细化搜索
结果 31-40 的 858
Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Peach trees response to different water application patterns 全文
2010
Pablo Morales | Mario García-Petillo | Raquel Hayashi | Lucía Puppo
Se realizó un experimento durante tres años (2004/05 a 2006/07) sobre un monte de duraznero recién implantado en el sur de Uruguay. Se aplicaron cinco tratamientos de riego: secano (T1), goteros de 1,6 L h-1 a 0,4 m (T2), goteros de 4 L h-1 a 1 m (T3), microjets de 21 L h-1 a 5 m (T4) y goteros de 2 L h-1 a 1 m, dos líneas por fila (T5), en un diseño experimental en cuadro latino. Las parcelas eran de siete plantas en un marco de plantación de 2,5 x 4,5 m. En todos los tratamientos con riego se aplicó la misma dosis de agua, de forma de cubrir el 100% de la ETc. El porcentaje de volumen de suelo mojado fue de 16, 18, 22 y 44% para los tratamientos T2, T3, T4 y T5 respectivamente. En las variables peso de poda, potencial hídrico foliar y xilemático, conductancia estomática, crecimiento de frutos, rendimiento y tamaño promedio de los frutos, los tratamientos que recibieron riego no se diferenciaron estadísticamente entre sí, pero todos presentaron valores significativamente superiores al secano (p < 0,05). No se evidenció ninguna respuesta entre los tratamientos regados al porcentaje de suelo mojado, para todas las variables analizadas. Se plantea la hipótesis que los efectos de estos tratamientos, en un cultivo perenne, serían acumulativos y se podrían expresar en años sucesivos.<br>An experiment was carried out for three years (2004/05 to 2006/07) on a just implanted peach grove, in the south of Uruguay. Five irrigation treatments were applied: without irrigation (T1), drippers of 1.6 L h-1 at 0.4 m (T2), drippers of 4 L h-1 at 1 m (T3), microjets of 21 L h-1 at 5 m (T4) and drippers of 2 L h-1 at 1 m, two lines by row (T5), following a Latin square experimental design. The experimental plots had seven trees in a plantation frame of 2.5 x 4.5 m. In all treatments with irrigation, the same water dose was applied, in order to fulfill 100% of the ETc. The percentage of wetted soil volume was 16, 18, 22 and 44% for treatments T2, T3, T4 and T5 respectively. Regarding variables, prune weight, foliar and xilematic water potential, stomata conductance, fruit growth, yield and average size of the fruits, the treatments with irrigation were not statistically different, but all of them were significantly different from the treatment without irrigation (p < 0.05). No response to the percentage of wet soil among the irrigated treatments was detected, for all the analyzed variables. The hypothesis that the effects of these treatments, upon a perennial crop would be cumulative, and would possibly show up in the following years, is considered..
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biodiversidad forestal, incendios y recursos hídricos en el contexto del cambio climático 全文
2010
Determinación del consumo de agua del duraznero por lisimetría Determination of water use in peach trees with a lysimeter 全文
2010
Lucía Puppo | Mario García-Petillo
En el año 2004 se instaló un lisímetro de compensación de 2 x 2 x 0,80 m con capa freática constante en un monte de durazneros, con el objetivo de estudiar el consumo de agua de ese cultivo en la región sur del Uruguay. Las mediciones se hicieron en las tres primeras temporadas de crecimiento. El consumo en la primera temporada alcanzó valores de 5 mm d-1, equivalente a 56 L en el marco de plantación. En la segunda temporada llegó a 6 mm d-1 (68 L), aunque alcanzó valores extremos de más de 7 mm d-1. Cuando el árbol alcanzó su tamaño adulto, el consumo máximo se mantuvo alrededor de los 6 mm d-1, aunque este valor se alcanzó más temprano que en la temporada anterior. Este adelanto se correspondió con un mayor índice de área foliar (IAF). El coeficiente de cultivo (Kc) fue de alrededor de 1,2 en la primera temporada, y de 1,4 en las dos siguientes. Se calcularon los coeficientes de base (Kcb) y su valor se ajustó por el modelo tri-segmentado. Su valor fue de 0,91 en la primera temporada, 1,04 en la segunda y 1,20 en la tercera. Se hacen algunas observaciones metodológicas sobre el uso de este lisímetro, proponiéndose incorporar la variación de agua en el suelo a la ecuación de balance de volúmenes y se propone adicionar riego desde la superficie.