细化搜索
结果 2651-2660 的 26,567
Water, a shared responsibility: the United Nations world water development report 2 | El agua, una responsabilidad compartida: 2 informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
2006
[The management of water demand opposite to the offer policy of Ebro Valley water transfer [Spain]] | La gestión de la demanda de agua frente a la política de oferta del trasvase del Ebro
2003
Albiac, J. | Tapia, J. (Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza (España). Unidad de Economía Agraria)
Gestão integrada da água e perfis de usuários: proposta metodológica a partir da sociologia quantitativa | Gestión integral del agua y perfiles de usuarios: propuesta metodológica desde la sociología cuantitativa | A sociological methodology for an integrated water management and user profiles: a quantitative proposal 全文
2006
Aledo, Antonio | Ortiz, Guadalupe | Domínguez Gómez, José Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I | Población, Medio Ambiente y Desarrollo
Este artículo propone que para una eficaz gestión de los recursos hídricos es también necesario incluir variables sociológicas que ayuden a comprender y explicar la concepción y comportamiento social en torno al agua. Con esta intención se presenta una metodología cuantitativa dirigida a conocer los valores, actitudes y comportamientos de los usuarios y la construcción de perfiles que permita distinguir la heterogeneidad social que existe en torno a estas variables. Se ha utilizado como ejemplo los datos aportados por la encuesta Sociocultural determinants of water utilisation desarrollada dentro del proyecto europeo Aquadapt (www.aquadapt.net), y realizada en la comarca de la Marina Baixa, situada en la costa suroriental del Mediterráneo español y marcada por un clima semidesértico. Las principales conclusiones alcanzadas en este estudio, y que deben ser incorporadas al diseño de una gestión eficaz y justa de este recurso, en una región de limitados recursos hídricos, son la existencia de una preocupación notable por el agua, que es entendida como un bien escaso, básico para el funcionamiento de la vida natural, y fundamental para asegurar el desarrollo socioeconómico de la región. Estas razones fundamentan un comportamiento ahorrativo en las acciones cotidianas y una actitud favorable al uso sostenible de este recurso. Por último, el medio ambiente se ha configurado como un tema transversal, por lo que no es posible construir perfiles sociodemográficos homogéneos más allá de diferencias de matiz relacionadas fundamentalmente con el nivel educativo y, en ocasiones, con la edad. | This paper proposes the inclusion of sociological variables for an efficient management of water resources, in order to help in the understanding and explanation of the perception and social behaviour towards water. With this aim we suggest a quantitative methodology, aimed at identifying the values, attitudes and behaviour of users and the elaboration of profiles that allows for the determination of the social heterogeneity that can be found within these variables. The case data have been obtained from the survey, the Sociocultural Determinants of Water Utilisation, part of the EU Aquadapt Project (www.aquadapt.net), and carried out in Marina Baixa, a semi-arid region located on the SE coast of Spain. The main conclusions reached with this research, and that should be incorporated into the design of any efficient and fair management of this resource in a region of limited water resources, are the existence of a significant concern with water, which is understood to be a scarce resource, basic for natural life and fundamental for guaranteeing socio-economic development in the region. These reasons are the basis for a saving behaviour in the daily activities and a positive attitude towards a sustainable usage of this resource. Finally, environment has become a transversal issue, and so it is not possible to draw homogenous socio-demographic profiles, apart from the slight differences mainly related to level of educational level, and sometimes, to age.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso del buchón de agua (Eichhornia crassipes) inoculado Azospirillum brasiliense para tratamiento de aguas contaminadas con Cromo | Use of water cress (Eichhornia crassipes) inoculated with Azospirillum brasiliense for treatment of water contaminated with chromium. 全文
2022
DIAZ MARTINEZ, SERGIO ALEJANDRO | Hernandez Sánchez, Ju | León Ávila, Emerson Eliecer | Diaz Martinez, Sergio Alejandro [0000-0001-8726-9819]
Alrededor del mundo se han generado muchas investigaciones con el principio de ayudar a la descontaminación de las aguas residuales segregadas por las industrias de curtiembres de una manera eficiente y económica. Eichhornia crassipes es una planta acuática que tiene una gran problemática debido a que se encuentra en la lista de las 100 especies más exóticas e invasoras del mundo, pero sus cualidades fisiológicas de absorción de metales pesados, hace que sea altamente utilizada por algunos países como fitorremediador. Con este proyecto se quiso analizar la remoción de Cromo por Eichhornia crassipes inoculado con Azospirillum brasiliense. La planta fue inoculada en la zona radicular, a la que posteriormente se le realizo un seguimiento a diario tomando medidas morfométricas, y cambios físicos que tuviera la