细化搜索
结果 291-300 的 1,078
Aplicación de sensores remotos para el análisis de cobertura vegetal y cuerpos de agua 全文
2020
Veneros, Jaris | García, Ligia | Morales, Eli | Gómez, Víctor | Torres, Mariana | López-Morales, Fernando
ABSTRACT This work analyzes remote sensors' usefulness to analyze vegetation cover and water bodies in conservation and environmental studies. This research aims to determine satellite images' applications in coverage studies and to ascertain UAV uses (Unmanned Aerial Vehicles) in environmental studies. The determination of the applications of satellite images and the UAV was made by reviewing scientific articles, theses, books, and abstracts at conferences. A total of twenty applications were found for coverage and water body studies using satellite images and UAV. For environmental studies using satellite images, ten studies were reported. These are forest cover, urban expansion, vegetation indices, vegetation cover change, deforestation, the spatial distribution of water, water monitoring, lagoon dynamics, water quality parameters, and the Normalized Difference Snow Index thresholds. Otherwise, for environmental studies using the UAV, ten studies were reported. These are plant abundance, plant population dynamics, ecological conservation, aquatic vegetation, vegetation mapping, water quality, fluvial dynamics, river flow, bathymetric maps of a lake, and aquatic plant variations. It is concluded that the physical principles of remote perception explain through laws the operation of sensors to provide satellite information, such as satellite images that provide information with a resolution less than 10 meters, applied to studies of areas of significant extension (Km). For small areas, an Unmanned Aerial Vehicle (UAV) is used to obtain real and accurate information, which is implemented with a multispectral camera to provide information with a resolution greater than 10 cm. Therefore, it is necessary to know the limitations, advantages, and differences of these two systems to plan investigations that use this information and contribute to the protection and conservation of areas affected by natural and anthropogenic elements. | RESUMEN Este trabajo evalúa la utilidad de sensores remotos para el análisis de cobertura vegetal y cuerpos de agua en estudios de conservación y medio ambiente. La investigación tiene como objetivos determinar las aplicaciones de imágenes satelitales en estudios de cobertura y los usos de los VANT (Vehículos Aéreos No Tripulados) en estudios ambientales. La determinación de las aplicaciones de imágenes satelitales y de los VANT se realizó mediante la revisión de artículos científicos, tesis, libros y resúmenes en congresos. Se encontraron un total de veinte aplicaciones para análisis de cobertura y cuerpos de agua empleando imágenes satelitales y VANT. Para análisis ambientales mediante imágenes satelitales se reportaron diez estudios: cobertura boscosa, expansión urbana, índices de vegetación, cambio de coberturas vegetales, deforestación, distribución espacial del agua, monitoreo del agua, dinámica lagunar, parámetros de calidad de agua y los umbrales del Índice de Nieve de Diferencia Normalizada. Para análisis ambientales mediante los VANT se reportaron diez estudios: abundancia vegetal, dinámica de la población de plantas, conservación ecológica, vegetación acuática, ma-peo de vegetación, calidad del agua, dinámica fluvial, flujo de ríos, mapas batimétricos de un lago y variaciones vegetales acuáticas. Se concluye que los principios físicos de la percepción remota explican, a través de leyes, el funcionamiento de los sensores para brindar información satelital, como imágenes satelitales que brindan información con una resolución menor a 10 metros, aplicadas a estudios de áreas de mayor extensión (km). En áreas pequeñas, para obtener información real y precisa, se usa un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), equipado con una cámara multiespectral que brinda información con una resolución mayor a 10 cm. Por lo tanto, es necesario conocer las limitaciones, ventajas y diferencias de estos dos sistemas, con el fin de planificar investigaciones que utilicen esta información y contribuyan a la protección y conservación de áreas afectadas por elementos naturales y antrópicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodologias para determinação e avaliação da estabilidade do 2,4-D em amostras de água 全文