<br>A compensation lysimeter with constant freatic water table of 2 x 2 x 0.80 m was installed in 2004 in a peach grove, in order to study the crop water consumption in the south of Uruguay. Measurements were taken in the first three growing seasons. Evapotranspiration at the first season reached 5 mm d-1, equivalent to 56 L in the whole area. In the second season, it went up to 6 mm d-1 (68 L), reaching extreme values of 7 mm d-1 and more. When the tree reached its adult size, the maximum consumption remained around 6 mm d-1, although this value was reached earlier than the season before. This early behavior came together with higher leaf area index (LAI). The crop coefficient (Kc) was around 1.2 in the first season, and 1.4 in the following two seasons. Basal crop coefficient (Kcb) was calculated and its value was adjusted by the tri-segmented model. The value was 0.91 at the first season, 1.04 in the second and 1.20 in the third. Some methodological observations are made regarding the lysimeter use. Adding the soil water changes to the mass balance equation is suggested, as well as incorporating irrigation from the surface.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Qualidade da água de irrigação. 全文
2010 | 2011
ALMEIDA, O. A. de | Otávio Álvares de Almeida, CNPMF.
O ciclo hidrológico; Tipos de águas utilizadas para irrigação; Critérios para estabelecer a qualidade da água para irrigação; Modelos de classificação da água de irrigação; Entupimento de emissores; Técnicas para análise de água; Gestão da água para controle dos sais; Irrigação com águas salinas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Situacion actuel del recurso agua 全文
2010
Gonzalez Barrios, Jose Luis | Descroix, Luc | Sanchez Cohen, Ignacio | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias [Mexico] (INIFAP) | Laboratoire d'étude des transferts en hydrologie et environnement (LTHE) ; Observatoire des Sciences de l'Univers de Grenoble (OSUG) ; Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) | Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
International audience
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas Characteristics associated to photosynthesis and water use of weed species 全文
2010
I. Aspiazú | T. Sediyama | J.I. Ribeiro Jr. | A.A. Silva | G. Concenco | L. Galon | E.A. Ferreira | A.F. Silva | E.T. Borges | W.F. Araujo
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.<br>The objective of this study was to evaluate characteristics associated with the photosynthetic efficiency and water use of weed species. Treatments were composed by the species Bidens pilosa, Commelina benghalensis and Brachiaria plantaginea, sown individually in the experimental units. The experimental design was in randomized blocks in a 3 x 4 factorial, with three repetitions. Characteristics associated with water use - transpiratory rate (E), stomatal conductance (Gs), vapor pressure in the substomatal chamber (Ean) and water use efficiency (WUE) - as well as photosynthesis - internal leaf CO2 concentration (Ci), CO2 consumed during the evaluation (ΔC),leaves average temperature at evaluation time (Tleaf) and photosynthetic rate (A) - were evaluated. B. plantaginea showed lower E, lower WUE and higher A and Ci, differing from the other involved species. B. pilosa showed lower values of WUE, A and T when compared to the other species. According to the results, it can be concluded that B. plantaginea was more efficient in characteristics related to the photosynthesis, i.e., more efficient use of light. B. pilosa was more efficient in characteristics related to water use.
