细化搜索
结果 371-380 的 1,078
Evaluación hidrológica y recomendaciones de manejo de agua para la Alianza Cacao en El Salvador 全文
2020
marcela quintero | jefferson valencia | mayesse da silva | fredy monserrate
Catholic Relief Services (CRS) está liderando �??El Salvador National Cacao Initiative�?� (referida como la Alianza Cacao), una iniciativa para promover el sector del cacao en El Salvador. Esta iniciativa está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Howard G Buffett, la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador. CRS está implementando esta iniciativa en conjunto con varias ONG internacionales (entre ellas, el Centro Internacional para Agricultura Tropical - CIAT) y socios locales. La meta de la Alianza Cacao es establecer 10,000 ha de cacao de alta calidad en el país entre 2014 y 2018, trabajando con al menos 6,000 pequeños agricultores. Para esto, se han identificado dos factores críticos que potencialmente limitan la producción de cacao: la degradación generalizada del suelo y los patrones variables de precipitación. La degradación de los suelos causada por la erosión de las pobres prácticas agrícolas y la deforestación limita severamente la producción agrícola en El Salvador. A su vez, la temporada seca de seis meses en El Salvador crea serias limitaciones, pero estos desafíos no son exclusivos de El Salvador y existen casos de ejemplo (Ecuador, Brasil y Ghana) donde el cacao puede ser cultivado exitosamente en ambientes semiáridos y con largas temporadas secas. Basado en lo anterior, CRS subcontrató al CIAT para evaluar las condiciones hidrológicas en las zonas donde trabaja la Alianza Cacao y priorizar tres áreas para desarrollar recomendaciones de manejo de suelo y agua en cultivos de Cacao en El Salvador utilizando una combinación de herramientas de mapeo digital de suelos, modelación hidrológica y sistemas de información geográfica (SIG) | Jefferson Valencia, Fredy Monserrate, Mayesse Da Silva, Marcela Quintero, 'Evaluación hidrológica y recomendaciones de manejo de agua para la Alianza Cacao en El Salvador', p.41, International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2020
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cálculo del índice de pobreza del agua en la Zona Media de San Luis Potosí 全文
2020
BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ
La investigadora Denisse Janette Santa María Torres, junto a la Dra. Briseida López Álvarez, resumen: “El índice de pobreza del agua evalúa los factores físicos y socioeconómicos relacionados con la disponibilidad de este recurso; establece nexos entre pobreza, marginación social, integridad ambiental y salud a través de cinco componentes: recurso hídrico, acceso, capacidad, medio ambiente y uso, evaluados en una escala de 0 a 1. Esta investigación se enfocó en la Zona Media del estado de San Luis Potosí, México. Esta zona es la segunda región de mayor extensión del estado y está subdividida en las microrregiones Media Este y Media Oeste. Estas microrregiones presentan significativas diferencias tanto en recursos hídricos como en condiciones socioeconómicas. En la microrregión Media Oeste se encuentra la conurbación de los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, principal centro poblacional y motor económico de la zona por la actividad agrícola. En la Zona Media, la dependencia del agua subterránea es de 52 por ciento y de 48 por ciento del agua superficial. Esta aporta 2.9 por ciento del producto interno bruto estatal. El índice de pobreza del agua obtenido para la Zona Media es de 55.3 puntos.”