planta. Para evaluar la remoción de Cromo, E. crassipes fue sembrada en un sistema hidropónico, en dos concentraciones diferentes, 100 y 1000 ppm de dicromato de potasio, la medición se tomó diariamente, mediante un espectrofotómetro en una longitud de onda de 470 nm durante las 96 horas del experimento. E. crassipes tuvo una mayor absorción de Cromo a una concentración de 1000 ppm teniendo un porcentaje de remoción de 26%, en comparación del control qué fue del 20%; para la concentración de 100 ppm de Cromo se pudo evidenciar que el control fue mejor que el tratamiento, teniendo un mayor porcentaje de absorción durante las 24 horas el cual se estimó en 48%. Se estimó que la máxima concentración que puede tolerar E. crassipes, antes que empiecen su proceso de marchitamiento, es de 1000 ppm Cromo a un máximo de 96 horas. | Biólogo | Pregrado | Around the world, a lot of research has been generated with the principle of helping to decontaminate wastewater from tannery industries in an efficient and economical way. Eichhornia crassipes is an aquatic plant that has a great problem because it is on the list of the 100 most exotic and invasive species in the world, but its physiological qualities of absorption of heavy metals, makes it highly used by some countries as a phytoremediator. The aim of this project was to analyze the removal of chromium by Eichhornia crassipes inoculated with Azospirillum brasiliense. The plant was inoculated in the root zone, which was subsequently monitored daily by taking morphometric measurements and physical changes in the plant. To evaluate the removal of chromium, E. crassipes was planted in a hydroponic system, in two different concentrations, 100 and 1000 ppm of potassium dichromate, the measurement was taken daily, using a spectrophotometer at a wavelength of 470 nm during the 96 hours of the experiment. E. crassipes had a higher absorption of chromium at a concentration of 1000 ppm having a removal percentage of 26%, compared to the control which was 20%; for the concentration of 100 ppm of chromium it was evident that the control was better than the treatment, having a higher percentage of absorption during the 24 hours which was estimated at 48%. It was estimated that the maximum concentration that E. crassipes can tolerate before the wilting process begins is 1000 ppm Chromium for a maximum of 96 hours.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo sob diferentes concentrações de nutrientes na água de irrigação. 全文
2004 | 2023
MOTA, P. R. D. | SOUSA, V. F. DE | BÔAS, R. L. V. | POLIANA R. D. MOTA, UNESP/FCA; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; ROBERTO L. VILLAS BÔAS, UNESP/FCA.
Este trabalho teve objetivo avaliar o efeito da concentração de nutrientes na água de irrigação, aplicados por fertirrigação, na uniformidade de distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua del sistema de abastecimiento y conducción de la junta administradora de agua potable de Tambillo 全文
2019
Herrera Acaro, Luis Miguel | Quisaguano Sigcha, Karina Mishel
El presente proyecto comprende la evaluación de la calidad del agua del sistema de abastecimiento y conducción de la Junta Administradora de Agua Potable de Tambillo, a través de recorridos de campo, toma de fotografías del sistema de distribución de agua potable, recolección y análisis de muestras de agua que son destinadas para consumo humano de la población de la parroquia de Tambillo. Se inició el proyecto con una visita para el reconocimiento del lugar y toma de fotografías con el objetivo de conocer y evaluar las condiciones de dicho sistema. Se realizaron adicionalmente cuatro visitas de campo más, para la recolección de muestras correspondientes para los análisis establecidos tanto in situ como en laboratorios acreditados. Se empezó el muestreo en la vertiente Curipogyo (captación), para continuar con las tres plantas de tratamiento y finalmente con domicilios pertenecientes. Los resultados obtenidos además se evaluaron y compararon con las normas establecidas en base al cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP), las cuales son: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1, Tabla 2; y la Norma INEN 1108:2011, la cual establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano. | This project includes the evaluation of the water quality in the conduction and supply system of Junta Administradora de Agua Potable de Tambillo, through field trips, taking photographs corresponding to potable water distribution system, collecting and analyzing samples of water that are destined to drinking of the population of the parish of Tambillo. The project began with a visit to recognize the place and take photographs with the objective of knowing and evaluating the conditions of this system. Four additional field visits were also made to collect the corresponding samples for the analyzes established both in situ and in accredited laboratories. Sampling was started on the Curipogyo slope (collection of the system), to continue with the three treatment plants and finally with households belonging to the distribution system. The results obtained were also evaluated and compared with the norms established based on compliance with the maximum permissible limits (LMP), which are: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1, Tabla 2; and INEN 1108: 2011, which establishes the requirements that drinking water must meet for human consumption. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Densidad de Siembra y Riego con Agua Energizada Piramidal y Agua Destilada en Germinado Hidropónico de Cebada (Hordeum Vulgare) en Lambayeque 全文
