细化搜索
结果 371-380 的 778
Fiabilidad de la monitorización del contenido de agua del suelo para determinar el estado hídrico de la vid 全文
2024
Mirás Avalos, José Manuel
Resumen: La disponibilidad de agua es clave para el rendimiento de la viña y la calidad de la uva, por lo que monitorizar el estado hídrico de la vid es esencial para optimizar las prácticas vitícolas. Los sensores de capacitancia permiten determinar el contenido de agua en el suelo (0s); sin embargo, sus registros deben relacionarse con un indicador fiable del estado hídrico del cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fiabilidad de las medidas obtenidas con sensores de capacitancia como indicadores del estado hídrico de la vid bajo dos estrategias de gestión del suelo (laboreo y vegetación residente). Durante la campaña 2023, en un viñedo (Vitis vinifera L. cv. 'Riesling') en Salas Bajas (Huesca) se monitorizó 0, con sensores de capacitancia a tres profundidades: 10, 30 y 50 cm. El potencial hídrico de tallo a mediodía solar (tallo) se usó como indicador de referencia del estado hídrico de la vid. Los datos se analizaron mediante regresión, observándose que 0s a 10 y 30 cm se correlacionó significativamente con tallo, con coeficientes de correlación (r) superiores a 0,92. A 50 cm, r fue inferior (0,71), pero significativo. En las condiciones de este estudio, los sensores de capacitancia pueden ser útiles para determinar el estado hídrico de la vid a tiempo real. | Este estudio forma parte del programa AGROALNEXT y ha sido financiado por MCIN con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I1). Se agradece al gerente de la bodega Viñas del Vero por facilitar la realización de este trabajo en uno de sus viñedos. | potencial hídrico de tallo | Riesling | sensor capacitancia | Vitis vinifera L.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la adición de agua al mosto sobre la composición química y sensorial de vinos cv. Chardonnay 全文
2024
Urrutia Becerra, Luis Felipe | Peña Neira, Álvaro Iván | Jara Campos, Carla Ingrid | Laurie Gleisner, Víctor Felipe | Gil Cortiella, Mariona Herminia | Laurie Gleisner, Víctor Felipe
Frente al constante aumento de la temperatura a nivel global y al progresivo avance del cambio climático, se ha hecho cada vez más común en el mundo vitivinícola la producción de vinos con un nivel de grado alcohólico más elevado. Esto se debe a la constante alza en los niveles de azúcar en la uva, al momento de la cosecha, materia prima de la elaboración del vino. Este estudio buscó evidenciar los resultados de los parámetros químicos y sensoriales de dos tratamientos de adición de agua creciente al mosto de uva, con el fin de disminuir los sólidos solubles de éste, mediante una dilución y así obtener una menor graduación alcohólica en el posterior vino. Para la realización de este estudio, se utilizaron mostos de uva, provenientes de un cv. Chardonnay, del valle de Curicó. Se llevaron a cabo 2 tratamientos con la adición de 5% y 10% de agua, además del tratamiento control, el cual no tuvo adición de agua. Los resultados reflejaron una disminución el grado alcohólico en ambos tratamientos. Sin embargo, el tratamiento donde se añadió un 5% dio como resultado vinos con menores cambios en sus atributos sensoriales y componentes químicos, tales como, fenoles de bajo peso molecular, compuestos volátiles y polisacáridos. En cambio, en el tratamiento con un 10% de adición de agua se observaron como resultado vinos con una mayor disminución de su grado alcohólico (-12,4%). No obstante, se evidenció, una significativa alteración de sus atributos sensoriales, específicamente en los atributos de carácter gustativo como la untuosidad y persistencia, los vinos generados de este tratamiento presentaron menor complejidad y preferencia de parte los consumidores. Estos resultados indican la posibilidad de reducir el grado alcohólico en vinos mediante una adición controlada de agua en el mosto, no obstante, algunos atributos sensoriales y químicos podrían verse alterados levemente. Esta práctica podría ser una buena alternativa de adaptación frente al escenario climático que enfrenta la vitivinicultura hoy en día, siempre y cuando se tenga en cuenta el impacto que podría producir en el vino resultante. | Faced with the constant increase in global temperature and the progressive advance of climate change, the production of wines with a higher alcoholic level has become increasingly common in the wine world. This is due to the constant rise in sugar levels in grape at the time of harvest, raw material of wine processing. This study sought to demonstrate the results of the chemical and sensory parameters of two treatments of increasing water addition to the grape must, in order to decrease the soluble solids of it, by a dilution and thus obtain a lower alcoholic gradation in the subsequent wine. For this study, were used grape musts from a cv. Chardonnay, in the Curicó valley. Two treatments were carried out with the addition of 5% and 10% water, in addition to the control treatment, which had no addition of water. The results reflected a decrease in the alcohol level in both treatments. However, the treatment where 5% was added resulted in wines