细化搜索
结果 3531-3540 的 26,628
Impacts of aquaculture on water nutrients and benthic macroinvertebrates of Lake Guamuez | Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez 全文
2018
González Legarda, Edgar Andrés | Burbano Gallardo, Elizabeth | Aparicio Rengifo, Reinaldo | Duque Nivia, Guillermo | Imués Figueroa, Marco Antonio
Impacts of aquaculture on water nutrients and benthic macroinvertebrates of Lake Guamuez | Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez 全文
2018
González Legarda, Edgar Andrés | Burbano Gallardo, Elizabeth | Aparicio Rengifo, Reinaldo | Duque Nivia, Guillermo | Imués Figueroa, Marco Antonio
Objective. To determine the level of environmental impact caused by an intensive aquaculture season of rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) in floating cage systems in water nutrients and benthic macroinvertebrates in Lake Guamuez. Materials and methods. The study was developed in three areas of Lake Guamuez (two floating cage facilities and one control point). Three sampling stations with depths of 0, 10 and 20 meters were taken in each area, in order to perform measurements of total phosphorus, nitrites, nitrates and phosphates. Also, dives were carried out to a depth of approximately 20 meters, collecting sediment samples for the identification of macroinvertebrates. The environmental impact was evaluated by the relationship of the mentioned variables, using discriminant analysis and analysis of variance, previous verification of the statistical assumptions. Results. The nitrite, nitrate, phosphate and total phosphorus nutrients present significant differences (p<0.05) among all areas and only at some sampling depths. In addition, seven families of macroinvertebrates (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae and Tubificidae indicative of contaminated and moderately contaminated waters and Hydrobiosidae and Hydrachnidae indicating good water quality) were collected. Conclusions. In the culture cages unlike the control point, higher nutrient content values were evidenced; the families of macroinvertebrates indicating contaminated or moderately contaminated water were also found. However, the results found are not found in risk limits for the lacustrine system or for the animals of culture. | Objetivo. Determinar el nivel de impacto ambiental ocasionado por una estación acuícola de producción intensiva de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), en sistemas de jaulas flotantes en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos en el Lago Guamuez. Materiales y Métodos. El estudio se desarrolló en tres áreas del Lago Guamuez (dos instalaciones de jaulas flotantes y un punto control). Dentro de las áreas se tomaron tres estaciones de muestreo con profundidades de 0, 10 y 20 metros, con el fin de realizar mediciones de fósforo total, nitritos, nitratos y fosfatos. Asi mismo se realizaron inmersiones a una profundidad aproximada de 20 metros, recolectando muestras de sedimentos para la identificación de macroinvertebrados. El impacto ambiental se evaluó mediante la relación de las variables mencionadas, utilizando análisis discriminante y análisis de varianza, previo la verificación de los supuestos estadísticos. Resultados. Los nutrientes nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total, presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre todas las áreas y solo en algunas profundidades de muestreo. Adicionalmente se recolectaron siete familias de macroinvertebrados, (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae y Tubificidae indicadoras de aguas contaminadas y medianamente contaminadas e Hydrobiosidae e Hydrachnidae indicadoras de buena calidad de agua). Conclusiones. En las jaulas de cultivo a diferencia del punto control, se evidenciaron mayores valores en el contenido de nutrientes; de igual forma, se encontraron las familias de macroinvertebrados indicadoras de aguas contaminadas o medianamente contaminadas. Sin embargo, los resultados encontrados no se encuentran en límites de riesgo para el sistema lacustre ni para los animales de cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez 全文
2018
Edgar Andrés González Legarda | Elizabeth Burbano Gallardo | Reinaldo Aparicio Rengifo | Guillermo Duque Nivia | Marco Antonio Imués Figueroa
