细化搜索
结果 321-330 的 1,443
La degradación de los bosques de altura del centro de Argentina reduce su capacidad de almacenamiento de agua | The degradation of highland woodlands of central Argentina reduces their soil water storage capacity 全文
2018
Poca, María | Cingolani, Ana María | Gurvich, Diego Ezequiel | Whitworth Hulse, Juan Ignacio | Saur Palmieri, Valentina
La capacidad del suelo de almacenar y regular el flujo de agua depende en gran medida de su su tasa de infiltración y profundidad. Los disturbios como el pastoreo y el fuego son moduladores fuertes del sistema vegetación-suelo, ya que son capaces de alterar la tasa de infiltración y la profundidad del suelo. En sistemas montanos estacionales, esto repercute sobre la capacidad de liberar lentamente el agua almacenada hacia el caudal de los arroyos. Nos propusimos indagar si las variaciones en la estructura de la vegetación, debidas en su mayoría al pastoreo y al fuego, de los bosques de altura de Polylepis australis Bier de las sierras de Córdoba se asocian a variaciones en las propiedades del suelo en general y, en particular, a aquellas que regulan la capacidad de almacenar agua. Para abarcar la variabilidad completa de estructura de la vegetación seleccionamos 28 sitios distribuidos en tres establecimientos con distintos manejos, y restringimos las variaciones topográficas. No detectamos asociaciones entre la estructura de la vegetación y la topografía; es decir, en general, logramos restringir el efecto topográfico. Por otro lado, aquellos sitios con vegetación más estructurada presentaron suelos con menor densidad aparente y mayor contenido de materia orgánica y capacidad de campo. En relación a la capacidad de almacenamiento de agua, los suelos más profundos y con mayor tasa de infiltración fueron los menos densos, con mayor contenido de materia orgánica y mayor capacidad de campo, asociados a una vegetación más estructurada. Es decir, mientras más conservado se encuentra el sistema vegetación-suelo de los bosques de P. australis, mayor cantidad de agua puede ingresar al suelo y ser almacenada. En consecuencia, las alteraciones del sistema vegetación-suelo, dadas principalmente por el pastoreo y el fuego, reducen la capacidad de almacenar agua de los bosques de altura del centro de la Argentina. | Soil water storage capacity and flow regulation relies mostly upon infiltration rate and soil depth. Disturbs such as grazing and fire strongly modulate the vegetation-soil system, and are capable of altering the infiltration rate and soil depth, as well. In mountain seasonal ecosystems, this impacts on soil capacity to slowly release water into streams. We aimed at analyzing if changes in vegetation structure and soil properties, mainly as a consequence of grazing and fire, of highland Polylepis australis Bitter woodlands of Córdoba mountains, also include alterations in general soil properties and, in particular, in those related to soil water storage capacity. In order to encompass the complete variability in vegetation structure we selected 28 sites in paddocks with different managements, restricting topographic variations. We did not find associations between vegetation structure and topographic variables, which indicates we could restrict the topographic variability. Sites with more structured vegetation had soils with lower soil bulk density and higher soil organic matter content and field capacity. Regarding soil water storage capacity, deeper soils with higher infiltration rates were those with more dense soils and higher organic matter content and field capacity, associated to more structured vegetation. This means that while vegetation-soil system of P. australis woodlands is more conserved, the soil presents more opportunities of infiltrating and storing water. Consequently, alterations on the vegetation-soil system, mainly given by grazing and fire, reduce soil water storage capacity of highland woodlands of central Argentina. | Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proposição de índices de qualidade de água para piscicultura baseado em macroinvertebrados bentônicos. 全文
2018 | 2019
SILVA, M. S. G. M. E | LOSEKANN, M. E. | LUIZ, A. J. B. | ISHIKAWA, M. M. | HISANO, H. | MARIANA SILVEIRA GUERRA MOURA E SILVA, CNPMA; MARCOS ELISEU LOSEKANN, CNPMA; ALFREDO JOSE BARRETO LUIZ, CNPMA; MARCIA MAYUMI ISHIKAWA, CNPMA; HAMILTON HISANO, CNPMA.
