细化搜索
结果 31-40 的 1,036
El agua potable. Un enfoque biomédico 全文
2021
Badín, Julieta | Barisoni, Gaspar Leonel | Barón, Carolina María | Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad | Casagrande, María Victoria | Chulibert, María Eugenia | Digiuni, Sabrina Nadia | Fenoglio, Ignacio Ezequiel | Flores, Héctor Guillermo | García, Héctor Mariano | Ghione Avram, Ana Esther | Giordano, Milagros | Godoy, Romina Belén | Lupo, Maela | Marzullo, Rosa | Matskeeff, Karen Tatiana | Monti, María Sol | Mori, Ignacio Matías | Neira, Melina Vanesa | Pesci, Agustina | Poggiani, Agustina | Rigalli, Alfredo | Trajtenberg, Ivo | Vaquero, Silvina Patricia | Whpei, Yamile Consuelo | Zago, Bernabé
El agua. propiedades fisicoquímicas. Soluciones: concentración y ósmosis. Manejo del agua en el organismo humano. Fuentes de agua potable. El ciclo del agua. Legislación sobre el agua potable. Bases de datos sobre el agua potable. Descripción, efectos sobre la salud y medición de components químicos habituales del agua potable. Algunos contaminantes no comunes. Analisis químico y bacterilógico del agua potable. Informe de laboratorio | Fil: Badín, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barisoni, Gaspar Leonel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barón, Carolina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Casagrande, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Chulibert, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Digiuni, Sabrina Nadia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Fenoglio, Ignacio Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Flores, Héctor Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: García, Héctor Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Ghione Avram, Ana Esther. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Giordano, Milagros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Godoy, Romina Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Marzullo, Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Matskeeff, Karen Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Monti, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Mori, Ignacio Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Pesci, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Poggiani, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Trajtenberg, Ivo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Vaquero, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Whpei, Yamile Consuelo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Zago, Bernabé. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]A água em uma abordagem integrada 全文
2021
Flavio Renê Bréa Victoria
A água em uma abordagem integrada 全文
2021
Victoria, Flavio Renê Bréa
La Autoridad Nacional del Agua (infografía) 全文
2021
Menciona a la Autoridad Nacional del Agua como un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, encargado de gestionar el uso y aprovechamiento integrado, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos. Asimismo, presenta gráficamente los ámbitos de intervención de la ANA a través de sus 14 AAA, 71 ALA's y 12 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Finalmente, presenta el número de cuencas por vertiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de magnesio en agua potable 全文
2021
Ballesteros, Sol
Qualidade da água em sistemas de aproveitamento de água da chuva na produção de suínos e aves. 全文
2021
HOSS, C. G. | WASKIEWIC, M. E. | BELLI FILHO, P. | TAVARES, J. M. R. | MATTHIENSEN, A.
Derechos prioritarios de agua: ¿son una opción adecuada para la asignación de agua durante periodos de sequía? 全文
2021
Gómez Limón, J.A. | Gutiérrez Martín, Carlos | Montilla López, Nazaret María | Universidad Politécnica de Cartagena | WEARE-Water, Environmental and Agricultural Resources Economics Research Group, University of Cordoba. Spain
Este trabajo examina la conveniencia de reformar la asignación de agua en el sector del regadío, reemplazando el actual sistema de asignación basado en la regla proporcional por la implementación de una regla de prioridad que establezca derechos de agua diferenciados por su grado de garantía de suministro. El objetivo principal consiste en evaluar si este cambio en los derechos de agua puede considerarse una alternativa razonable a los mercados de agua con el fin de mejorar la eficiencia económica de la asignación del agua durante situaciones de escasez coyuntural a nivel de comunidad de regantes. Para ello, se construye un modelo de programación matemática para poder simular el desempeño de la reforma propuesta en una comunidad de regantes del sur de España. Los resultados muestran que las ganancias de eficiencia provocadas por este cambio en el sistema de asignación son muy pequeñas. Por tanto, este instrumento de gestión de la demanda no puede considerarse como un sustitutivo adecuado de los mercados de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua potable en las islas: un bien a preservar | Gestión sostenible del agua en Islas Oceánicas 全文
2021
González, Pablo J. | Cabildo de Tenerife | Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
This work contributes to the following U.N Sustainable Development Goals: Goal 6. Ensure availability and sustainable management of water and sanitation for all. Goal 12. Ensure sustainable consumption and production patterns. Goal 13. Take urgent action to combat climate change and its impacts[b] | El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y todos los estratos de la sociedad. Desde el IPNA-CSIC, hemos desarrollado una campaña de divulgación encaminada a explicar estos objetivos a la sociedad y, en particular, a los estudiantes de secundaria y universitarios. Las siguientes infografías exploran distintos de los retos planteados por la Organización de las Naciones Unidas en su Agenda 2030 y expone las distintas acciones que desde la investigación se plantean para superarlos. Además, al pinchar sobre cada cartel, se accederá a distintos materiales divulgativos sobre el tema, como un artículo de divulgación o un podcast con un investigador experto del IPNA. Esta infografía muestra que unos de los principales desafíos para Canarias es lograr una gestión eficiente y sostenible de las aguas subterráneas, permitiendo optimizar su ciclo integral. | Está cofinanciada por el Programa MEDI-FDCAN 2016-2025 y se incluye dentro del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) 2016-2025 del Cabildo Insular de Tenerife al amparo del Programa TF INNOVA 2016-2021, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) FCT-19-14925 | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestion en la estructuracion e implementacion del proyecto "agua al barrio" para beneficiar a comunidades vulnerables con la formalización del suministro de agua potable | Management in the structuring and implementation of the "water to the neighborhood" project to benefit vulnerable communities with the formalization of drinking water supply 全文