Objetivo. Determinar el nivel de impacto ambiental ocasionado por una estación acuícola de producción intensiva de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), en sistemas de jaulas flotantes en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos en el Lago Guamuez. Materiales y Métodos. El estudio se desarrolló en tres áreas del Lago Guamuez (dos instalaciones de jaulas flotantes y un punto control). Dentro de las áreas se tomaron tres estaciones de muestreo con profundidades de 0, 10 y 20 metros, con el fin de realizar mediciones de fósforo total, nitritos, nitratos y fosfatos. Asi mismo se realizaron inmersiones a una profundidad aproximada de 20 metros, recolectando muestras de sedimentos para la identificación de macroinvertebrados. El impacto ambiental se evaluó mediante la relación de las variables mencionadas, utilizando análisis discriminante y análisis de varianza, previo la verificación de los supuestos estadísticos. Resultados. Los nutrientes nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total, presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre todas las áreas y solo en algunas profundidades de muestreo. Adicionalmente se recolectaron siete familias de macroinvertebrados, (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae y Tubificidae indicadoras de aguas contaminadas y medianamente contaminadas e Hydrobiosidae e Hydrachnidae indicadoras de buena calidad de agua). Conclusiones. En las jaulas de cultivo a diferencia del punto control, se evidenciaron mayores valores en el contenido de nutrientes; de igual forma, se encontraron las familias de macroinvertebrados indicadoras de aguas contaminadas o medianamente contaminadas. Sin embargo, los resultados encontrados no se encuentran en límites de riesgo para el sistema lacustre ni para los animales de cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias de Adaptación para el Abastecimiento de Agua de Uso Rural de la Vereda Palmarcito – Guaduas | Adaptation Strategies for Rural Water Supply of the Vermar Palmarcito - Guaduas 全文
2017
Giraldo Rivera, Nathaly | Cruz Bayona, Tania Paola | Espinosa García, Helmut
El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de las condiciones actuales de abastecimiento de agua de uso rural de la vereda Palmarcito en Guaduas-Cundinamarca, basado en la adecuada Gestión Integral del Recurso Hídrico Local. El problema de investigación fue analizar los aspectos en los que la población tiene falencia respecto a la prestación del servicio de agua de uso rural, identificar la inexistencia de datos cuantitativos sobre los recursos hídricos e inapropiados cuidados de las fuentes de abastecimiento, para determinar los aspectos técnicos, económicos y sociales con los cuales deben contar las tecnologías apropiadas para la formulación de las estrategias de adaptación para el abastecimiento de agua de uso rural de la vereda Palmarcito. | The present research project consists of the description and analysis of the current conditions of water supply of the Palmarcito in Guaduas-Cundinamarca, based on the adequate Integral Management of the Local Hydric Resource. The research problem was to analyze the aspects in which the population is failing to provide the rural water service, to identify the lack of quantitative data on water resources and to take care of the sources of supply to determine the aspects Technical, economic and social resources with which they must count the appropriate technologies for the formulation of adaptation strategies for the supply of water for rural use in Palmarcito.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perl mineral en agua, suelo, forraje y suero sanguíneo de ovinos en Tlaxcala, México/Mineral prole in water, soil, fodder and sheep blood serum in Tlaxcala, México 全文
2017
Juan Carlos Muñoz-González | Maximino Huerta-Bravo | Rodolfo Ramírez-Valverde | Mariano Jesús González-Alcorta
Perl mineral en agua, suelo, forraje y suero sanguíneo de ovinos en Tlaxcala, México/Mineral prole in water, soil, fodder and sheep blood serum in Tlaxcala, México 全文
2017
Juan Carlos Muñoz-González | Maximino Huerta-Bravo | Rodolfo Ramírez-Valverde | Mariano Jesús González-Alcorta
El objetivo fue determinar el perl mineral en muestras de agua, suelo, forraje, alimento concentrado, sales minerales y sangre de 170 ovinos en nueve ranchos del estado de Tlaxcala, México. Los minerales analizados fueron Cu, Fe, Zn, Mn, Ca, Mg, Na, K y P. El modelo estadístico incluyó el efecto del rancho en todas las variables, para la sangre se determinó el efecto de estado siológico. Hubo diferencias (p < 0.05) entre ranchos en las concentraciones de Mg, Na, K y P en el agua. Los suelos de los ranchos tienen concentraciones diferentes (p ≤ 0.05) de Cu, Fe, Zn, Mn, Ca, Mg, Na, K y P. Los contenidos de Zn, Mn, Ca, Na y la relación Ca:P fueron mayores (p < 0.05) en las leguminosas que en las gramíneas. Las concentraciones séricas de Zn, Ca y P fueron mayores (p < 0.05) en los corderos que en las ovejas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perfil mineral en agua, suelo, forraje y suero sanguíneo de ovinos en Tlaxcala, México 全文