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación técnico-económica del manejo de agua en proyectos con certificación LEED en Bogotá (Colombia) 全文
2020
Ponce De León Hernández, María José | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
"El presente trabajo es una evaluación técnico-económica de 11 casos sobre el manejo de agua en proyectos con certificado Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) en Bogotá, Colombia. Esta investigación busca obtener un panorama de las necesidades y limitaciones de la ciudad y su estado actual en cuanto al manejo sostenible del agua. Por otro lado, se logran entender los beneficios ambientales y económicos de los modelos propuestos en LEED, que promueven un desarrollo sostenible a partir de la comparación entre países similares a Colombia y posibles mejoras basadas en tecnologías aplicadas internacionalmente. Para lograr lo anterior, se estableció la siguiente metodología: 1.) consolidación de la base de datos con los 11 casos de estudio, 2.) comparación entre los casos, en cuanto a factores de diseño y usos 3.) revisión de tecnologías internacionales que puedan adaptarse al contexto colombiano, 4.) comparación con los países sudamericanos y México, para establecer la posición en que se encuentra Bogotá..." -- Tomado del formato de documento de grado | "The present investigation is a technical-economic evaluation of 11 case studies based on water management in projects that have the Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) certification in Bogotá, Colombia. Thus, the objective is to obtain an overview of the needs and limitations of the city and its actual state, in reference to sustainable water efficiency. In addition, it?s possible to comprehend the environmental and economic benefits that LEED achieves through its model, promoting sustainable development in Colombia, compared to similar countries, and, possibly improving its strategies motivated by international technology. For this, the following methodology was carried out: 1.) consolidation of the data base with the 11 case studies, 2.) comparison between said cases, in regard to design factors and the buildings? use, 3.) revision of international technology that can be adapted to the Colombian context, 4.) comparison with South American countries and Mexico, in order to establish the position in which Bogotá finds itself..." -- Tomado del formato de documento de grado | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação da qualidade da água para consumo humano na zona urbana de Campo Maior – PI 全文
2020
Carvalho, Diogo Augusto Frota de | Monteiro, Cleto Augusto Baratta
A água disponibilizada para o consumo humano na zona urbana de Campo Maior-PI pode apresentar uma qualidade ruim, devido às precárias condições de saneamento básico da cidade. O objetivo do presente estudo foi avaliar a qualidade dessa água através de coletas e monitoramento mensal dos seus principais indicadores qualitativos. As coletas e análises foram realizadas entre janeiro e junho de 2014; e os resultados foram confrontados com os padrões normativos da Portaria 2914/2011 do Ministério da Saúde. Foram avaliados nove indicadores, sendo dois físicos (turbidez e condutividade), cinco químicos (nitrito, nitrato, amônia, pH e alcalinidade) e dois biológicos (coliformes totais e E.coli). A metodologia consistiu na análise estatística do valor máximo e mínimo, média, desvio-padrão, análise de variância e testes não paramétricos de correlação (qui-quadrado, correlação de Spearman e teste de Wilcoxon) desses indicadores. Correlacionou-se também a presença de bactérias patogênicas na água com os casos de diarreia notificados no período analisado. Concluiu-se que a água analisada é imprópria para consumo humano, com dois indicadores destoando da portaria: coliformes termotolerantes e E.coli, que foram detectados em 47,9% e 37,5% do total de amostras, respectivamente. Foi verificada ainda associação entre a presença de coliformes e E.coli com os casos de diarreia notificados no período, indicando que a água fornecida à população influencia negativamente na saúde pública municipal. Sugere-se que a análise da água feita pelo SAAE insira mais parâmetros qualitativos, bem como o poder público desenvolva, em conjunto com a população, campanhas para a limpeza periódica dos reservatórios hídricos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de riesgo ambiental generado por pasivo ambiental minero en la calidad de agua superficial 全文
2020
Cervantes Neira, Joel Jesús | Quito Quilla, Samuel Jesús
En el Perú se ha venido desarrollando la minería desde hace varios siglos, por ello no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados por los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs). Sin embargo, en la actualidad hay leyes que promueven la identificación, inventario, evaluación y remediación de los PAMs; pero el proceso de Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) no se ha desarrollado lo suficiente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el nivel de riesgo ambiental para los PAMs en la calidad de agua superficial de la localidad de San Miguel de Viso, siguiendo la metodología de la Guía de Evaluación de Riesgo Ambiental propuesta por el Ministerio del Ambiente (MINAM); y que tiene la característica principal de estimar los riesgos en el entorno humano, natural y socioeconómico estableciendo indicadores medibles para cada entorno. Los resultados obtenidos para los pasivos evaluados son que la tolva de mineral (PAS-1) y la bocamina (PAS-14) representan un nivel de riesgo moderado; y la relavera (PAS-8) y la bocamina (PAS-16) representan un nivel de riesgo significativo para la calidad de agua superficial, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yaku Noticias: boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 004 - 3ra semana, junio 2020) 全文
2020
Presenta la edición número 4 del boletín “Yaku Noticias“, en el cuál se difunden las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua correspondiente al período que abarca desde el 12 hasta el 18 de junio del 2020.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 008 - 4ta semana, julio 2020) 全文
2020
Presenta la edición número 8 del boletín “Yaku Noticias“, en el cuál se difunden las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua correspondiente al período que abarca desde el 17 hasta el 23 de julio del 2020.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Deberes y derechos del usuario para asegurar los servicios de agua en tiempos de COVID 全文
2020
Expone el rol de la SUNASS en el marco de la situación de emergencia sanitaria, haciendo mención que para tal efecto han emitido normas que regulan la facturación de los recibos por consumo de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 005 - 4ta semana, junio 2020) 全文
2020
Contiene la edición número 5 del boletín “Yaku Noticias“, en el cuál se difunden las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua correspondiente al período que abarca desde el 19 hasta el 25 de junio del 2020.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 015 - 2da semana, setiembre 2020) 全文
2020
Presenta la edición número 15 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 05 al 11 de setiembre de 2020.
显示更多 [+] 显示较少 [-]