2017
Carranza Granda, Sergio José | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado Nuevo Mocse de Lambayeque del 16 al 31 de Agosto de 2016 y tuvo como objetivos a) Determinar la mejor interacción entre la densidad de siembra y tipo de agua (agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada) en la producción y valor nutricional de germinado hidropónico de cebada (Hordeum vulgare); b) Determinar el valor nutricional del germinado hidropónico de cebada procesada con agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada con diferente densidad de siembra; c) Determinar el rendimiento de biomasa producido por cada kilogramo de semilla procesada de cebada y d) Determinar el costo de producción por kg de materia seca de GH de los tratamientos evaluados. Para lograrlos se implementaron 6 tratamientos Se establecieron 6 tratamientos producto de la interacción de los niveles de los factores evaluados: a) Dos densidades de siembra (2 y 3 kg/m2) y b) tres tipos de agua de riego (pura, energizada piramidal y destilada): T1: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua pura; T2: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua energizada piramidal; T3: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua destilada; T4: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua pura; T5: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua energizada piramidal y T6: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua destilada. A cada tratamiento se le asignaron 8 repeticiones (bandejas). El mayor 46 rendimiento nutricional se logró con 3kg/m2 regado con agua energizada piramidal (T5). Lo mismo ocurrió en productividad medida en rendimiento de GH de cebada (TCO) y materia seca por kg de semilla de cebada procesada y costos de producción de un kg de materia seca de GH de Cebada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales jurisdicción CAR, módulo ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de bajo consumo 全文
2015
Villamil Guevara, Anggi Carolina | Ruiz, Beryiny
Desde el departamento de gestión social de la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) se han estado implementando campañas de educación ambiental en instituciones educativas, como el programa de intervención social niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con la intención de promover hábitos del uso adecuado de los recursos naturales. (Jimenez, 2014). Este abarcaba temáticas como agua, calentamiento global, ecosistemas, biodiversidad y gestión del riesgo donde en cada uno de ellos se implementó un módulo guía que contenía talleres pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes. El proyecto se trabajó solo en 72 municipios de los 104 que pertenecen a la jurisdicción CAR (98 de Cundinamarca 6 de Boyacá y el área rural de Bogotá) (Jimenez, 2014) El pasante se enfocó en la temática del agua y trabajó en el módulo ahorro y uso eficiente del agua cuyo objetivo era reducir el consumo excesivo del recurso hídrico mediante la propuesta de tecnologías de bajo consumo, se realizó un informe evaluativo del consumo inicial y final del tiempo en el que se implemento el módulo con el fin de determinar la eficiencia de este en los 72 municipios y brindo apoyo en la ejecución del módulo en 3 de estos municipios. | 1 TÍTULO DEL PROYECTO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.1 PAPEL COMO PASANTE 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 JUSTIFICACIÓN 4.2 DELIMITACIÓN 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 MARCO TEÓRICO 5.2 MARCO CONCEPTUAL 5.3 MARCO LEGAL 5.4 MARCO HISTÓRICO 6 TIPO DE TRABAJO 7 DISEÑO METODOLÓGICO 8 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 8.1 ELABORACIÓN DE LA GUÍA 8.2 SEGUIMIENTO CONSUMO AGUA Y ENERGIA 8.2.1 Consumos de agua durante el periodo analizado 8.2.2 Consumos de energía eléctrica durante el periodo analizado 8.3 ANALISIS DE DATOS 9 CONCLUSIONES 10 RECOMENDACIONES 11 BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Tecnólogo en Desarrollo Ambiental | Tecnología en Desarrollo Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO 全文
2014
da Rocha, Adolpho Emanuel Quintela | Lyra, Guilherme Bastos | de Souza, José Leonaldo | Lyra, Gustavo Bastos | Medeiros, Rui Palmeira | Teodoro, Iêdo
CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO ADOLPHO EMANUEL QUINTELA DA ROCHA1; GUILHERME BASTOS LYRA2; JOSÉ LEONALDO DE SOUZA3; GUSTAVO BASTOS LYRA4, RUI PALMEIRA MEDEIROS5 E IÊDO TEODORO2 1Eng. Agrônomo, Mestrando em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, BR 104 Norte, km 85 – 57.100-000 - Rio Largo, AL. E-mail: [email protected]. 