es un input (un input productivo), como otros, en un sistema económico. En este sentido, el agua debe tener precio o debe ser transferida mediante las instituciones de mercado. Esas herramientas económicas llevarán a un uso eficiente o, en otras palabras, al uso más beneficioso. Así pues, el agua se convierte en una mercancía. La segunda interpretación es menos estrecha en su sentido económico. El agua como recurso económico significa que es escasa y debe ser gestionada cuidadosamente para alcanzar los objetivos establecidos en una sociedad concreta. Tratar el agua como un recurso económico no implica el uso de un conjunto específico de herramientas económicas. Los precios, los mercados, la propiedad privada, etcétera, son herramientas en una caja de herramientas; pero hay otras, otros medios para gestionar el agua de una manera social, económica y ecológicamente sostenible. Aplicaremos esta segunda interpretación al análisis de la gestión del agua en las comunidades tradicionales. En este sentido, intentaremos responder a la siguiente cuestión: ¿gestionan estas comunidades el agua como recurso económico? La investigación en ciencias sociales sobre la gestión de sistemas de riego de pequeño tamaño muestra que tratan el agua en general como un recurso económico, esto es, como un recurso escaso. Esos sistemas de riego tradicionales han funcionado generalmente bien en términos sociales, económicos y ecológicos; pero la política y la ciencia modernas del agua han ignorado esos sistemas, transformándolos o destruyéndolos por la aplicación de conceptos, criterios y herramientas universales. Concluimos que estas organizaciones e instituciones tradicionales e indígenas tienen muchas lecciones que enseñar en el tratamiento y gestión del agua, y deben ser apoyadas y protegidas. | While the idea of water as an economic good is not new, it has expanded since the Dublin Conference was held (1992). What is the meaning of water as an economic resource? We can identify two approaches or interpretations. The first considers water to be an input (a productive input), as any other in an economic system. In this context, water must have a price or be transferred through market institutions. These economic tools will create an efficient use of the water, that is, more benefits. Water thereby becomes a commodity. The second interpretation is defined in broader economic terms. Water as an economic resource means that it is a scarce resource and must be carefully managed to attain the goals established by a particular society. Treating water as an economic good does not imply the use of one specific set of economic tools. While prices, markets, private property, etcetera are tools that can all be found in a particular toolbox, other toolboxes exist. There are other ways to sustainably manage water from a social, economic and ecological point of view. We will apply this second interpretation to the analysis of water management in traditional communities. We will attempt to answer the question of whether traditional communities manage water as an economic resource. Social science research about the management of small scale irrigation systems shows that those systems generally manage water as an economic resource; that is, as a scarce resource. Although traditional irrigation systems had generally operated well in social, economic and ecological terms, modern water science and policies have ignored them, transforming or destroying them by applying universal concepts, criteria and tools. We conclude that traditional and indigenous institutions and organizations have many lessons to teach in regard to the treatment and management of water, and they should be supported and protected.
显示更多 [+] 显示较少 [-]