2020
Lucas Victor Pereira de Freitas | Flaviano Oliveira Silvério | http://lattes.cnpq.br/1685181985556903 | Gevany Paulino de Pinho | Douglas Lopes Cassimiro | Paulo Henrique Fidêncio | Vico Mendes Pereira Lima
The 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) is widely used to weeds control in rice, coffee, sugar cane, eucalyptus, millet, corn, pasture, soy, wheat, among other crops. However, this pesticide may cause contamination of water resources, and generate environmental and public health problems. Therefore, it is desirable to develop new extraction methodologies for this compound in water samples. This study aimed to optimize and validate liquid-liquid extraction with low temperature partition (LLE-LTP) and Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged, and Safe (QuEChERS) for determination and evaluation of 2,4-D stability in water samples by high performance liquid chromatography with diode array detector (HPLC-DAD). The recovery percentages of the two methodologies were close to 100±3%, and the limits of quantification (LOQ) were 2.00 and 3.10 µg L-1 for LLE-LTP and QuEChERS, respectively, being below the maximum residue limit established by Brazilian and international legislations. The methodologies were selective, precise, accurate, without matrix effect, and presented linearity from 2.00 - 26.0 and 3.10 - 40.6 μg L-1 for LLE-LTP and QuEChERS, respectively. Therefore, they represent accessible and efficient alternatives for monitoring 2,4-D in water samples. From the comparative analysis, we found that the LLE-LTP had less number of steps, less consumption of salts and sample and lower LOQ, compared to the QuEChERS method. The real samples did not reveal any environmental contamination episodes by 2,4-D. This result may be associated with the absence of 2,4-D in the samples, or concentration levels are below the LOQ. Furthermore, this herbicide may have been degraded in the samples, because we found that after 60 days, in environmental conditions, the concentration of 2,4-D in this matrix cannot be quantified by LLE-LTP coupled to HPLC-DAD. | O ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) é amplamente empregado no controle de plantas daninhas em culturas de arroz, café, cana-de-açúcar, eucalipto, milho, pastagem, soja, trigo, dentre outras. Entretanto, esse pesticida pode provocar a contaminação de fontes de água, gerando problemas ambientais e de saúde pública. Por isso, é desejável o desenvolvimento de novas metodologias para extração desse composto em amostra de água. Este estudo objetivou otimizar e validar a extração líquido-líquido com partição em baixa temperatura (ELL-PBT) e Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged, and Safe (QuEChERS) para a determinação e a avaliação da estabilidade do 2,4-D em amostras de água por cromatografia em fase líquida de alta eficiência com detector de arranjo de diodos (HPLC-DAD). As porcentagens de recuperação foram próximas a 100±3%, e os limites de quantificação (LQ) foram 2,00 e 3,10 µg L-1 para ELL-PBT e QuEChERS, respectivamente, sendo inferiores ao limite máximo de resíduo estabelecido pelas legislações brasileiras e internacionais. As metodologias foram seletivas, precisas, exatas, sem efeito de matriz e lineares na faixa de 2,00-26,0 μg L-1 e 3,10-40,6 μg L-1 para ELL-PBT e QuEChERS, respectivamente. Por isso, representam alternativas acessíveis e eficientes para o monitoramento do 2,4-D em água. A partir de análise comparativa, verificamos que a ELL-PBT apresentou menor quantidade de etapas, menor consumo de sais e amostra e menor valor de LQ, em relação ao método QuEChERS. A aplicação das metodologias em amostras reais não revelou nenhum episódio de contaminação ambiental pelo 2,4-D. Esse resultado pode estar associado a realmente não ter esse composto nas amostras ou os níveis de concentração estarem inferiores ao LQ da metodologia. Além disso, esse herbicida pode ter sido degradado nas amostras, pois, através do experimento de estabilidade, verificamos que, após 60 dias em condições ambientais, a concentração do 2,4-D nessa matriz não pode ser quantificada pela ELL-PBT acoplada à HPLC-DAD. | CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico | FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais | CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua para riego mediante el empleo de criterios actualizados 全文
