细化搜索
结果 331-340 的 1,036
Modelación del agua subterránea en plantaciones de palma de aceite y pastizales mediante técnicas geofísicas 全文
2021
María Dolores Sánchez-García | Jonathan Bolaina-Vazconcelos | Guillermo Chávez-Hernández | Daniel Andrés Damas-López | Maximiano Antonio Estrada-Botello | Juan de Dios Mendoza-Palacios | Rufo Sánchez-Hernández
Se realizó una investigación durante la temporada de lluvias, con el objetivo de caracterizar mediante tomografía de resistividad eléctrica (TRE), la distribución del agua subterránea en tres áreas cultivadas con palma de aceite (Elaeis Guineensis Jacq.) de 5, 11 y 25 años de edad, y se compararon con pastizales aledaños. En cada área se realizaron 5 perfiles con arreglo dipolo-dipolo en dirección NE-SW, que abarcaron 40 metros de pastizal y 80 metros dentro de las plantaciones, con separación electródica de 5 metros, y 20 metros entre perfiles. A través de un resistivímetro Syscal Junior de IRIS INSTRUMENT, se calculó la distribución de la resistividad eléctrica de un gran número de medidas de resistividad aparente del subsuelo, que permitió generar una imagen eléctrica que muestra la distribución de la resistividad verdadera del subsuelo. En cada línea se realizó la inversión de datos a través del software Res2Dinv, para generar un modelo 2D, donde se observa un patrón de resistividad eléctrica de mayor a menor según la profundidad del terreno, lo que supone la presencia arenas, limos, aluviones, arcillas y gravas en toda el área. El nivel de la zona saturada es más profundo en las plantaciones de palma con respecto al pastizal, particularmente en plantaciones de 25 años. Se concluye que, a pesar de las lluvias de la temporada, la zona de saturación en el subsuelo es más profunda en plantaciones de palma de aceite que en pastizales, lo que sugiere que el cultivo abate más agua que los pastizales aledaños.
显示更多 [+] 显示较少 [-]REUTILIZAÇÃO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA ORDENHA NA PALMA SOB DIFERENTES FREQUÊNCIAS DE IRRIGAÇÃO E ADUBAÇÃO 全文
2021
Clarice da Silva Santos | Jéssica Lavinea Aragão Mota | Evandro Oliveira de Jesus | Ligia Maria Gomes Barreto | Nailson Lima Santos Lemos
Objetivou–se avaliar o desempenho da palma miúda (Nopalea cochenillifera Salm Dyck), em cultivo adensado sob diferentes frequências de fertilização e irrigação com água de reuso no semiárido sergipano. O delineamento foi em parcelas subdivididas, com três repetições de quatro parcelas de irrigação (7, 14, 21 e 28) e um controle (sem irrigação) e quatro níveis de fertilização: adubação orgânica 1 (35t esterco bovino ha-1), adubação orgânica 2 (35t esterco ovino ha-1), química (150 kg de N ha-1) e fertirrigação (água residuária). Onde as variáveis de crescimento (Altura, TCV-Taxa de Crescimento Vertical; TCH-Taxa de Crescimento Horizontal; TApC-Taxa de Aparecimento de Cladódio) não demonstraram diferenças em relação a frequencia de irrigação com o controle; os NCT-Números de Cladódios Totais, o CC-Comprimento do Cladódio, EC- Espessura do Cladódio, VT- Volume Total e a EUA- Eficiência de Uso da Água, foram semelhantes entre os tratamentos e a LC-Largura do cladódio foi inversamente proporcional; frequências de irrigação de 7 e 14 dias foram semelhantes e maiores que 21 e 28 dias. No tratamento controle (sequeiro) obteve - se produtividade de 23,84 t MS ha-1, sendo a menor obtida quando comparada a maior produtividade da frequência de irrigação de 14 dias, que foi de 30,11 t MS ha-1. A frequência de irrigação de 7 dias promoveu melhores resultados morfológicos na palma. Podendo inferir que, aos 18 meses de idade, se o fator água não for limitante, a palma miúda pode atingir o ponto máximo de crescimento, sendo este, quando atingida a 5ª ordem de aparecimento de cladódios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicação do Índice de Qualidade do Uso da Água – Iqua – em uma bacia hidrográfica rural 全文
2021
Genuíno Negri
O desempenho do ser humano em utilizar a água para satisfazer suas necessidades tem sido uma das grandes pautas de discussões e preocupações do mundo contemporâneo, especialmente a respeito das necessidades para atender ao processo produtivo das inúmeras atividades agropecuárias de uma bacia hidrográfica. Os níveis de interferência dos produtores rurais sobre a qualidade da água têm estreita relação com a disponibilidade deste recurso e as formas de usos a que é submetida. No presente trabalho demonstra-se a metodologia do Índice de Qualidade do Uso da Água – Iqua –, aplicada à bacia hidrográfica do Rio Alto Dona Luiza, localizada no município de Atalanta, SC. Os dados analisados permitiram uma compreensão objetiva a respeito das formas de utilização dos recursos hídricos frente às atividades desenvolvidas pelos produtores rurais.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma 全文