2017
Muñoz-González,Juan Carlos | Huerta-Bravo,Maximino | Ramírez-Valverde,Rodolfo | González-Alcorta,Mariano Jesús
Resumen: El objetivo fue determinar el perfil mineral en muestras de agua, suelo, forraje, alimento concentrado, sales minerales y sangre de 170 ovinos en nueve ranchos del estado de Tlaxcala, México. Los minerales analizados fueron Cu, Fe, Zn, Mn, Ca, Mg, Na, K y P. El modelo estadístico incluyó el efecto del rancho en todas las variables, para la sangre se determinó el efecto de estado fisiológico. Hubo diferencias (p < 0.05) entre ranchos en las concentraciones de Mg, Na, K y P en el agua. Los suelos de los ranchos tienen concentraciones diferentes (p ≤ 0.05) de Cu, Fe, Zn, Mn, Ca, Mg, Na, K y P. Los contenidos de Zn, Mn, Ca, Na y la relación Ca:P fueron mayores (p < 0.05) en las leguminosas que en las gramíneas. Las concentraciones séricas de Zn, Ca y P fueron mayores (p < 0.05) en los corderos que en las ovejas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Germination of moringa seeds (Moringa oleifera Lam.) in different water imbibition times | Germinación de semillas de moringa (Moringa oleifera Lam.) en diferentes tiempos de imbibición en agua 全文
2017
Barraza A., Fernando
Sowing of the moringa crop with gamic seeds has advantages over vegetative propagation with stakes due to the good availability of seeds, rapidity in the nursery phase, ease of transplantation, economy in the work and best definitive anchorage. However, it has been reported that mature seeds have a low percentage of germination, therefore a research was made at the Universidad de Córdoba, Colombia, with the objective of establishing the effect of the imbibition of seeds in water on germination percentage. A bioassay with seeds extracted from a one year old tree, planted in the experimental field of vegetable crops was carried out. The experimental design used was completely randomized and three treatments were applied, seed imbibition in water during 24h, seed imbibition in water during 48h and seed imbibition in water during 72h having as control seeds without imbibition in water. The germination percentage GP data were adjusted to the logistic model and the absolute rate of germination ARG and relative rate of germination RRG were obtained. According to the results it was established that the GP decreased at a longer seed imbibition time and AGR decreased from 29 seeds∙day-1 to 7 seeds∙day-1. | La siembra del cultivo de moringa con semillas gámicas tiene ventajas sobre la propagación vegetativa con estacas, por la buena disponibilidad de semillas, rapidez en la fase de semillero, facilidad de trasplante, economía en las labores y mejor anclaje definitivo; sin embargo, se ha reportado que las semillas maduras presentan bajo porcentaje de germinación, por lo cual, se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de establecer el efecto de la imbibición de semillas en agua sobre el porcentaje de germinación. Se hizo un bioensayo con semillas extraídas de un árbol de un año de edad, sembrado en el campo experimental de cultivos de hortalizas. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y se aplicaron tres tratamientos: semillas embebidas en agua 24h, semillas embebidas en agua 48h y semillas embebidas en agua 72h, teniendo como testigo semillas sin imbibición en agua. Los datos de porcentaje de germinación PG se ajustaron al modelo logístico y se obtuvieron la velocidad absoluta de germinación VAG y velocidad relativa de germinación VRG. De acuerdo con los resultados, se estableció que, a mayor tiempo de imbibición de las semillas, se disminuyó el porcentaje de germinación, desde 66 hasta 29% y la velocidad absoluta de germinación, desde 29 semillas∙día-1 hasta 7 semillas∙día-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico | Factors that influence domestic water consumption. Study from a bibliometric analysis 全文
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoriales desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de estos cambios han sido el intenso proceso de urbanización, que a su vez, se ha traducido en un espectacular aumento de viviendas y población, al igual que la demanda de determinados recursos como el agua. En este sentido, la cuestión relacionada con el consumo de agua se ha convertido en un tema de estudio en las últimas décadas, principalmente, en aquellas áreas caracterizadas por la escasez de recursos hídricos y donde el proceso de urbanización ha sido más intenso. El objetivo de esta investigación es analizar y poner de manifiesto cuáles son los factores que inciden en el consumo de agua a partir de un estudio