Estudio de correlaciones experimentales para una emulsión aceite en agua (O/W) comercial 全文
2018
Campos Prada, Daniel | Pradilla Ragua, Diego Camilo | Salcedo Galán, Felipe
Las emulsiones son sistemas coloidales de gran importancia a nivel industrial debido a sus particulares propiedades. Este trabajo surge como la continuación de estudios previamente realizados por Álvarez, Gómez y Pradilla en los cuales se investiga el comportamiento de las emulsiones desde una perspectiva Multi Escala. El tamaño de gota de la fase dispersa (D) y el módulo elástico (G') son dos propiedades de las emulsiones que se relacionan entre sí y explican en gran medida el comportamiento de dichas sustancias. Por otro lado, en el proceso de producción de una emulsión se debe suministrarse energía al sistema (Ev). Dicha entrega de energía se proporciona por lo general por medio de un proceso de mezclado para la homogenización de las dos fases en un principio inmiscibles. Dependiendo del rango de concentración p/p de la fase dispersa, se presentan diferentes correlaciones entre D, G' y Ev. Este trabajo consistió en evaluar dichas correlaciones en sistemas coloidales más complejos de los estudiados por los autores previamente mencionados. Para ello, se realizaron diferentes experimentaciones donde se reprodujo el proceso de producción de una emulsión comercial determinada y se validaron las correlaciones. Los resultados arrojados son congruentes porque siempre que se dijo que una relación era proporcional, o en su defecto inversamente proporcional, se dio el mismo resultado. La diferencia radicó en que adicionar un espesante en la formulación de la emulsión genera inmediatamente un cambio en la respuesta de la sustancia ante las pruebas realizadas. | Emulsions are colloidal systems of great importance at the industrial level due to their particular properties. This work emerges as the continuation of studies previously carried out by Álvarez, Gómez and Pradilla in which the behavior of emulsions is investigated from a Multi-Scale perspective. The droplet size of the dispersed phase (D) and the elastic modulus (G') are two properties of emulsions that relate to each other and largely explain the behavior of these substances. On the other hand, in the process of creating an emulsion, energy must be supplied to the system (Ev). Energy delivery is generally provided by means of a mixing process for the homogenization of the two phases at first immiscible. Depending on the concentration range w / w of the dispersed phase, different correlations between D, G' and Ev are presented. This work consisted of evaluating these correlations in more complex colloidal systems than those studied by the aforementioned authors. Therefore, different experiments were carried out where the production process of a particular commercial emulsion was reproduced and the correlations were validated. The results obtained are congruent because whenever it was said that a relationship was proportional, or failing that inversely proportional, the same result was given. The difference was that adding a thickener in the emulsion formulation immediately generates a change in the response of the substance to the tests performed. | Ingeniero Químico | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Acompañamiento de la EAAB en la calidad del agua de los acueductos comunitarios 全文
2018
Van Der Hammen Malo, María Clara | Palacio Tamayo, Dolly Cristina | De Urbina González, Amparo | Palacio Tamayo, Dolly Cristina | Van Der Hammen Malo, María Clara
Una mañana soleada de febrero del año 2012 nos reunimos funcionarios de distintas disciplinas y dependencias de la Empresa de Acueducto de Bogotá, líderes de las comunidades rurales, investigadores de la academia, representantes de acueductos comunitarios y fontaneros, para dialogar e intercambiar experiencias respecto a la gestión, calidad y gobernanza del agua con los acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz del borde urbano-rural del Distrito Capital.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de agua en el cultivo del algodón: épocas de siembra del algodón. 全文
2018
p. 14-22 | Algodón | Instituto Colombiano Agropecuario, Espinal (Colombia) | Espinal (Colombia), 1982 | Informe anual de progreso 1981B-1982A, Programa de Desarrollo de los Recursos de Agua y Tierra | 9086
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. 全文
2018
Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga (Colombia) | 7487 | Arroz | p. 48-62 | Bucaramanga (Colombia), 1979
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factores que intensifican el riesgo toxicológico en comunidades expuestas al arsénico en agua 全文
2018
Monroy-Torres, Rebeca | Espinoza-Pérez, José Antonio
Abstract Prolonged exposure to arsenic (As), through food and drinking water, increases the risk of cancer, diabetes and high blood pressure, among others diseases. Marginalized families, who replace commercial drinking water with well water or tap water, in areas contamina ted with As, present greater risks. The objective of this work was to identify the main toxicological risk factors due to exposure to arsenic contamination of water. An analytical and transversal study was carried out in two populations from the state of Guanajuato that live in an area where high levels of this metalloid have been detected. A survey was administered to 30 heads of households responsible for feeding their families. Food security was measured with the application of the Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA). Findings indicate that 93 % of the families had access to non-potable tap water. In relation to food preparation, 26.7 % of the families used tap water, 13.3 % well water, and 43.3 % water delivered by tanker trucks. 70 % of the surveyed families showed some level of food insecurity. Another risk factor to consider was the educational level of household heads. The identification of the main risk factors, including the absence of food safety, will allow the design of a validation scale, with which timely screening will be obtained to prevent possible arsenic poisoning in communities where subsoil water is contaminated. | Resumen La exposición prolongada al arsénico (As), a través de los alimentos y el agua de consumo, incrementa el riesgo de padecer cáncer, diabetes e hipertensión arterial, entre otras enfermedades. Las familias marginadas, que reemplazan el agua potable comercial por agua de pozo o de la llave, en zonas contaminadas con As, presentan mayores riesgos. El objetivo de este trabajo fue identificar los principales factores de riesgo toxicológico por exposición a la contaminación con arsénico presente en agua, en población que habita en zonas donde se han detectado altos niveles de este metaloide, del estado de Guanajuato. Se realizó un estudio analítico y transversal. Se aplicó una encuesta a 30 jefas de familia encargadas de la alimentación. La seguridad alimentaría se midió con la aplicación de la escala Latinoamericana y Caribeña. El 93 % de las familias tenía acceso a agua de la llave no potable. En relación a la preparación de alimentos, el 26.7 % de las familias utilizaba agua de la llave, el 13.3 % agua de pozo y el 43.3 % agua de pipa. El 70 % de las familias estudiadas presentaron algún nivel de inseguridad alimentaria. Otro factor de riesgo a considerar fue el nivel de escolaridad de la jefa de familia. La identificación de los principales factores de riesgo, incluyendo ausencia de seguridad alimentaria, permitirá diseñar una escala de validación, con la cual se obtendrá un tamizaje oportuno para prevenir posibles intoxicaciones por arsénico en comunidades en donde el agua del subsuelo está contaminada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hidrogeles de quitosano para la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos en agua 全文
2018
Rossainz-Castro, L. G. | Rosa-Gómez, I. De-La | Carreño-De León, M. C. | Martínez-Gallegos, S.