2021
Soto Varón, José Andrés | Guerra Rodríguez, Jayerth | Torres Hernández, Luis Camilo
El presente instrumento describe la gestión, apoyo, creación documental y seguimientos a el programa estatal “Agua al Barrio”, programa social que promueve actualmente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT, y que busca ayudar a las personas de bajos recursos en los sectores más vulnerables y de condiciones específicas municipios del territorio nacional; El desarrollo de la pasantía se lleva a cabo en el municipio de Soacha, en la Dirección de Servicios Públicos, dependencia de la Secretaria de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos del municipio. Desde esta dependencia se adelantan procesos de dirección, planeación y ejecución en temas de prestación y cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado a la mayor cantidad de población y área posible, para lo cual la articulación de este programa es herramienta importante para alcanzar tal fin. En la realización de la pasantía se identifican los posibles sectores y poblaciones, tanto en campo como en software, de mayor vulnerabilidad del municipio en lo concerniente a los servicios públicos de saneamiento básico y que puedan beneficiarse con el programa “Agua al Barrio”, se iniciaron procesos de socialización y contacto con los líderes comunales de estos sectores; También se realizan apoyo en reuniones virtuales con delegados del Viceministerio de Agua. Se estableció conexión con un prestador de servicios públicos, con la que actualmente se tiene avances desde la Dirección de Servicios Públicos para poder articular el programa en el municipio y que prestar cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. En el municipio de Soacha el programa "Agua al Barrio" estará dirigido a asentamientos humanos irregulares con potencial de legalización urbanística, Áreas de difícil acceso, Zonas de difícil gestión y Áreas en donde no se pueden alcanzar los estándares de eficiencia, cobertura o calidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, en los plazos y condiciones establecidas en la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | This instrument describes the management, support, documentary creation and monitoring of the state program “Agua al Barrio”, a social program currently promoted by the Ministry of Housing, City and Territory, MVCT, and which seeks to help low-income people in the most vulnerable sectors and municipalities of the national territory with specific conditions; The development of the internship is carried out in the municipality of Soacha, in the Directorate of Public Services, a dependency of the Secretary of Infrastructure, Valuation and Public Services of the municipality. From this department, processes of direction, planning and execution are carried out in matters of provision and coverage of public water and sewerage services to the largest possible population and area, for which the articulation of this program is an important tool to achieve such end. During the internship, the possible sectors and populations are identified, both in the field and in software, with the greatest vulnerability of the municipality with regard to public basic sanitation services and that can benefit from the “Agua al Barrio” program. they initiated processes of socialization and contact with the community leaders of these sectors; Support is also provided in virtual meetings with delegates from the Vice Ministry of Water. A connection was established with a public service provider, with which progress is currently being made by the Public Services Directorate to be able to articulate the program in the municipality and to provide coverage in the aqueduct and sewerage services. In the municipality of Soacha, the "Agua al Barrio" program will be aimed at irregular human settlements with the potential for urban legalization, Areas of difficult access, Areas of difficult management and Areas where efficiency, coverage or quality standards cannot be achieved. the provision of public services of aqueduct, sewerage, in the terms and conditions established in the regulation issued by the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]DESIGN AND CONSTRUCTION OF BICYCLE WATER PUMPS OPERATED BY HUMAN POWER | DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BICI-BOMBAS DE AGUA A PROPULSIÓN HUMANA 全文
2021
Najera, Francisco | Kremer, Cristian | Leiva, Esteban
The aim of this study was to assess the performance of four power transmission models operated by human propulsion for field irrigation. A bicycle was directly connected to a pump in three of the models designed, while a car alternator was used to supply electric power to the pump in the other model. The performance of the models was evaluated by determining the highest efficiency using characteristic curves, including measurements of pump outlet flow (L min-1), elevation (m), force applied to the pedal (N) and pedaling rate (RPM). The model in which a wheel was placed on the pump rotor (M4) had the highest performance and the lowest construction cost, with a maximum flow of 36.78 L min-1 at 1.02 m and a maximum elevation of 20.04 m with a flow of 12.48 L min-1. The efficiency values fluctuated between 3.90% and 21.17% during the preliminary evaluation. The highest power transmission efficiency rates were around 20%, with flows between 13.35 L min-1 and 30.56 L min-1 at elevations of 5.10 m and 10.20 m. | Este estudio evalúo el rendimiento de cuatro diseños de transmisión de energía a propulsión humana para riego agrícola. En tres diseños se conectó directamente una bicicleta a una bomba de agua, y en uno se utilizó un alternador de automóvil para alimentar de energía eléctrica a la bomba. Se evaluó el desempeño para determinar la eficiencia de transmisión mediante curvas características de la bomba, midiendo caudal de entrega (L min-1), elevación (m), fuerza ejercida sobre el pedal (N) y las revoluciones de pedaleo (RPM). El diseño donde se colocó la rueda sobre el rotor de la bomba (M4) fue el de mejor desempeño y el de menor costo de construcción, con un caudal máximo de 36,78 L min-1 a 1,02 m y una elevación máxima de 20,04 m con un caudal de 12,48 L min-1. Las mayores eficiencias de transmisión de energía fueron del orden de 20%, con caudales entre 13,35 L min-1 y 30,56 L min-1 a elevaciones de 5 y 10 m.
显示更多 [+] 显示较少 [-]