bibliométrico. Los resultados indican una gran variedad de factores que pueden incidir en el consumo de agua y las principales áreas donde esta temática es estudiada. | The developed world has been suffered important land uses changes since the half XX century. Some of these changes were the intense process of urbanization and the increase of dwellings and population and the demand of resources like water. In this sense, water consumption has been important in the studies in recent years, in general, in areas characterized by lack of water resources and where the urbanization process has been significant. The aim of this research is to analyze and highlight which factors influence water consumption from a bibliometric study. The results suggest that there are some factors that could influence water consumption and where this line of study is more important. | Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Emitter clogging when using water from a tributary of the Bogotá River in Colombia | Taponamiento de goteros utilizando agua de un afluente del río Bogotá en Colombia 全文
2016
Almario-Narváez, Johana | Vélez-Sánchez, Javier Enrique | Molina-Ochoa, María Jaqueline
Emitter clogging when using water from a tributary of the Bogotá River in Colombia | Taponamiento de goteros utilizando agua de un afluente del río Bogotá en Colombia 全文
2016
Almario-Narváez, Johana | Vélez-Sánchez, Javier Enrique | Molina-Ochoa, María Jaqueline
An experiment was conducted to study the behavior of three types of emitters used in Colombia under real-work conditions using water from the Neusa River, a tributary of the Bogotá River. The emitters included: an in-line turbulent-flow emitter (E1), an integrated turbulent-flow emitter (E2), and an integrated self-regulated turbulent-flow emitter (E3). The operation and quality of the emitters were evaluated taking into account the flow decrease trend over time (RF), the flow reduction percentage of the emitters (qr), the coefficient of variation (Cv), the Christiansen uniformity coefficient (CU), and the emission uniformity (EU). The results indicated that the water quality in general affected the performance of the emitters over time, depending on the characteristics and properties of the emitters. The EU and CU decreased in the three emitter types as the experiment progressed and the Cv and qr increased. The E2 emitter showed a lower Cv and qr and a higher CU and EU than the E1 and E3 emitters. | Se realizó un experimento para estudiar el comportamiento de tres tipos de emisores utilizados en Colombia en condiciones de operación real, tomando como fuente de agua el río Neusa afluente del río Bogotá. Los emisores utilizados fueron: gotero en línea de flujo turbulento (E1), gotero integrado de flujo turbulento (E2) y gotero integrado de flujo turbulento autor-regulado (E3). El funcionamiento y calidad de los emisores fue evaluado teniendo en cuenta: la tendencia de diminución del caudal en el tiempo (RF), la reducción de caudal del emisor en porcentaje (qr), el coeficiente de variación (Cv), el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU) y la uniformidad de emisión (EU). Los resultados muestran como la calidad del agua afectó el desempeño del gotero a través del tiempo, dependiendo de las características y propiedades del emisor. La EU y el CU en los tres tipos de emisores disminuyó a medida que avanzó la experimentación y el Cv y qr, aumentaron. El emisor tipo E2, mostró menores Cv y qr y un mayor CU, EU que los emisores tipo E1 y E3, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Emitter clogging when using water from a tributary of the Bogota River in Colombia 全文
2016
Johana Almario-Narváez | Javier Enrique Vélez-Sánchez | María Jaqueline Molina-Ochoa
An experiment was conducted to study the behavior of three types of emitters used in Colombia under real-work conditions using water from the Neusa River, a tributary of the Bogota River. The emitters included: an in-line turbulent-flow emitter (E1), an integrated turbulent-flow emitter (E2), and an integrated self-regulated turbulent-flow emitter (E3). The operation and quality of the emitters were evaluated taking into account the flow decrease trend over time (RF), the flow reduction percentage of the emitters (qr), the coefficient of variation (Cv), the Christiansen uniformity coefficient (CU), and the emission uniformity (EU). The results indicated that the water quality in general affected the performance of the emitters over time, depending on the characteristics and properties of the emitters. The EU and CU decreased in the three emitter types as the experiment progressed and the Cv and qr increased. The E2 emitter showed a lower Cv and qr and a higher CU and EU than the E1 and E3 emitters.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação da uniformidade de aplicação de água em um sistema de gotejamento para pequenas propriedades | Uniformity of water application for a drip irrigation system to small farms 全文