2020
Juan Cruz Acosta García | Jonathan Alexis Salvadori Verón
El agua subterránea constituye el recurso más importante para el abastecimiento de agua potable y riego en el interior de la provincia de La Pampa. Los informes técnicos realizados en varias perforaciones de la zona, indican que estas aguas contienen, en muchos casos, exceso de especies químicas indeseables. El agua utilizada para riego con fines agronómicos tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos como así también sobre el deterioro químico del suelo. Para evaluar la calidad del agua de riego, se han desarrollado índices empíricos. Dada la importancia agronómica de la calidad del agua en los sistemas de producción intensivos, el objetivo general del presente trabajo fue la determinación y comparación de índices y normas que utilizan distintos criterios en la evaluación de la calidad para 20 muestras tomadas en establecimientos de la Región Pampeana. Se determinaron los índices de salinidad (CE, SE y SP), de sodicidad (RAS, RAS0 y CSR) y de toxicidad. Se clasificaron las muestras mediante las Normas de calidad de Riverside, FAO, IPG-INTA, Wilcox y H. Greene. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas analizadas son mayoritariamente aptas/aptas con precauciones para ser utilizadas en el riego de cultivos intensivos, el riesgo de salinización es detectado en mayor medida interpretando la SE y como mejor indicador del riesgo de alcalinización el que utiliza el RASº. Se destaca la clasificación del Proyecto IPG-INTA, aún sin validar, ya que no solo tiene en cuenta la calidad química del agua sino también las condiciones agroclimáticas y edáficas de importancia para toma de decisiones agronómicas. Director: Morazzo, Germán Carlos Co Director: Pérez Habiaga, Guillermina
显示更多 [+] 显示较少 [-]REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Factores que afectan el consumo de agua de bebida de animales domésticos 全文
2020
N. P. Stritzler
INDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….…………… 40 2. Factores que afectan el consumo de agua………………..…………………………………….…………. 43 2.1. Factores del animal que afectan el consumo de agua……………………….………….…………43 2.1.1. Especie ………………………………………………………………………………………….…………….………….43 2.1.2. Raza…………………………………………………………………………………………….…………….…………… 46 2.1.3. Peso vivo………………………………………………………………………………………………….……………. 47 2.1.4. Producción de leche…………………………………………………………………………………….………….48 2.1.5. Preñez…………………………………………………………………………………………….…………….……….. 49 2.2. Factores del ambiente que afectan el consumo de agua………………………………………… 50 2.2.1. Consumo de materia seca……………………………………………………………………….……………. 50 2.2.2. Calidad de la dieta……………………………………………………………………….………………………… 52 2.2.3. Humedad de la dieta………………………………………………………………………….……………………52 2.2.4. Calidad del agua de bebida…………………………………………………………………………………….53 2.2.5. Temperatura del agua de bebida…………………………………………………………………..……… 55 2.2.6. Temperatura ambiente……………………………………………………………....………………………… 55 2.2.7. Velocidad del viento…………………………………………………………………….………………………… 57 2.2.8. Humedad ambiente…………………………………………………………………………..…………………… 57 2.2.9. Sombra………………………………………………………………………………………….………………………. 57 3. Conclusiones……………………………………………………………………………………..…………………………. 58 4. Bibliografía………………………………………………………..…………………………………………………………. 59
显示更多 [+] 显示较少 [-]Carbono extraíble en agua caliente como indicador de salud de molisoles del sudeste bonaerense 全文
2020
Silvia Rodriguez | María Cecilia Baeza | Gisela Vanesa García | Germán Franco Domínguez | Natalia Liliana Clemente | Guillermo Alberto Studdert
