细化搜索
结果 3151-3160 的 26,567
Analisis de comportamiento de genero:Caso del agua en Choluteca 全文
2005
Mejia V., Elena K. | Beraún, Magaly | Fellman, Felix
El manejo del agua y el enfoque de género son temas que han tomado auge, debido a las diferentes aportaciones a nivel mundial para erradicar la discriminación de género y vislumbrar la importancia de la mujer en el manejo hídrico. El presente estudio analiza la perspectiva de género desde un enfoque cualitativo a través de observaciones, entrevistas y grupos focales, caracterizando a las personas involucradas con el proyecto “Manejo de las cuencas de los ríos Choluteca y Negro” Zamorano-USAID, en el año 2004. Se estableció la metodología cualitativa antropológica de género para responder a las nociones conductuales poco perceptibles en los datos numéricos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Adubação via água de irrigação na cultura do melão. 全文
1993 | 2005
PINTO, J. M. | SOARES, J. M. | COSTA, N. D. | CHOUDHURY, E. N. | PEREIRA, J. R. | JOSE MARIA PINTO, CPATSA | JOSE MONTEIRO SOARES, CPATSA | NIVALDO DUARTE COSTA, CPATSA | ELIANE NOGUEIRA CHOUDHURY, CPATSA | JOSE RIBAMAR PEREIRA, CPATSA.
No Campo Experimental de Bebedouro do CPATSA em Petrolina, avaliou-se o efeito da aplicação de fertilizantes via água de irrigação na cultura do melão, cultivar Eldorado 300.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desidratação de lodos de estação de tratamento de água 全文
2005
Ferranti, Eliana M. | Gehling, Gino Roberto
As estações de tratamento de água (ETAs), que utilizam sulfato de alumínio férrico e possuem sistema de extinção para a cal, geram dois principais resíduos: o lodo de ETA, retido nos decantadores durante a etapa de clarificação da água, constituído principalmente por hidróxidos de alumínio, argilas, siltes, areia fina, material húmico e microrganismos e o resíduo de cal, impureza insolúvel removida do processo de extinção da cal virgem, constituído principalmente de carbonato e hidróxido de cálcio. A pesquisa realizada no Instituto de Pesquisas Hidráulicas da UFRGS, em conjunto com o Departamento Municipal de Água e Esgotos (DMAE), avaliou se a adição de resíduo de cal ao lodo de ETA acelera o desaguamento do mesmo. Paralelamente, também foi avaliada a eficiência de uma modificação estrutural nos leitos de secagem convencionais, utilizando-se tijolos cerâmicos na base do mesmo, com o objetivo de avaliar se a capilaridade dos tijolos auxilia o desaguamento do lodo. Uma vez que a quantidade de água presente no lodo da ETA diminua, a utilização deste resíduo na indústria talvez seja economicamente viável. No primeiro experimento foram montados 12 (doze) leitos de secagem, seis convencionais e seis modificados. Foi analisado o teor de umidade nos leitos em função do tempo, bem como monitorado o teor de umidade relativa do ar. O segundo experimento foi realizado em escala de bancada, utilizando-se 18 (dezoito) leitos de secagem forrados internamente com manta geotêxtil do tipo bidim (OP-20). Os leitos possuíam um dreno de fundo, para captura do líquido percolado. O experimento foi conduzido em triplicata, nas proporções de 0,0%; 2,5%, 5,0%, 7,5%, 10,0% e 100,0% em peso de resíduo de cal. Foi monitorado o volume de percolado em função do tempo para cada leito. Também foi analisado o pH e a umidade inicial e final dos leitos, bem como o pH e a turbidez do líquido percolado. No resíduo sólido remanescente nos leitos de secagem foi realizada análise de fluorescência de RX. No experimento de modificação estrutural da base dos leitos com uso de tijolos, não foi observada nenhuma melhora no desaguamento do lodo. Acredita-se que os poros capilares dos tijolos saturaram no início do experimento, perdendo seu poder de sucção. No segundo experimento, foi observada uma melhora muito significativa em relação ao volume de líquido percolado em função do tempo, comprovando que a adição de resíduo de cal ao lodo favoreceu a rápida desidratação do mesmo (chegando a ser 40 vezes maior). A relação ótima foi verificada nos leitos que continham 5,0 % em massa de resíduo de cal. Todos os leitos que sofreram a adição de resíduo de cal aumentaram bruscamente o pH e solubilizaram o íon alumínio; porém aprisionaram os íons ferro e magnésio. Tanto a análise de fluorescência de raio X do lodo puro, bem como da mistura com resíduo de cal, remanescentes nos leitos de secagem, identificaram a presença de óxidos de cálcio, alumínio, ferro e sílica. Isso indica que estes resíduos (lodo ou lodo mais cal) podem ser incorporado à matéria-prima do cimento. Ter-se-ia, desta forma, um destino ecologicamente correto para os lodos de ETAs, que deixaria de ser lançado em corpos d’água. A incorporação do lodo de ETA ao cimento traria como principal vantagem o aumento da vida útil das jazidas de argila e de calcáreo, reduzindo a destruição da paisagem, flora e fauna.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo de cefalópodos en el CIFPA ¿Agua del Pino¿. 全文
2005
Márquez, L. | Almansa, E. (Eduardo) | Rodrigues-dos-Santos-Domingues, P.M. (Pedro Miguel) | Ferreira, A. | Ramblado, C. | Navas, J.I.
