细化搜索
结果 281-290 的 882
Subsistemas explican la falta de abasto de agua en El Pericón, comunidad de Guerrero, México 全文
2023
Oscar Figueroa-Wences | Humberto Antonio González-González | Hugo Rayón-Elacio
El objetivo fue conocer las causas de la falta de abasto de agua en la comunidad El Pericón, municipio de Tecoanapa, localizada en la región Costa Chica del sureste del estado de Guerrero, México, a través de un análisis con subsistemas. Se utilizó una metodología mixta. Por un lado, con la cualitativa se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a informantes claves y ciudadanos; por el otro, con la cuantitativa, se aplicó una encuesta. Con los resultados se encontró que existe desorganización para atender asuntos de agua; hay falta de interés en el tema del agua; el agua es un negocio para ciudadanos que tienen pozos y para revendedores que la comercializan en otras comunidades. Los resultados también muestran que el 98 % de los encuestados considera que en la comunidad hay escasez de agua; sin embargo, de acuerdo con datos de la Estación Climatológica 00012053 de la Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación pluvial anual promedio en la zona es de 1 200.9 mm (Conagua & SMN, 2022). Se concluye que los subsistemas social, político-administrativo y cultural son los que mejor describen que el desabasto de agua en la comunidad se debe a la carencia de organización comunitaria; la ausencia de aplicación de acciones de los gobiernos y el sistema operador del agua, así como a los hábitos de consumo. Los subsistemas tecnológico y económico también explican que hay desabasto de agua por la falta de mantenimiento de las redes de distribución de agua y por el comercio del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La evolución de los servicios urbanos del agua en Madrid: un servicio de alta calidad 全文
2023
Lozano Colmenarejo, Ignacio
Desde sus inicios, el Canal de Isabel II ha afrontado y superado, de forma recurrente, vicisitudes que le han permitido convertirse en una empresa del ciclo urbano del agua de una comunidad autónoma como referencia internacional de servicios urbanos del agua. Esta historia comienza en 1561 con la decisión de establecer la corte en Madrid, ubicación que no contaba con un gran río cercano a diferencia de otras grandes ciudades europeas. Esto supuso un abastecimiento a partir de galerías que captaban aguas subterráneas, conocido como los “viajes del agua”. Esta situación se volvió insostenible y, por Real Decreto, de 18 de junio de 1851, Bravo Murillo, promovió “la ejecución de las obras necesarias para abastecer a Madrid de aguas saludables por medio de un canal derivado del río Lozoya, que se denominará Canal de Isabel II”. En este trabajo se describen los problemas de financiación y las sequías graves en la capital, que motivaron soluciones de urgencia para lograr abastecer a la población. Además, ligado al servicio de agua, se comienza a aprovechar la energía hidráulica para autoconsumo en el sistema de abastecimiento. El proveer de abastecimiento a Madrid y su zona metropolitana conlleva un impacto medioambiental por el vertido de agua residual en los cauces receptores, motivo por el que urgió el servicio de depuración, el cual se pudo lograr por la planificación inicial del PIAM (plan integral de abastecimiento de Madrid) y la financiación europea del Plan Cien por Cien de depuración. Canal ha seguido velando por la garantía y calidad del suministro, por la mejora del saneamiento, por el desarrollo de la reutilización de aguas, por el tratamiento de lodos y la economía circular, por la generación renovable de electricidad ligada al suministro y la descarbonización y por servicios avanzados de apoyo. Canal es hoy en día, gracias su pasado, una empresa de referencia, fruto del legado de profesionales comprometidos con un servicio esencial como es el agua urbana, con una economía de escala y de alcance que le han permitido estar a la vanguardia del sector del agua urbana en Europa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação preliminar de um modulo de sistema agroflorestal no projeto Agua verde, Albras, Barcarena, Pará. 全文
2023 | 1998
RIBEIRO, G. D. | GEORGE DUARTE RIBEIRO, CPAF-RO.
Variábilidade espacial do armazenamento de água no solo visando o manejo da irrigação por aspersão. 全文
2023 | 1998
FIETZ, C. R. | CARLOS RICARDO FIETZ, CPAO.