Una agricultura sustentable requiere indicadores tempranos del estado de salud edáfica (ISE). Se necesitan variables fácilmente medibles como el carbono extraíble en agua caliente (CAC) para favorecer su uso. El objetivo fue evaluar el CAC como ISE analizando: i) la magnitud de los cambios en CAC producidos por el uso agrícola, en comparación con los producidos en el COT y en el COP, y ii) la relación entre CAC, COP, COT, nitrógeno de amonio producido durante incubaciones anaeróbicas cortas (NAN) con estabilidad de los agregados. Se analizaron muestras de suelo (0-5 y 5-20 cm) de 32 lotes de producción (LP) y situaciones seudoprístinas (SP) localizados en el sudeste bonaerense. Se determinó: densidad aparente (DA), cambio en el diámetro medio ponderado de los agregados (CDMP), COT, COP, NAN y CAC. En 0-20 cm, el CAC varió entre 0,69 y 1,41 g kg-1 para los LP y entre 0,75 y 2,36 g kg-1 para las SP, representando, en promedio, 3,23% y 3,57% del COT, respectivamente. Se relacionó negativamente con la DA y el CDMP, y positivamente con COT y COP expresados como stock referidos a una masa equivalente (COT ME y COP ME, respectivamente) y con NAN. Además, el CAC en los LP cayó 35%, respecto a las SP, y COP ME y COT ME cayeron 62% y 25%, respectivamente. El CAC podría utilizarse como ISE, ya que fue sensible a los cambios por el uso agrícola del suelo y se relacionó con otras propiedades edáficas utilizadas como ISE. Su determinación es sencilla, rápida y económica, favoreciendo su adopción por los laboratorios de análisis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevas técnicas de control del aporte de agua y nutrientes a cultivos en invernadero 全文
2020
Alföldi, Thomas | Giménez, Miguel | Thompson, Rodney | Giagnocavo, Cynthia
Tradicionalmente para el control del agua siempre el agricultor ha tendido a dejar en su experiencia la toma de decisión, pero debido a las nuevas restricciones y a la necesidad de hacer un uso más adecuado y sostenible del agua necesitamos incorporar nuevas técnicas y tecnologías que faciliten al productor el control del sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Programa de pesquisa em manejo de solo e água para áreas irrigadas do Nordeste. 全文
2020
QUEIROZ, M. A. de
A irrigação no Nordeste iniciou-se com o DNOCS, utilizando água armazenada, em açudes, construídos por esse órgão e disseminados por vários Estados do Nordeste. Posteriormente a Comissão do Vale do São Francisco, mais tarde SUVALE e atualmente CODEVASF, iniciou os trabalhos de irrigação nos aluviões do Rio São Francisco.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Class differentiation, deagrarianization, and repeasantization following the coffee crisis in Agua Buena, Costa Rica 全文
2020
Babin, Nicholas
This research evaluated trajectories of agrarian change following liberalization and deregulation of the coffee commodity chain, assessing the transformation of agrarian class structures and livelihoods between 2000 and 2009 among landed coffee farmers from Agua Buena, Costa Rica. Simultaneous processes of differentiation, deagrarianization, and repeasantization are documented. Deagrarianization is identified as the result of either adaptive or maladaptive processes of livelihood diversification out of agriculture. Repeasantization is characterized by the widespread adoption of low external‐input agriculture driven by cultural norms of self‐sufficiency and labour flexibility within farm households. In order to ensure equitability and the continued viability of rural households in communities ravaged by commodity deregulation, aid and training need to be targeted towards resource‐poor households in two principal areas: first, to transition off‐farm livelihoods into stable and high return activities and, second, to provide the agroecological knowledge and resources for farming households to self‐provision and distantiate themselves from the market.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de gestión sostenible del agua para la ciudad de Quillacollo en Cochabamba (Bolivia) 全文
2020
Gutiérrez Ayala, Ericka Jhoselin | Lo Iacono Ferreira, Vanesa Gladys | Boluda Botella, Nuria | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química