with lesser changes in their sensory attributes and chemical components, such as, low molecular weight phenols, volatile compounds and polysaccharides. In contrast, in the treatment with a 10% addition of water were observed as a result wines with a greater decrease in their alcoholic degree (-12.4%). however, a significant alteration of their sensory attributes was shown, specifically in the attributes of a tasty character such as unctuosity and persistence, the wines generated by this treatment presented less complexity and preference on the part of consumers. These results indicate the possibility of reducing the alcoholic degree in wines by controlled addition of water to the must, however, some sensory and chemical attributes may be slightly altered. This practice could be a good alternative to adapting to the climate scenario facing wine-growing today, provided that the impact it could have on the resulting wine is taken into account. | Versión original del autor
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de agua de mesa empleando tecnología de ósmosis inversa en la empresa Hidroled Perú S. A. C. 全文
2024
Bravo Meza, Jenifer Estefania | Palacios Miñano, Alberto Santiago
La experiencia profesional se desarrolló en la empresa Hidroled S.A.C., especializada en el tratamiento de agua. Se abordó el diseño y puesta en marcha de una planta de producción de agua de mesa mediante ósmosis inversa. Este proyecto buscaba producir agua de mesa, cumpliendo con el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. El proyecto inició con el diagnóstico de la calidad del agua cruda, eligiéndose la tecnología de ósmosis inversa por su efectividad en la eliminación de contaminantes. Se diseñó el sistema incluyendo filtros de zeolita, carbón activado, ablandadores y filtros pulidores, además de componentes como generadores de ozono y filtros UV. También se seleccionaron proveedores y equipos adecuados. Entre los resultados obtenidos se destaca la producción de agua conforme a los estándares legales. El éxito del proyecto se atribuye a competencias clave como gestión de proyectos, diseño y análisis técnico, y cumplimiento normativo. Como conclusión, se resalta la importancia del monitoreo del agua fuente (agua cruda), el diseño ajustado a las características del agua y el conocimiento técnico para asegurar sostenibilidad, calidad y eficiencia operativa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crecimiento del camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Deman, 1879) bajo cultivo semi intensivo, en estanques de concreto 全文
2024
Aquije Ramirez, Hans Jhoel | Álvarez Verde, Claudio Abdón
La investigación se realizó en la piscigranja Piscicultura Ecológica Santa Josefina y Consultores S.A.C., Cañete – Lima, tuvo como objetivo determinar el crecimiento y sobrevivencia del camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii bajo cultivo semi intensivo, en estanques de concreto. Se utilizaron cuatro estanques de 81 m2 cada uno, con una densidad de siembra de 08 PL/m2. Los análisis fisicoquímicos del agua se realizaron cada 15 días siendo evaluados la temperatura del agua, el pH, oxígeno, alcalinidad y nitritos. Los muestreos de los camarones también se realizaron cada quince días. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos del agua se encontraron dentro de los valores normales para la especie. Los mejores valores de crecimiento fueron de 9,96 ±1,54 cm de longitud y 12,41 ± 5,31 g de peso promedio. Los incrementos fueron de 3,34 cm de longitud y 7,10 g de peso. La supervivencia fue de 63,16%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de las Diatomeas epilíticas como bioindicadoras de alteraciones en la calidad del agua en el Río Cáceres 全文
2024
Vidal Guardia, Nahomi | León Correoso, Noemí | Guerra Torres, Carlos | Collado Mariscal, Luisa
Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos donde los factores químicos y físicos fluctúan constantemente. Esta variabilidad hace necesario el estudio de indicadores biológicos como las diatomeas, ya que proporcionan una evaluación más integral y precisa del estado del cuerpo de agua. A una profundidad de no más de 10 centímetros se recolectaron cinco rocas de aproximadamente el mismo tamaño en tres sitios a lo largo del Río Cáceres. Se rasparon con un cepillo de cerdas firmes y con el líquido resultante se procedió a la oxidación, lavado y preparación del material para observaciones microscópicas. Se contabilizaron 832 valvas y se registraron 17 géneros de diatomeas epilíticas, en donde los más abundantes fueron Navicula (26%), Cocconeis (20%), Nitzschia (17%) y Gyrosigma (17%). La riqueza de géneros por sitio es parecida; sin embargo, el sitio CADU y El Llano presentan mayor similitud, debido a la cercanía en ubicación y valores en los parámetros fisicoquímicos. El 62% de la variación en abundancia está relacionada con la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales en la parte alta del río. La abundancia del género Cocconeis, Navicula, Nitzschia y Gyrosigma, así como la baja presencia de otros géneros en los diferentes sitios, sugiere que el Río Cáceres presenta contaminantes orgánicos, lo que está afectando las comunidades de diatomeas epilíticas y, por ende, la calidad de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conocimientos y prácticas tradicionales en la gestión del agua en la comunidad Chapra del Puerto Pijuayal – Loreto 2024 全文