2015 | 2009
Nascimento, João Marcelo Silva do | Lima, Luiz Antônio | Cararo, Denis Cesar | Castro, Elvis Márcio | Silva, Marcus Vinicius Gama
A low pressure drip irrigation gravity feed system may be a viable technique to small farms. So, according with it, eight irrigation systems with 10.4 mm internal diameter driptubing 210 m long, seven 12 mm adapters, 20.6 mm polyethylene pipe 6 m long, polyethylene adapter, 20.6 mm 90º elbow, 20.6 mm PVC pipe 3 m long and 1 m3 water reservoir at 3 m height, were designed and assembled to irrigate 1.296 m2 with tomato cultivated in 0.8 x 60 m beds. One 130 mm screen filter was used to four systems and one 200 mm disc filter for the other ones. Emission uniformity coefficients (UE) and distribution uniformity coefficients (UD) were obtained throughout 90 days. UE and UD were excellent and the degree of clogging at the emitters increased with time. Therefore, according to the results, the low pressure drip irrigation systems tested are technically viable to small areas. | O uso de sistemas de irrigação por gotejamento à baixa pressão tem como objetivo oferecer uma técnica de irrigação viável para pequenas propriedades. Foram dimensionados oito sistemas de irrigação, um com os seguintes acessórios: 210 metros de tubo gotejador com diâmetro interno (DI) de 10,4 mm, sete conectores de 12 mm, e seis metros de tubo de polietileno, um adaptador para tubo de polietileno, uma curva de 90º e três metros de tubo de PVC com DI igual a 20,6 mm. Quatro sistemas foram montados com um filtro de tela de 130 μm e os demais com um filtro de disco de 200 μm. Em todos os sistemas foram utilizados um reservatório de 1 m3 localizado a 3 m acima do nível do solo. Irrigou-se 1296 m2 de uma cultura de tomate, em canteiros com dimensões de 1,20 m por 60 m. Para avaliação técnica do projeto foi obtida a uniformidade de aplicação de água através do coeficiente de uniformidade de emissão (UE) e coeficiente de uniformidade de distribuição (UD), durante um período de 90 dias. Os resultados indicaram que o UE e o UD foram excelentes e que os valores de grau de entupimento aumentaram com o uso da irrigação. Assim, de acordo com os resultados, comprova-se a viabilidade técnica da utilização de sistemas de irrigação por gotejamento funcionando a baixa pressão para pequenas áreas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La DMA en la Cuenca del Besaya: Nuevos Modelos para una Política del Agua | The WFD in the basin of Besaya: New Models for a Water Policy 全文
2015
Becerra Álvarez, Elena | Garmendia Pedraja, Carolina | Universidad de Cantabria
RESUMEN La Directiva Marco del Agua ha establecido un cambio sin precedentes en cuanto al enfoque en la planificación y gestión del agua y sus ecosistemas asociados. Además del objetivo fundamental de recuperar el buen estado ecológico de las masas de agua, plantea otros aspectos esenciales en la gobernanza del agua, como son la recuperación integral de los costes asociados a los usos del agua y la participación pública en los procesos de decisión en materia de planificación hidrológica. Más de diez años después de su entrada en vigor, se puede hacer un balance de lo que ha supuesto su implantación en las demarcaciones hidrográficas de nuestro país, y más concretamente en la cuenca del río Besaya (Cantabria). | ABSTRACT The Water Framework Directive has established an unprecedented change in approach in the planning and management of water and associated ecosystems. In addition to the primary objective of recovering the good ecological status of water bodies it raises other essential aspects of water governance such as the full recovery of the costs associated with water use and public participation in decisionmaking processes regarding water planning. More than ten years after its entry into force, we can take stock of what has led to its implementation in the river basin districts of our country, specifically in the basin of river Besaya (Cantabria). | Grado en Historia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Planning and management of water in Spain, present day | Planificación y gestión del agua en España, en la actualidad | Planification et gestion de l'eau en Espagne, actuellement 全文
2014
Sotelo Pérez, María | Sotelo Pérez, Ignacio