O conhecimento do armazenamento de água no solo tem importância fundamental para as práticas agrícolas. Quando se deseja dimensionar sistemas ou definir o manejo da irrigação, o procedimento usual é utilizar valores médios assumidos como representativos de toda a área irrigada. No entanto, a variabilidade espacial é uma característica da maioria dos atributos. Neste trabalho, valores de umidade do solo em tensões de interesse agronômico e de lâmina aplicada foram avaliados com os seguintes objetivos: (a) analisar a magnitude da variabilidade, identificar a distribuição estatística e analisar dados discrepantes; (b) verificar a existência de dependência espacial e localizar áreas de menor variabilidade; (c) definir o padrão espacial dos valores de lâmina real necessária e de lâmina aplicada e ( d) avaliar o efeito da variabilidade espacial do armazenamento de água no solo na qualidade da irrigação. O ensaio foi realizado na EMBRAPA/CPAO de XV Dourados, MS, numa área cujo solo é classificado como latossolo roxo argiloso. A área, cultivada com trigo ( Triticum aestivum, L. ), era dotada de um sistema de irrigação por aspersão autopropelido. Demarcaram-se 144 pontos amostrais com espaçamento regular de 5 m, resultando numa malha regular de 8 colunas e 18 linhas. Em cada ponto foi instalado um pluviômetro e e retiradas amostras de solo indeformadas que foram submetidas às tensões de 1 O, 33, 50, 100, 500 e 1500 kPa em câmara de pressão de Richards. As curvas de retenção, após serem ajustadas, foram utilizadas para determinar a umidade na tensão 60 kPa, recomendada para a irrigação do trigo. Os semivariogramas dos dados de umidade nas tensões 1 O e 60 kPa e de lâmina aplicada foram utilizados para construir uma malha de 35 colunas e 85 linhas separadas por 1 m, composta de 3096 pontos. Com os valores de lâmina real necessária e aplicada, determinou-se, para cada ponto da malha 1 x 1 m, o excesso ou déficit hídrico e calculou-se a drenagem profunda e o grau de adequação. Esses parâmetros de desempenho também foram estimados pelo modelo linear. O solo apresentou pequena disponibildade hídrica, provavelmente, devido ao fenômeno da microagregação da fração argila. Os dados de umidade do solo apresentaram distribuição normal, baixa variabilidade e estrutura de dependência espacial com valores de efeito pepita de 14 a 56% da variação total e alcance de 22 m. Os valores de lâmina de irrigação não se ajustaram à distribuição normal, mas apresentaram um nível médio de variabilidade e forte dependência espacial, com efeito pepita da ordem de 3% da variação total e alcance de 28 m. As técnicas geoestatísticas detectaram e descreveram a variabilidade espacial do armazenamento de água no solo e da lâmina aplicada pelo sistema de irrigação. A variabilidade do armazenamento de água no solo não influenciou de forma relevante os índices de drenagem profunda e o modelo linear foi pouco sensível em diferenciar áreas deficientemente e adequadamente irrigadas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad biológica del agua de la laguna Puerto Viejo, Cañete, Lima-Perú 全文
2023
Rios Sanchez, Mauro Andres | Del Rio Ponte, Valerio Augusto | Espinoza Kou, Mey-Ling Rita
Los Humedales son estructuras relevantes las cuales ofrecen funciones hidrologicas, biogeoquimicas y biologicas. Estos permiten el resguardo de costas y mantenimiento de la diversidad. Los Humedales de Puerto Viejo, cumplen una importante función ecológica además de ser un segmento importante de la ruta Biotica del Pacifico, siendo entre sus principales cualidades ser una fuente de vida para sostener a muchas especies. La presente investigación determinó la calidad biológica del agua de las lagunas delHumedal De Puerto Viejo. Se evaluó población de organismos hidrobiológicos (plancton, perifiton, bentos y necton) durante dos temporadas (húmeda y seca), de 5 estaciones de muestreo. Se realizó la identificación taxonómica y se determinó la composición, abundancia y diversidad de las comunidades hidrobiológicas. En adición, se pudo realizar un análisis de factores principales de los datos físico-químicos como pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura. La comunidad del plancton (fitoplancton y zooplancton) no presentó variaciones en los análisis realizados durante ambas temporadas. Asimismo, la comunidad de perifiton (vegetal y animal) y de bentos no presentaron variaciones En las identificaciones efectuadas en dichas temporadas. En la comunidad de necton se pudo registrar la presencia de individuos de las familias Poecilidae y Cichlidae. El índice de IDG mostró que durante la temporada húmeda la calidad de agua tuvo “polución moderada”; no obstante, durante la temporada seca se registraron valores variables de IDG.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hábitos de consumo de agua potable en una muestra representativa de la población de Boyacá 全文
2023
Rodríguez Parra, Juan Pablo | Lemus Pérez, Mildred Fernanda | Rodríguez Susa, Manuel
Documento de grado para el titulo de ingeniero ambiental | Análisis de los hábitos de consumo y uso de agua potable para la población de Boyacá y su relación con la exposición a subproductos de desinfección. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad económica del agua de riego en contexto de escasez. El caso del olivar superintensivo. 全文
2023
Alcón, Francisco | Navarro, N. | Fernández Luque, José Enrique | Cuevas Sánchez, Mª Victoria | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