2024
Villacorta Lache, Enith Cristina | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The study was carried out in the Chapra Puerto Pijuayal community, with the purpose of identifying and analyzing the traditional knowledge and practices used for the environmental management of access to water resources. It is a non-experimental quantitative research of the exploratory type - descriptive, analytical, transversal. The primary information was collected with a structured survey with a Cronbach's Alpha reliability level of 0.801, applied to the population who can communicate in Spanish and indigenous leaders of the Chapra Autonomous Government. The normality of the data - Shapiro Wilk reports that the data are normal, so the Pearson correlation test was used and it allowed us to conclude: Traditional knowledge and practices in water management have proven to be valuable elements for environmental sustainability and community resilience. Although oral traditions continue to be a source of transmission of knowledge about water management, there is a general negative perception about their current effectiveness. This suggests that the influence of Western culture and the lack of formal transmission mechanisms have weakened these traditional systems. However, the Chapra community is aware of the interconnection between natural ecosystems such as water, land and forests, indicating a strong knowledge base that can be revitalized with the right support. The community positively values their traditional knowledge and practices, recognizing that they have played a crucial role in water conservation and environmental protection. However, the weakening of the role of elders and leaders as guardians of knowledge is worrying, underscoring the urgent need to promote the transmission of this knowledge to new generations | El estudio se realizó en la comunidad Chapra Puerto Pijuayal, con el propósito de identificar y analizar los conocimientos y prácticas tradicionales utilizados para la gestión ambiental del acceso al recurso hídrico. Es una investigación cuantitativa no experimental del tipo exploratorio - descriptivo, analítico, transversal. La información primaria fue recopilada con una encuesta estructurada con un nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.801, aplicado a la población que puedan comunicarse en castellano y dirigentes indígenas del Gobierno Autónomo Chapra. La normalidad de los datos - Shapiro Wilk reporta que los datos son normales por lo que se utilizó la prueba de correlación de Pearson y que permitió concluir: Los conocimientos y prácticas tradicionales en la gestión del agua han demostrado ser elementos valiosos para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia comunitaria. Aunque las tradiciones orales siguen siendo una fuente de transmisión de conocimientos sobre la gestión del agua, existe una percepción general negativa sobre su efectividad actual. Esto sugiere que la influencia de la cultura occidental y la falta de mecanismos de transmisión formales han debilitado estos sistemas tradicionales. Sin embargo, la comunidad Chapra es consciente de la interconexión entre los ecosistemas naturales, como el agua, la tierra y los bosques, lo que indica una base sólida de conocimientos que puede revitalizarse con el apoyo adecuado. La comunidad valora positivamente sus conocimientos y prácticas tradicionales, reconociendo que han jugado un papel crucial en la conservación del agua y la protección del medio ambiente. Sin embargo, el debilitamiento del rol de los ancianos y líderes como guardianes del conocimiento es preocupante, lo que subraya la necesidad urgente de promover la transmisión de estos saberes a las nuevas generaciones
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua y su relación con las enfermedades gastrointestinales en el centro poblado de Pamashto – Lamas 2022 全文
2024 | 2023
Chavez Guerrero, Anny Mabel | Rios Bartra, Jhon Patrick
En el presente estudio se evaluó la calidad del agua y su relación con las enfermedades gastrointestinales en el centro de Pamashto-Lamas 2022. El diseño de la investigación es no experimental de tipo no correlacional, por lo tanto, se analizó parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de 3 puntos de muestreo (Captación 1, Captación 2 y Reservorio) y la técnica que se utilizó para el estudio de las enfermedades gastrointestinales fue la aplicación de una metodología documentada, solicitando la base de datos al centro de salud para observar y analizar cuántos niños de 0 a 5 años fueron afectados al año. Se presentan los resultados obtenidos en el laboratorio de la Universidad Peruana Unión, el 08 de agosto del 2022. Los parámetros analizados en las fuentes de abastecimiento para el centro poblado de Pamashto de acuerdo con la normativa vigente se encuentran dentro los estándares establecidos. Para el resultado del tanque de agua, algunos parámetros como: turbiedad y color sobrepasan los Límites Máximos Permisibles de acuerdo al D.S N° 031-2010- SA. Agua de Consumo Humano. Teniendo en cuenta la calidad del agua de consumo y la frecuencia de enfermedades gastrointestinales, podemos concluir que no existe relación, ya que los parámetros que sobrepasan (turbiedad y color) no influyen de manera directa en la salud de los niños de 0 a 5 años. Por último, se espera que los resultados encontrados en este estudio sirvan como base en estudios posteriores para encontrar el origen de las enfermedades gastrointestinales del Centro Poblado de Pamashto. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación físico-química de los hidrolizados de lodo del agua de bombeo obtenidos mediante la técnica de electrocoagulación 全文