2021
Dalia Milena Rodríguez-Jiménez | Esteban Burbano-Erazo | Yim James Díaz-Rodríguez
Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada 全文
2021
Melanie Ayala-Luna | Beatriz Pernía | Xavier Cornejo
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, Tequisquiapan, Querétaro. 全文
2021
Mariana Reséndiz Velázquez
A lo largo de los años la agricultura ha jugado un papel importante para la sociedad al satisfacer una de las necesidades esenciales para el ser humano, sin embargo, en los últimos años, la demanda de alimentos generada por el crecimiento poblacional, ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales en especial del recurso hídrico, esto debido a las prácticas agrícolas deficientes. De tal forma, resulta esencial encontrar un equilibrio entre todos los factores que integran la actividad agrícola, a fin de que estos sean manejados de manera eficiente. En este sentido el objetivo principal de esta investigación es generar una propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, con la finalidad de plantear acciones que puedan resultar en la mejora de los componentes que integran la microcuenca, así como en la relación que los agricultores tienen con el recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]DEGRADACIÓN DE COLORANTES AZO EN AGUA MEDIANTE AGREGADOS MULTIENZIMÁTICOS INMOVILIZADOS EN UN SOPORTE DE QUITOSANO 全文
2021
Estefania Campero Romero
La industria textil es el mayor consumidor de colorantes azo recalcitrantes que muestran propiedades mutagénicas y cancerígenas. En esta investigación, el extracto crudo de lacasa de Fomes sp. EUM1 y lacasa comercial de Trametes versicolor se inmovilizaron covalentemente sobre nanopartículas de magenetita (Fe3O4) revestida con quitosano y se evaluó su aplicación para el tratamiento de agua con colorante textil. La inmovilización a pH 5 muestra el porcentaje máximo de proteína unida con una relación de 1.3 mg por 1 g de soporte. La actividad máxima de lacasa se obtuvo a pH 3 para el extracto crudo inmovilizado y pH 6 para lacasacomercial imovilizada, para ambos la máxima actividad de lacasa se observó a 50 °C. Al cabo de 30 min se degradaron 180, 312 y 312 ppm del colorante Sudan II por lacasa enzimática cruda libre, inmovilizada y lacasa comercial inmovilizada, respectivamente. Las enzimas mostraron mayor estabilidad térmica al estar inmovilizadas, de hecho, la actividad media de la enzima se mantiene durante cuatro ciclos para la lacasa del extracto crudo enzimático inmovilizado, siete ciclos para lacasa comercial inmovilizada. El sistema mostró que su capacidad magnética permite una rápida recuperación de una solución acuosa mediante un imán después de la degradación de los colorantes textiles. La capacidad oxidante del extracto enzimático producido por Fomes sp. EUM1 mediante fermentación en estado sólido fue similar al de enzima comercial. La utilización de extracto crudos enzimáticos inmovilizados, facilitando su recuperación gracias a las partículas magnéticas, es una opción viable a las enzimas comerciales en la degradación de colorantes tipo azo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los paisajes del agua desde el enfoque etnobiológico: Una perspectiva hacia la conservación bio-cultural 全文
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
Los paisajes del agua forman parte de la cultura material y simbólica de las poblaciones humanas de todo el mundo, constituyendo la matriz donde se definen las distintas formas de asentamiento, las estrategias de subsistencia y los modos de co-habitar la tierra. Esto es particularmente notorio entre comunidades rurales e indígenas, donde los ciclos hidrológicos estructuran las etapas del calendario anual productivo como las celebraciones y festividades. En cada comunidad el conocimiento y recuerdo de los eventos hidrológicos del pasado, las experiencias de su manejo y respuestas adaptativas, promueven la resiliencia biocultural frente a los desafíos ambientales actuales, por lo que lejos de ser olvidados, son recreados año tras año a través de las