La ciudad de Quillacollo (Bolivia), es la tercera ciudad con mayor crecimiento demográfico a nivel nacional (INE, 2012). Su red municipal de agua cubre tan solo al 21% del área urbana (Cabrera, 2018). Como una respuesta para cubrir la necesidad de agua, las “Organizaciones Territoriales de Base” (OTBs) han generado estrategias para la autogestión del agua que aseguran el abastecimiento del recurso, pero no su calidad. Se realizará un estudio estructurado en tres secciones. En la primera se aborda el derecho de Agua 64/292 (ONU, 2010), junto con el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6 (con repercusión en 1, 2,3 y 13) que reconocen al agua potable y saneamiento básico como derecho humano universal. Además, se tiene en cuenta la ISO 46001, sobre el “Sistema de Gestión de Eficiencia del Agua”. En la segunda sección se centra el estudio en la ciudad, se analiza su contexto, conformación, clima, población, agricultura, industria, turismo y los principales actores en cuanto a gestión de agua. Y finalmente en la tercera sección se incluye la propuesta de un sistema de gestión de agua, elaborado a partir del análisis intensivo bibliográfico cubriendo las necesidades y carencias identificadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento de agua por electromagnetismo: aplicación de técnicas de identificación de calcita y aragonito 全文
2019 | 2020
Gimeno Amorós, Manuel | Boluda Botella, Nuria | Martínez Moya, Sergio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos
Es conocida la problemática existente de las incrustaciones calcáreas producidas por aguas duras, especialmente a nivel industrial y doméstico, debido a pérdidas significativas de eficiencia e incremento en los costes de mantenimiento. En los últimos años se han comercializado equipos de tratamiento con técnicas electromagnéticas que parecen ser efectivas, no obstante, existe controversia sobre el mecanismo por el que se inhibe la formación de incrustaciones. En este trabajo se va a utilizar el dispositivo para tratamiento electromagnético TK3K, patentado por la empresa Ecotécnica Energy Systems, a través de un convenio con la Universidad de Alicante para el desarrollo de una tesis doctoral, financiada por la Generalitat Valencia en el programa FDEGent2018. Previos trabajos de investigación desarrollados en el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (Verdú, 2016) (Gonzàlvez, 2017) y financiados por la Generalitat Valenciana permitieron comprobar la formación de aragonito (poco incrustante) en lugar de calcita (incrustante), en aguas sometidas a tratamiento electromagnético con el equipo “Antical RF” de Esaltia, utilizando la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y el Test de Meigen. Anteriores trabajos de otros grupos de investigación (Gabrielli et al., 2001) (Cefalas et al., 2008) (Alimi et al., 2009) demuestran la formación de estos polimorfos de carbonato cálcico utilizando distintas técnicas. En este trabajo se ha profundizado en el estudio y optimización del Test de Meigen, utilizando las sales de carbonato cálcico obtenidas al evaporar aguas de distinta naturaleza y procedencia, que han sido tratadas electromagnéticamente y se han comparado con los resultados de la aplicación del test a las formas minerales de calcita y aragonito, proporcionadas por el grupo de Petrología Aplicada de la Universidad de Alicante. Además, también se ha llevado a cabo la identificación de la composición cristalina del carbonato cálcico comercial, cristales obtenidos de agua sintética y de agua procedente de la localidad de San Vicente del Raspeig, con y sin tratamiento electromagnético, utilizando el equipo de Difracción de Rayos X Bruker D8-Advance, y para observar las estructuras cristalinas formadas se ha utilizado la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM). Como resultado de la investigación se concluye que, además de las técnicas de detección habituales como Difracción de Rayos X y SEM referenciadas en diversos trabajos de investigación, la técnica FESEM permite la identificación y observación de formas cristalinas con mayor resolución que SEM. Aunque la obtención de cristales de carbonato cálcico a partir de la evaporación del agua tratada produce una transformación de calcita a aragonito, parece que se observó una mayor presencia de este último en las muestras tratadas electromagnéticamente. De esta forma, se pretende continuar con la investigación para determinar la efectividad de esta técnica, cuando sus aplicaciones habituales son tratamientos domésticos e instalaciones hoteleras. Finalmente, indicar que existen otros métodos rentables potencialmente interesantes para la identificación de aragonito, como es el caso del Test de Meigen, que también debe seguir desarrollándose para minimizar sus limitaciones. | ECOTECNICA ENERGY SYSTEMS S.L., Generalitat Valenciana (programa FDEGent2018)
显示更多 [+] 显示较少 [-]