El proceso de la privatizacion del agua en Nicaragua
2004
Avendaño, N.
Estudio sobre la calidad del agua del río Guadiamar 全文
2004
Aguirre Anchústegui, Asunción | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
55 páginas.-- 4 figuras.-- 19 tablas.-- 5 fotografias.-- 13 referencias.-- Memoria del XLI Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal, 2004 | Director Dr. Fernando Madrid Díaz | El río Guadaíra es uno de los últimos afluentes del río Guadalquivir por su margen izquierda. Tiene una longitud de 127.5 km. La cota máxima de la cuenca es de 460 m en su nacimiento ( sierra de Pozo Amargo) y en los primeros 5 km baja hasta los 200 m. En los 122.5 km restantes, desciende hasta los 5 m de altura que tiene en su desembocadura, atravesando terrenos agrícolas de vega bastante llana. Estos caracteres geográficos, junto a la pluviometría de la cuenca (fuertes lluvias, especialmente en la sierra, donde suelen ser torrenciales, desde Noviembre a Mayo, y sequía el resto del año) determinan un régimen fluvial típico mediterráneo (avenidas en el periodo lluvioso y estiaje en el seco). | Este proyecto se enmarca en el Convenio "Estudio de la calidad del agua del río Guadaira" firmado entre el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC). | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los regantes de Cochabamba en la guerra del agua
2004
Crespo Flores, Carlos | Fernández, Omar | Peredo, Carmen
Mejoramiento de la calidad del agua potable por fluoración 全文
2003
Alanís Adame, Luciano Ernesto | Aguilar Márquez, Hugo | Muñoz Soto, Rubí | Reyes Carrillo, José Luis
"En varios lugares dispersos del mundo, se observó que grupos relativamente pequeños de personas, tenia una susceptibilidad notablemente menor a cierta enfermedad que era muy común en otras partes. Más tarde se descubrió que la razón de esto era que el agua que se consumía en estos lugares, contenía un ingrediente peculiar. La efectividad del ingrediente dependía de su concentración; un exceso producía un resultado indeseable y una cantidad muy pequeña era ineficaz. Muchas personas se preguntaron, inmediatamente, si el hecho de agregar el ingrediente en la proporción correcta en el agua que tomaban, tendría como resultado una reducción similar de esta enfermedad. Esto se puso a prueba en varios lugares y, efectivamente, se encontró que tenían iguales resultados que cuando el ingrediente formaba parte de ella por naturaleza. Como consecuencia, en muchos sitios comenzaron a agregar este compuesto a sus abastecimientos de agua. Esta es, en pocas palabras, la historia de la fluoración y su relación con el control de la caries dental. No obstante, la reducción de la caries dental, no fue el primer indicio de los efectos de los fluoruros contenidos en agua. Se observó que ciertos ciudadanos italianos, tenían dientes con unas marcas peculiares. En 1901 se escribió que se tenia la creencia popular de que los dientes negros se producían cuando se usaba agua "cargada de humos volcánicos bajo presión" o por los mismos humos. Esta enfermedad, en su forma más benigna, esta caracterizada por puntos pequeños, opaco y blancuzcos, que aparecen en algunos de los dientes posteriores. Conforme el defecto se hace mas grave, el moteado se extiende y cambia de color que va desde el gris hasta el negro. Además en los casos más severos, se registran defectos de descalcificación grave, que tiene como resultado el desgaste del esmalte. En algunos de los últimos casos, los dientes se deterioran a tal grado que se desgastan hasta el nivel de las encías y las personas deben obtener dentaduras artificiales completas. Puesto que el esmalte es esencialmente mineral en su composición y el agua esta ciertamente involucrada, su contenido mineral es el que parece probable del problema. De los elementos minerales que actualmente se sabe que son comunes tanto al agua como al esmalte, son principalmente calcio, fósforo y flúor. Respecto a nuestro consumo de fósforo, no dependemos de loa pequeña proporción que se encuentra en el agua, y lo mismo puede decirse del calcio, aunque quizá con menos certeza, ya que no es raro encontrar deficiencias dietéticas en este elemento. Pero cuando se tiene en cuenta el flúor, encontramos que a este respecto reina una gran obscuridad hoy en día. La detección y el cálculo de pequeños rastros de flúor son tediosos y difíciles y quedan fuera del alcance del químico ordinario de los abastecimientos de agua potable, ya que tiene que manejar muchos miles de muestras al año. El hecho de que el flúor no pueda existir en cantidades superiores a solo trazas, nos es asegurado, afortunadamente, por el bajo producto de solubilidad