Abstract Hydrogel chitosan beads were used to evaluate the adsorption capacity of organic and inorganic compounds from a water sample. America’s company industrial grade natural chitosan was used for the chitosan beads creation. The materials obtained were characterized using optical microscopy, Fourier transform infrared (FTIR) and moisture loss. The experimental data wes adjusted to both Lagergren and Ho-McKay models to describe the kinetic behavior of the process. It was found that the hydrogel chitosan beads showed higher adsorption capacity for organic compounds however the adsorption rate is higher for inorganic compounds. Using waste materials such as chitin it is possible to produce value-added compounds for adsorption processes. | Resumen En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso de hidrogeles de quitosano (HQ) en la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos de muestras de agua. Quitosano grado industrial de origen natural marca América fue utilizado para la fabricación de las perlas. El material obtenido fue caracterizado por microscopía óptica, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y perdida de humedad. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Lagergren y Ho-McKay para describir el comportamiento cinético del proceso. Se encontró que la capacidad de adsorción de los HQ fue mayor para compuestos orgánicos, mientras que la velocidad de adsorción fue mayor para compuestos inorgánicos. A partir del uso de materiales de desecho como la quitina es posible producir compuestos de valor agregado para procesos de adsorción.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado 全文
2018
Chávez, Carlos | Mota, Carlos | Fuentes, Carlos | Quevedo, Antonio
Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado 全文
2018
Chávez, Carlos | Mota, Carlos | Fuentes, Carlos | Quevedo, Antonio
Abstract Knowledge of the bulb moisture distribution during an irrigation event helps to understand the depth of wet soil better. The flow of water in soil is modeled with Richards’ equation, however, most solutions require a lot of computational time or the solution is bounded to a specific domain. In this study, the two-dimensional Richards’ equation is solved using two schemes: one implicit in the entire depth and a mixed scheme: explicit in the unsaturated zone and implicit in the saturated zone. The implicit scheme was solved with the conjugate gradient for non-linear problems using a sinusoidal function on the surface. The comparison was performed between the two schemes and the results of wetting profiles and infiltrated depth were similar, given an error criterion. The infiltration process was simulated in a furrow irrigation event through a constant depth in the three furrows, and in a second event they were imposed a different depth to each one. The moisture distribution profiles obtained during the simulated time can help us to give recommendations for the disadvantages of establishing a different depth in the furrows during an irrigation event. | Resumen El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado 全文
2018
Carlos Chávez | Carlos Mota | Antonio Quevedo | Carlos Fuentes
Chávez, C., Mota, C., Fuentes, C., & Quevedo, A. (enero-febrero, 2018). Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 89-100, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-06. El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hidrogeles de quitosano para la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos en agua 全文
2018
Rossainz-Castro,L. G. | Rosa-Gómez,I. De-La | Carreño-De León,M. C. | Martínez-Gallegos,S.
Resumen En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso de hidrogeles de quitosano (HQ) en la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos de muestras de agua. Quitosano grado industrial de origen natural marca América fue utilizado para la fabricación de las perlas. El material obtenido fue caracterizado por microscopía óptica, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y perdida de humedad. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Lagergren y Ho-McKay para describir el comportamiento cinético del proceso. Se encontró que la capacidad de adsorción de los HQ fue mayor para compuestos orgánicos, mientras que la velocidad de adsorción fue mayor para compuestos inorgánicos. A partir del uso de materiales de desecho como la quitina es posible producir compuestos de valor agregado para procesos de adsorción.
显示更多 [+] 显示较少 [-]