When dealing with the complex management of water resources in Spain must be aware that there are a variety of laws that regulate the supply, purification and water consumption. Therefore, in this article we will discuss in detail the International Legal Framework Legal Framework of Spain, the River Basin and Basin Organizations, in addition to influencing the study of “Progama A.G.U.A”, the Spanish Sustainable Development Strategy and the new comprehensive assessments of EU policies such as the "Fitness Check Freshwater policy Instruments". | A la hora de tratar la gestión compleja del recurso hídrico en España debemos tener en cuenta que existe una gran variedad de legislaciones que regulan el abastecimiento, depuración y consumo del agua. Por ello, en el presente artículo analizaremos de manera pormenorizada el Marco Legal Internacional, el Marco Legal de España, las Confederaciones Hidrográficas y los Organismos de Cuencas, amén de incidir en el estudio del Progama A.G.U.A., la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y las nuevas evaluaciones de las políticas integrales de la Unión Europea como es el “Fitness Check Freshwater Policy Instruments”. | Lorsqu'il se agit de la gestion complexe des ressources en eau en Espagne doit être conscient qu'il ya une variété de lois qui régissent l'approvisionnement, la purification et la consommation d'eau. Par conséquent, dans cet article nous allons discuter en détail le cadre juridique cadre juridique international de l'Espagne, le bassin de la rivière et Organismes de Bassin, en plus d'influencer l'étude de “Progama A.G.U.A”, l'espagnol Stratégie de développement durable et le nouveau évaluations globales des politiques de l'UE tels que la «remise en forme Vérifier Instruments Politique d'eau douce".
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calibración del modelo hidrológico SWAT (soil and water assessment tool) en sus componentes de agua y sedimentos para la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca 全文
2014
Guzmán Aponte, Andrés Felipe | Reyes Trujillo, Aldemar
En conjunto con la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca), se realizó una simulación hidrológica en la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, para estimar la producción de sedimentos y agua, también se evaluaron las prácticas de manejo del suelo en la microcuenca La Centella, la cual hace parte de la cuenca alta del río Dagua, se cree que es una de las que más aporta sedimentos al río Dagua por lo tanto incide en el aporte de los mismos a la bahía de Buenaventura. Para este proyecto se trabajó con la información existente de la CVC, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). Por medio de encuestas de prácticas de manejo y visitas de campo a la microcuenca La Centella, se corroboró de manera general el estudio de suelos. La simulación se llevó a cabo aplicando el modelo de simulación hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool). En toda la cuenca solo se cuenta con una estación limnigráfica que sirvió como punto de control y monitoreo la cual cuenta con registros diarios de niveles; para así poder calibrar y simular el comportamiento de la cuenca en sus componentes de producción de agua y sedimentos. La calibración del modelo se llevó a cabo con 22 años de registros hidroclimatológicos (1984-2005) y la validación con 4 años (2006-2009), los resultados obtenidos de la simulación para la cuenca, se compararon con los tomados por la estación de monitoreo de Bendiciones, por métodos gráficos e información de caudales y sedimentos producidos anualmente que desembocan a la bahía de Buenaventura, mostrando que la tendencia simulada es similar a la observada subestimando y sobreestimando en algunos casos. Basados en los resultados obtenidos de la simulación con un coeficiente de correlación de 0,58 (diario) y 0,77 (anual) y un coeficiente de Nash - Sutcliffe de -1,7 (diario) y -0,2 (anual), se plantea un escenario modificando las prácticas de manejo a nivel de microcuenca (Centella) para ver la respuesta en la producción hídrica y de sedimentos lo cual reflejó un mejor escenario, disminuyendo caudales y producción de sedimentos. El modelo hidrológico SWAT es una herramienta de gran utilidad que puede usarse para simular el impacto en el manejo del suelo y la vegetación en la producción de agua y sedimentos en la cuenca del Río Dagua en el Valle del Cauca, en estudios previos se ha demostrado que el modelo genera buenos resultados a pesar de no contar con todas las variables que este maneja, es por eso que en el caso de contar con información completa que permita reflejar la realidad de la cuenca, SWAT arrojará datos más precisos que pueden ser usados con más confianza para plantear y tomar decisiones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]