细化搜索
结果 3301-3310 的 26,626
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Apéndice 全文
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE098/FE098: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Apéndice (ufl.edu)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Apéndice 全文
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE098/FE098: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Apéndice (ufl.edu)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico 全文
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del tratamiento magnético en la evaporación del agua. 全文
2011
Díaz Ortiz, Jaime Ernesto | Martínez Ramírez, Elvira | Carbonell Padrino, María Victoria
La influencia del tratamiento magnético del agua en la evaporación, busca disminuir el consumo de agua con fines de riego cuando se aplica en condiciones de invernadero. Numerosos estudios muestran modificaciones de algunas propiedades físico-químicas del agua expuesta a tratamiento magnético. Esta alteración puede a contribuir a generar nuevas tecnologías que favorezcan la disminución de las dosis de riego. El estudio muestra la influencia del campo magnético en la tasa de evaporación del agua con diferentes concentraciones salinas. El tratamiento magnético del agua, se realizó con baterías magnéticas con intensidades de, 125 mT y 250 mT. Los resultados indican diferencias significativas en la evaporación para tratamientos magnéticos con duración de 60 minutos, velocidad de circulación del agua de 0.7 m.[s.sup.-1] e intensidad de campo de 125 mT.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas 全文
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas 全文
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Água enquanto matéria construtora no projecto de arquitectura paisagista 全文
2011
Quintino, Maria Imaginário | Alfaiate, Maria Teresa Amaro
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia | The object of this study is Water. It focuses on the various aspects that, when taken together, make it possible to understand Water as a crucial constitutive component of the various different elements of the landscape. When applied in particular to the Alfama district of Lisbon – in accordance with the principle of sustainability and from a holistic and systemic perspective –, the emphasis on Water as an overarching theme makes it possible to come up with, and develop, a “project concept” that addresses the specific hydrological problems of this urban area, without neglecting the formal and spatial dimensions. It is shown in this study that it is possible to consider and address the hydrological and the spatial simultaneously, and that one can take advantage of both in order to come up with solutions that are sustainable both from a spatial and architectural point of view (i.e. which are well-suited to the cultural and historical context) and from a biophysical one (i.e. which take into account the ecological base of the area). Insofar as it seeks to provide a holistically sustainable solution to the current problems associated with effectively draining, collecting and managing water in this urban district, this study constitutes such an attempt. The solutions suggested in this study are the result of a local-level approach carried out at the scale of the urban fabric, which made it possible to identify the various existing imbalances with regard to water drainage in this area. This approach can in fact be adopted in other urban contexts, provided that the necessary adaptations are made.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Autoprogramadores de riego: menos agua y trabajo, mismo rendimiento 全文
2011
Zapata Ruiz, María Valvanera | López Marín, Cristina | Anadón Herrera, Raquel | Salvador Esteban, Raquel | Vargas Molina, Jesús | Cavero Campo, José | Lecina Brau, Sergio | Playán Jubillar, Enrique
Manual de monitoreo del agua para el investigador local 全文
2010
Silva, Luz Andrea
Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas 全文
2010
Aspiazú, I. | Sediyama, T. | Ribeiro Jr., J.I. | Silva, A.A. | Concenco, G. | Galon, L. | Ferreira, E.A. | Silva, A.F. | Borges, E.T. | Araujo, W.F.
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua. | The objective of this study was to evaluate characteristics associated with the photosynthetic efficiency and water use of weed species. Treatments were composed by the species Bidens pilosa, Commelina benghalensis and Brachiaria plantaginea, sown individually in the experimental units. The experimental design was in randomized blocks in a 3 x 4 factorial, with three repetitions. Characteristics associated with water use - transpiratory rate (E), stomatal conductance (Gs), vapor pressure in the substomatal chamber (Ean) and water use efficiency (WUE) - as well as photosynthesis - internal leaf CO2 concentration (Ci), CO2 consumed during the evaluation (ΔC),leaves average temperature at evaluation time (Tleaf) and photosynthetic rate (A) - were evaluated. B. plantaginea showed lower E, lower WUE and higher A and Ci, differing from the other involved species. B. pilosa showed lower values of WUE, A and T when compared to the other species. According to the results, it can be concluded that B. plantaginea was more efficient in characteristics related to the photosynthesis, i.e., more efficient use of light. B. pilosa was more efficient in characteristics related to water use.
显示更多 [+] 显示较少 [-]