显示更多 [+] 显示较少 [-]How to link agricultural productivity, water availability and water demand in a risk context: a model for managing hydrological risks | Cómo vincular la productividad agrícola, la disponibilidad de agua y demanda de agua en un contexto de riesgo: un modelo para gestionar los riesgos hidrológicos 全文
2010
Gil Sevilla, M., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Garrido, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Gómez Ramos, A., Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
La importancia de la sequía sobre la agricultura de regadío es el fundamento de este artículo que analiza y evalúa el riesgo de escasez de agua sobre el resultado económico de este tipo de agricultura. El objetivo es controlar en tiempo real dicho riesgo. Se estiman diversos modelos de regresión que explican la productividad del regadío a través de un índice de precios ponderado para los principales cultivos, la tendencia y la disponibilidad de agua. Estos modelos, que se corrigen por auto-correlación, muestran una buena capacidad explicativa. En segundo lugar se llevan a cabo simulaciones ex-ante de la productividad del regadío empleando funciones ajustadas del balance de agua. Este marco metodológico proporciona la base para un sistema de gestión del riesgo de sequía en tiempo real a través de funciones de distribución de los resultados económicos esperados, que pueden ser revisadas de manera mensual antes del inicio de la campaña de riegos. Los resultados de la simulación demuestran que se pueden anticipar los efectos de las sequías, y por tanto, servir a los gestores del agua como complemento de los modelos hidrológicos para gestionar las reservas de agua en los años de escasez. Se identifican diferentes perfiles de riesgo. Por ejemplo en Genil-Cabra se comprueba la alta resiliencia del sistema después de eventos de sequía, mientras que en La Plana de Castellón el riesgo de abandono de tierras de regadío ha aumentado. En Genil-Cabra las pérdidas estimadas para la sequía de 2007 equivalen a 60 millones de euros. El modelo se aplica en algunas de las comunidades de regantes agrícolamente más relevantes de España. | The importance of water scarcity in irrigated agriculture in Spain provides the rationale for this paper, which analyses and evaluates the risk of water shortage on the economic result of this kind of agriculture. The main objective is to monitor this risk on a real-time basis. For this aim, we first estimated a number of regression models that explain irrigated agricultural productivity based on crop price indices, a time trend and water availability. These models, which correct for auto-correlation, yield good explanatory power. Second we carried out ex ante simulations of agricultural productivity using fitted distribution functions of water balance. The risk model framework provides the basis for a real time drought management system through a variety of distribution functions of expected economic results, which can be revised on a monthly basis before the beginning of the irrigation season. The results of the simulation show how this kind of risk model can be used to anticipate the effects of droughts and complement the hydrological models used to manage water storage in years of scarcity. Different risk profiles are identified. For example, in Genil-Cabra we found that the resilience of the system after a drought period is very high, whereas in La Plana de Castellón the risk of irrigation area abandonment is increasing year by year. In Genil-Cabra the estimated losses were 60 million euros in 2007. The models were applied to some of the most agriculturally relevant irrigation districts in Spain.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y energía en California 全文
2010
Wolff, Gary
Este trabajo estima el uso de energía ligado al agua en California en el año 2000. Se presenta un resumen de un informe más detallado que se puede conseguir solicitándolo al autor. Los resultados del estudio se basan en la estimación del consumo de agua en cada etapa del abastecimiento de agua potable: captación, bombeo y transporte, potabilización, distribución, usos finales, drenaje, depuración y vertido. El modelo Water-to-Air del Pacific Institute se ha utilizado para estimar la energía eléctrica equivalente (es una medida global, suma de la energía eléctrica y la energía procedente de otras fuentes) que cada una de estas etapas requiere, así como para cuantificar la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía utilizada en el sector del agua representa aproximadamente el 18% de la energía eléctrica total consumida en el año 2000, mientras que el consumo de gas natural y gasolina diesel relacionados con el agua suponen aproximadamente el 10 y el 4% respectivamente del consumo total de dichos combustibles. El consumo energético medio del agua se estima en 1.56 KWh equivalentes por m3 entregado a los usuarios finales, cantidad que incluye la energía total, no sólo la eléctrica igual a 1.01 KWh/m3. Las emisiones de dióxido de carbono se estimaron en 0.800 Kg por m3 consumido y representan el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del estado de California durante ese año. Las emisiones y el consumo energético varían enormemente (en varios órdenes de magnitud), dependiendo del tipo y de la localización del consumo de agua. Asimismo, y como no se disponía de datos de consumo energético para algunos usos del agua, debieron estimarse. Consecuentemente, algunas valoraciones que en este trabajo se hacen deben ser interpretadas con cautela aunque, sin duda, los resultados finales permiten formarse una idea bastante aproximada del estado de esta cuestión. Unas conclusiones que, sin duda, pueden contribuir a orientar la política de gestión del agua en California.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Situacion actuel del recurso agua 全文
2010
Gonzalez Barrios, Jose Luis | Descroix, Luc | Sanchez Cohen, Ignacio
Água e degradação do solo. 全文
2010
COUTINHO, H. L. da C.