细化搜索
结果 31-40 的 93
Agua e adubacao na cultura do pimentao (Capsicum annuum L.), irrigada por gotejamento.
1987
Gil O. de F.
Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca 全文
1987
Barreto R., Jairo R. | Rojas Palacio, Hernán
Field experiments were conducted to study the water management and nitrogen fertilizing in rice (Oryzica-2) planted in a verticsoil (Typic Pellustert) of the river Cauca Valley (Colombia). There were used 18 treatments consisted in keeping a 5.0 cm water table depth in the soil, or saturating it during three growing stages of the rice plant; N fertilizer levels were 80, 120 and 160 kg f ha applied in a fractionated form. The highest yield in brown rice (8170 kg/ha) was with the treatment of 160 kg/ha, applying a 5.0 cm water table on soil during vegetative stage and keeping it after saturated until 14 days before cropping. PET water requirements were 1187 mm, and the K factors of 1.38, 1.53 and 1.48 from vegetative, reproductive and maturity stages respectively. | El experimento, en el cual se sembró arroz Oryzica-2 en un vertisol (Typic Pellustert), se diseñó en un factorial incompleto 6 x 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0cm o en saturación durante los períodos vegetativo, reproductivo y de maduración, los niveles de fertilización fueron de 80, 120 Y 160 kg de N/ha aplicados fraccionadamente. El mejor rendimiento (8170 kg/ha) se obtuvo con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por E TP fueron de1187 mm y los factores K de 1.38 (30 - 65 días), 1.53 (65-110 Mas) y 1.48 (110-149 días).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial del agua en la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en funcion de la disponibilidad de agua en el suelo.
1987
Villa Castorena M.G.
El trabajo se llevo a cabo en el campo experimental del Colegio de Postgraduados situado en Montecillo, Estado de Mexico; durante el ciclo agricola Invierno-Primavera 1985-1986. Resultados: En los tres tratamientos de humedad estudiados, los Yh disminuyeron a medida que la edad de la planta avanzo; pero en el tratamiento tres, la tasa de disminucion fue mas del doble que la observada en los otros dos tratamientos. En los tratamientos uno y dos a pesar de que el nivel de humedad en el suelo fue considerablemente diferente, (-0.08 MPa y -0.6 MPa de Ys), los Yh observados fueron muy similares y como consecuencia de ello la conductancia estomatica, altura de planta, acumulacion de materia seca y rendimiento de grano resultaron ser casi iguales en estos tratamientos. El area foliar producida en el tratamiento uno; en este tratamiento el efecto del deficit hidrico se hizo evidente de los 40 dias despues de la emergencia (dde) en adelante, cuando la tasa de produccion de area foliar fue mayor en el tratamiento uno. En el tratamiento tres, donde el Ys fue considerablemente menor (-1.43 MPa), se observaron los valores mas bajos del Yh; esto origino que la altura de planta se redujera en un 50 porciento con respecto a la obtenida en los tratamientos uno y dos. Tambien los valores de la conductancia estomatica estimada a las 13:00 horas del dia fueron menos de la mitad y estos disminuyeron drasticamente cuando el Yh bajo a -4.0 MPa a los 85 dde y desde entonces los estomas estuvieron practicamente cerrados a esta hora de medicion.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La influencia de la materia orgánica y el detrito sobre los conteos de la cantidad de bacterias en el agua | Influence of organic matter and detritus on the level of bacteria in water
1987
Pubillones, M. A. | Pérez Eiriz, Maria | Romanenko, V. I (Vitaliĭ Ivanovich)
Biología Acuática | Número 12 : Lista de los peces de agua dulce de la Argentina 全文
1987
López, Hugo Luis | Menni, Roberto Carlos | Miquelarena, Amalia María
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número. | Contribución científica Nº 310 del Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" (ILPLA) y Nº 69 del Laboratorio de Ictiología (Museo de La Plata). | Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Planta de desalinización de agua mar alimentada con paneles fotovoltaicos para San Andrés CESEN 全文
1987
CESEN
Calidad higienica del agua y su relacion con el contenido microbiano de la leche.
1987
Aguero E Hernan | Pedraza G Carlos | Godoy O Selfa
Dinamica del agua en el bulbo de goteo. Influencia de la supresion del riego.
1987
Del Amor F. | Leon A. | Gomez J. | Barba E. | Garcia F. | Soler J.C.
El presente trabajo estudia la distribucion del agua en el bulbo de suelo regado por goteo, mostrando un gradiente tridimensional inversamente proporcional a la distancia y a la profundidad, respecto al emisor. Como consecuencia de la supresion del riego se produce una inversion del gradiente de humedad, presentando los puntos mas alejados del emisor mayor humedad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Un sistema para el suministro de urea en el agua al ganado ovino. Comunicacion.
1987
Albuerne R. | Fuentes J.L. | Peron N.
Sobrevivência de Rhizobium phaseoli em sementes de feijão inoculadas com goma arábica, sacarose ou água. 全文
2005 | 1987
ARAUJO, R. S. | HENSON, R. A. | RICARDO SILVA ARAUJO, CNPAF; ROBERT A. HENSON.