5 páginas.- 2 figuras.- 1 tabla.- 14 referencias..- El texto completo lo pueden ver en https://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/483689-Productividad-economica-agua-riego-contexto-escasez-caso-olivar-super-intensivo.html | En el actual contexto de creciente escasez de agua y de los impactos esperados en la disponibilidad de recursos hídricos por efectos del cambio climático, el presente trabajo tiene como objetivo establecer la cantidad de agua de riego que maximice el beneficio de la explotación del agricultor en función de las características de la explotación, en términos de precios y disponibilidades hídricas. Para ello se establecen las ecuaciones matemáticas que permiten estimar las aportaciones de agua de riego que maximizan el beneficio en función de si la explotación tiene restricciones de tierra o de agua de riego. | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema silvopastoril con banco forrajero, árboles dispersos y cosecha de agua, Corregimiento de Santa Cruz. 全文
2023
Análisis de tendencia de parámetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical 全文
2023
Márquez-Pacheco, Henri | Leyva-Morales, José Belisario | Davizón-Castillo, Yasser Alberto | Ontiveros-García, Luz Adriana | Amillano-Cisneros, Jesús Mateo
Resumen El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado la calidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad del agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica. | Abstract The growth of the population and agricultural production, along with the increase in industrialization worldwide have deteriorated the quality of water in continental water bodies. The objective of this work was to analyze the trend of water quality parameters in a tropical reservoir from Center-South region of the State of Sinaloa, Mexico, applying Mann-Kendall non-parametric statistical analysis. Data obtained at four sampling points in the El Salto dam during the period 2012-2020 were used. The results obtained indicate that the water quality in the reservoir presents a significant tendency to improve during the period analyzed. The reservoir showed contamination of organic matter. In addition, that the concentration of fecal-coliforms exceeds the ecological criteria for water quality as a source of drinking water supply and agricultural irrigation. Likewise, the concentrations of nutrients, chlorophyll-a and visibility of the Secchi disc classify the dam water between eutrophic and hyper eutrophic.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua para riego de chacras de productores de Lavalle, Corrientes 全文
2023
Yfran Elvira, María de las Mercedes | Schroeder, María Andrea | De Asmundis, Cecilia Laura | Fernández, Carolina | Rodríguez, Silvia C.
La calidad de agua para riego es primordial para la sostenibilidad de la producción y productividad de los cultivos. En este trabajo se tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua subterránea que se utiliza con fines de riego, para lo cual se seleccionaron 11 fuentes de pequeños productores del Departamento Lavalle, Provincia de Corrientes. Determinándose in situ la conductividad y el pH y en el laboratorio se hicieron análisis de alcalinidad, calcio, magnesio, sodio, potasio, nitratos, sulfatos, cloruros y fosfatos; con métodos estandarizados. Se clasificaron las aguas de acuerdo con el riesgo de salinidad, alcalinidad, dureza y al contenido de aniones y cationes, comparadas con valores de referencia universal. La mayoría de las muestras se encuentran clasificadas de bajo y medio riesgo de salinidad, salvo la muestra 11 que presenta un alto riesgo de producir salinidad. En cuanto a los valores de pH las muestras 1,2,3,9,10 y 11 se encuentran en el intervalo de pH considerado óptimo para riego (5,5-6,8) mientras que el resto de las muestras están ligeramente por debajo de 5,5. Con respecto a la dureza a excepción de la muestra 1 que clasifica como agua muy dura, el resto son todas agua semiduras, las que se podrían traer a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. La muestra 1 y 11 tienen alcalinidad muy alta y el resto de las muestras de aguas presentan alcalinidad media y alta; el problema que presentan las aguas con alta alcalinidad es que afectan al sustrato de los cultivos, al disminuir su capacidad de amortiguamiento porque se agota con el paso del tiempo, por la formación de carbonatos y bicarbonatos en el sustrato; también produce deficiencia de nutrientes. Con respecto a los aniones y cationes determinados al comparar los resultados obtenidos de las aguas analizadas, con la clasificación de Ayers y Westcot, vemos que en el caso del potasio todas las muestras arrojan valores por encima del intervalo óptimo; algunas muestras (1,4,5,6,7,y 8) presentan también altos valores de nitratos, el resto de los analitos determinados están dentro de los valores considerados como óptimos. Si bien estos analitos se encuentran por encima del óptimo, se debe tener presente que tanto el nitrógeno (N), como el potasio (K) tienen un alto potencial de lixiviación, especialmente en suelos arenosos; por lo tanto, la sobreirrigación puede ocasionar el movimiento de estos elementos fuera de la zona radicular. Con estos resultados notamos que cada fuente de agua tiene su propia característica física y química, por lo que debemos tener en cuenta en forma particular el comportamiento de los distintos parámetros a la hora de implementar riego agrícola, prestando en cada caso especial atención a las cuantificaciones que generen mayores riesgos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]