historias orales y las prácticas compartidas, imprimiendo un saber detallado sobre la ecología local y su carácter cambiante. Desde cada memoria biocultural emerge una particular ética ambiental basada en normas de respeto y reciprocidad, que guía la interacción humanos-agua. La posibilidad de incorporar la dimensión biocultural del agua en la gestión de los recursos hídricos es cada vez más urgente a medida que avanza el cambio climático y el crecimiento demográfico. La etnobiología como interdisciplina que busca aproximaciones al valor cultural del agua, la comprensión de sus modos de gestión y conservación, puede proveer valiosas herramientas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, la etnobiología del agua (etnolimnología) aspira a tender puentes con otras formas de conocimiento (i.e. occidental, académico) y colaborar en su mutua comprensión, bajo el objetivo común de la conservación de los paisajes del agua, tanto como de la autosuficiencia socio-económica de las comunidades rurales y suburbanas involucradas. En este simposio compartiremos algunas experiencias con comunidades del noroeste de la provincia de Chubut, relacionadas a respuestas locales frente a la escasez hídrica, y su integración a conocimientos ecológicos y físico-químicos del agua. Finalmente, reflexionaremos sobre la urgencia por el diálogo de saberes, y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración y criterios utilizados para el manejo y control del agua de riego en Madrid 全文
2021
Píriz Lara, Santiago | Rodríguez Sinobas, Leonor
Debido al cambio climático y al aumento de la población mundial, el área mediterránea está cada vez más expuesta al estrés hídrico. Es por ello que el uso del agua debe realizarse de la forma más eficiente. En este trabajo se buscan, analizan y explican los avances técnicos y metodológicos más novedosos e importantes para la puesta en práctica de la telegestión en los parques y jardines de la ciudad de Madrid. Se exponen diferentes métodos directos e indirectos de cálculo de la evapotranspiración en parques y jardines; elementos de medición de humedad y temperatura tanto de aire como de suelo; y la interactuación entre ellos y otros dispositivos de telecontrol, con el fin de realizar un control del riego automático, eficiente e inteligente. Todo ello, se pretende manejar mediante un software GIS desde un único usuario y de manera telemática.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, Tarapoto – San Martín 全文
2021
Montenegro Fernández, Itala Isabeth | Huangal Scheineder, Sebastián
Para lograr la clarificación del agua, es necesaria la utilización de agentes coagulantes, así como coadyuvantes de coagulación que permitan eliminar las partículas en suspensión. La turbidez es una impureza característica del agua. El pino (Pinus) está disponible en todo el Perú, lo que ha motivado este estudio de remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, ya que representa una alternativa sostenible, ambiental, económica y segura para mejorar la calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida el coagulante natural de cono de pino remueve la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín. Para preparar el coagulante natural se utilizó 50 g de polvo de cono de pino y se mezcló con 1 L de agua desionizada, seguidamente se agitó a 400 rpm por 60 min a temperatura ambiente. En la actividad de coagulación se prueba utilizando agua del rio Shilcayo de la provincia de San Martín con extracto de cono de pino mediante la prueba de jarras a 200 rpm durante 1 min (velocidad rápida) y 30 rpm durante 20 min (velocidad lenta). Las suspensiones se dejaron reposar. Después de 3 h de sedimentación, se recogieron muestras clarificadas y se midió la turbidez residual utilizando un turbidímetro. Como resultado se logró una eficiencia de 62 % de remoción de turbidez con una dosificación de 0.5 ml/L de solución de este coagulante natural. Se concluye que se determinó la medida del coagulante natural de cono de pino para remover la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín, logrando una eficiencia de 62 % a un pH=7, determinando los niveles de parámetros de control (turbidez, pH, color, alcalinidad y dureza) durante el pre y post tratamiento, además, se concluye que los valores de pH muy ácidos o básicos pueden activar las proteínas en el coagulante para lograr la máxima actividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]