del fluoruro de calcio, ya que el flúor en cantidades apreciables, constituye un veneno bastante fuerte. El elemento conocido como flúor, es un gas que se combina activamente con otros elementos para formar compuestos de fluoruros. El flúor elemental es prácticamente desconocido en la naturaleza, pero los compuestos que contienen flúor se encuentran en casi todas partes. El flúor constituye aproximadamente el 0.077 porciento de la corteza terrestre, y como tal, se clasifica como el decimotercero de los elementos por orden de abundancia. El agua de mar contiene aproximadamente 1.4 mg/I. Lo cual hace que el flúor sea el duodécimo elemento en orden de concentración. Los minerales de fluoruros que mas comúnmente se encuentran son el espato flúor (que contiene fluorita o fluoruro de calcio), criolita (que contiene la sal doble de sodio y aluminio) y la apatita (que es un compuesto de calcio, de fluoruros, carbonatos y sulfatos). Estudios realizados han demostrado que: > Cuando el nivel de fluoruros excede de aproximadamente 1.5 mg/I cualquier incremento subsecuente no disminuye significativamente la incidencia de diente cariado, faltante y empastado; pero si se incrementa la ocurrencia y severidad del moteado. Ø A un nivel de fluoruros de aproximadamente 1mg/I, se registra el punto optimo (la reducción máxima de caries con prácticamente ningún moteado). Se descubrió que las incidencias se reducían en un 60 porciento entre los niños de 12 a 14 años de edad. Ø A niveles de fluoruros a 1 mg/I., se registran algunos beneficios; pero la reducción de la caries no es tan notable y decrece gradualmente conforme se reduce el nivel de fluoruros, hasta que al acercarse a cero no se registra ningún mejoramiento apreciable. Con todos estos conocimientos, es indispensable agregar fluoruros a un abastecimiento de agua y medir sus efectos. El agua es el compuesto más abundante en la superficie terrestre y a la vez el más importante. Este es el único compuesto que presenta las tres formas de segregación de la materia. Tiene como peso molecular 18.016 en su estado liquido, es incoloro y azul en gruesas capas, insabora e inodora su punto de ebullición es de 100° C y el punto de fusión es de 0° C., su temperatura critica es de 365° C y el calor especifico es de 1Kcal / Kg. El agua resulta un medio ideal para la generación de fuerza y conducción de calor. Es conocida como "el solvente universal" por que la mayor parte de las sustancias hasta cierto punto, se disuelven en ella, debido a esto el agua pura raras veces"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Empleo de un biosorbente para el tratamiento de agua 全文
2003
Basso, Mirza | Cukierman, Ana Lea
Se analizó la posibilidad de emplear un residuo agroindustrial, cáscaras de Castaña de Pará, con el fin de remover iones cadmio y níquel a partir de soluciones acuosas diluidas utilizadas como modelo de aguas contaminadas con bajas concentraciones de metales. Se estudió el efecto de la dosis de muestra sobre la capacidad de sorción del residuo, en condiciones de equilibrio preestablecidas. Este alcanzó una alta efectividad en la remoción de los iones metálicos (> 90%) para dosis mayores que 0.4 g/100 ml, superando la performance de un carbón activado comercial utilizado como referencia. Las isotermas de sorción de Cd (II) y Ni (II) se representaron satisfactoriamente mediante el modelo de Langmuir. Se encontró que el Cd (II) se remueve más eficientemente que el Ni (II). Además, se determinó que la sorción de Cd (II) se halla favorecida a altos valores de pH. Los resultados indican que las cáscaras constituyen un biosorbente viable para el tratamiento de aguas contaminadas. | The feasibility of using an agricultural waste, shells from Castaña of Pará, to remove cadmium and nickel ions from dilute aqueous solutions, as model of water polluted with low concentrations of heavy metals, was examined. The effect of the sample’s dose on the sorption capability of the waste was studied under pre-established equilibrium conditions. A high effectiveness in metal ions removal was attained (> 90%) for doses larger than 0.4 g/100 ml. It was even superior to that determined for a commercial activated carbon used as a reference. The Langmuir model satisfactorily described sorption isotherms of Cd (II) and Ni (II) ions. Cd (II) was removed more efficiently than Ni (II). Furthermore, it was found that high pH values favored Cd (II) sorption. The results point to the shells as a viable biosorbent for the treatment of polluted water. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Especies potenciales para cultivo "Especies de agua templado-frías"
2002
Luchini, L.