2Eng. Agrônomo, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 3Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Laboratório de Agrometeorologia e Radiometria Solar, Maceió, AL. 4Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Florestas, Departamento de Ciências Ambientais, Seropédica, RJ. 5Mestre em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 1 RESUMO A água é um dos principais fatores para a produção agrícola, sobretudo em regiões como o Nordeste brasileiro, onde as chuvas são escassas e com distribuição espaço-temporal heterogêneas. Objetivou-se no presente trabalho determinar a variação do conteúdo de água no solo através do balanço de água, em função de três métodos de determinação do coeficiente estresse de água (Ks), e compará-la com a obtida por Reflectometria no Domínio do Tempo (TDR). Medições da água no solo e observações meteorológicas foram realizadas em cultivo de milho durante quatro épocas de cultivo, E1 - 06/maio a 01/setembro, E2 - 19/maio a 16/setembro, E3 - 10/junho a 06/outubro e E4 - 30/junho a 24/outubro de 2008, na região de Arapiraca-AL. Os métodos de Ks avaliados foram: logarítmico, FAO56 e linear. Observou-se que conforme a disponibilidade de água diminuiu as estimativas baseadas no Ks logarítmico e FAO56 apresentaram menor aproximação com as medidas do TDR, enquanto que em épocas de maior disponibilidade ocorreu maior aproximação. O método linear apresentou os menores erros máximos e concordância semelhante aos demais métodos nas épocas de menor disponibilidade hídrica. Palavras-chave: Coeficiente de estresse de água, Evapotranspiração real, Zea mays L. ROCHA, A.E.Q. da; LYRA, G.B.; SOUZA, J.L. de; LYRA, G.B.; MEDEIROS, R.P.; TEODORO, I. SOIL WATER CONTENT BY TIME-DOMAIN REFLECTOMETRY AND SOIL WATER BALANCE IN MAIZE CROP 2 ABSTRACT Water is a major factor for agricultural production, especially in the Brazilian Northeast, where rainfalls are scarce and show an heterogeneous spatial- temporal distribution. The objective of the study was to determine the variation of water content in the soil through the water balance by three methods for determination of water stress coefficient (Ks), and to compare it to that obtained by Time-Domain Reflectometry (TDR). Soil water measurements and meteorological observations were performed in maize crop in four growing seasons: 06 May to 01 September, E1, 19 May – 16 September (E2), 10 June – 06 October (E3) and 30 June to 24 October (E4) in 2008, in the region of Arapiraca, Alagoas state, Brazil. The Ks methods evaluated were as follows: Logarithmic, FAO56 and linear. As water availability decreased, the estimates based on Ks, logarithmic and FAO56 had lower approximation to TDR measurements, while in periods of greater water availability, higher approximation was observed. The linear method showed the lowest maximum errors and similar concordance to the other methods in periods of low water availability Keywords: water stress coefficient, actual evapotranspiration, Zea mays L.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja 全文
2004
Ochoa Tapia, Diana Maribel | Armijos Santos, Alejandro Rodrigo | Aníbal González G.
El presente trabajo investigativo se desarrolló en la provincia de Loja, en ocho sistemas rurales de agua potable, distribuidos entre los cantones de Macará y Pindal que se encuentran ubicados geográficamente al sur occidente de la República del Ecuador. Los sistemas de agua potable que abastecen a las comunidades que se encuentran en el cantón Macará son La Cruz, Pasaje de Jujal, María Auxiliadora, Almendros, Numbiaranga, y las que pertenecen al cantón Pindal son las comunidades de Milagros, Órganos y Guando, cuyas microcuencas abastecedoras de agua pertenecen al Sistemas Hidrográfico Catamayo Chira. En este trabajo se realizó un análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja, el mismo que constituye el eje fundamental para mejorar la calidad de vida en cada uno de los usuarios que se benefician del mismo y que la ocupan para uso doméstico. En cada una de las áreas de estudio se ubicaron tres puntos de monitoreo donde se colectaron muestras para realizar análisis físico químico y microbiológico, en tres etapas: una verano, una intermedia y en invierno, para lo cual se utilizó un equipo de campo y el Laboratorio CETTIA de la Universidad Técnica Particular de Loja. Estos estudios permiten determinar el grado de contaminación del agua de consumo de estas comunidades con el propósito de plantear medidas de mitigación a lo sproblemas detectados. Con la información secundaria obtenida en el CINFA de la Universidad Nacional de Loja y con visitas de campo a cada una de las áreas de estudio, se obtuvieron mapas de cobertura vegetal como mapa base en donde se detallan los lugares de estudio. En cada una de las ocho comunidades donde se trabajó, se impartió una capacitación ambiental con temas referentes a: protección de microcuencas, la Ley de Aguas que rige para el Ecuador, Ley Forestal, control de quemas; estas charlas se las dictó con la finalidad de hacer conciencia en cada uno de los moradores beneficiarios del sistemas de agua potable. Se trabajó con las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) en actividades de minga ya sea para la reforestación, cercado o limpieza de cada una de las zonas de captación de agua. En cada una de las microcuencas en estudio, se pudo constatar que no existe producción industrial ni minero, sino solo los cultivos propios de cada zona. Se puede decir también, que los valores obtenidos de los análisis de agua indican que no hay alteración de los parámetros físicos químicos; en cambio, en valores obtenidos por análisis microbiológicos hay indicios de contaminación por el problema de un mal procedimiento de la cloración de las mismas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]