2024
Ramirez Huamán, Taliana Alessandra | Olivares Ponce, Fabiola Otilia
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | En la industria pesquera y particularmente en la producción de harina y aceite de pescado, se genera una gran cantidad de efluentes, derivados de la descarga, que contienen sólidos y grasas de importante valor como constituyentes principales. Uno de ellos y objeto en la investigación fue el agua de bombeo, generado en la recepción de pescado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar mediante el análisis físico-químico los hidrolizados enzimáticos obtenidos de los sólidos recuperados del agua de bombeo tratado mediante la técnica de electrocoagulación. Para su cumplimiento, se acondicionó un reactor donde se instalaron placas de aluminio de 0,264 m2 de área con una tensión de corriente de 12 V, que permitió la recuperación de sólidos a partir del agua de bombeo. Posteriormente, se realizó hidrólisis enzimática a los sólidos recuperados en tiempos de reacción de: 1 hora (T1), 2 horas (T2), 3 horas (T3), 4 horas (T4), 5 horas (T5) y 6 horas (T6) utilizando proteasas comerciales (Corolase® 8000 y Corolase® 7089). El análisis estadístico propuesto fue ANOVA y Tukey para elegir el mejor tratamiento, basado en la hipótesis donde la hidrólisis enzimática de los sólidos recuperados mediante la técnica de electrocoagulación en diferentes tiempos permite obtener mayor contenido de sólidos solubles. Los resultados obtenidos indicaron que aumentaban los sólidos solubles a medida que así lo hacía el tiempo de reacción enzimática hasta alcanzar una tendencia a la estabilidad a partir de las 4 h, esto se vio reflejado en los valores de °Brix ref., grado de hidrólisis y rendimientos de la fracción soluble. Además, se controlaron los parámetros de temperatura y pH durante el proceso, para mantener condiciones óptimas de actuación de la enzima. Finalmente, aplicando ANOVA, se encontró diferencias significativas en las medias de los tratamientos, sin embargo, los mayores valores de proteína alcanzados correspondían a las medias de los tratamientos de 4 h, 5 h y 6 h. Debido a que en los procesos industriales se buscan menores tiempos y al no hallar diferencias significativas entre las medias de los tratamientos mencionados, se caracterizó proximalmente el T4 (4 h) encontrando: 96,9±0,30% de humedad, 0,3±0,08% grasa, 1,8±0,06% proteína y 0,8±0,11% cenizas, con un grado de hidrólisis alcanzado de 27,4±1,01%. | In the fishing industry and particularly in the production of fishmeal and fish oil, a large amount of effluents are generated, derived from discharge, which contain solids and fats of important value as main constituents. One of them and the object of the investigation was the pumping water, generated in the discharge of fish. The objective of this work was to evaluate, through physical-chemical analysis, the enzymatic hydrolysates obtained from the solids recovered from pumping water treated by the electrocoagulation technique. To comply, a reactor was conditioned where aluminum plates with an area of 0.264 m2 were installed with a current voltage of 12 V, which allowed the recovery of solids from the pumping water. Subsequently, enzymatic hydrolysis was carried out on the recovered solids in reaction times of 1 hour (T1), 2 hours (T2), 3 hours (T3), 4 hours (T4), 5 hours (T5) and 6 hours (T6), using commercial proteases (Corolase® 8000 and Corolase® 7089). The proposed statistical analysis was ANOVA and Tukey to choose the best treatment, based on the hypothesis where the enzymatic hydrolysis of the solids recovered through the electrocoagulation technique at different times allows obtaining a higher content of soluble solids. The results obtained indicated that soluble solids increased as the enzymatic reaction time increased until a trend towards stability was reached after 4 h. This was reflected in the °Brix ref. values, degree of hydrolysis and yields of the soluble fraction. In addition, the temperature and pH parameters were controlled during the process, to maintain optimal conditions for the enzyme's action. Finally, applying ANOVA, significant differences were found in the means of the treatments, however, the highest protein values achieved corresponded to the means of the 4 h, 5 h and 6 h treatments. Because in industrial processes shorter times are sought and no significant differences were found between the means of the treatments, T4 (4 h) was characterized proximally, finding: 96.9±0.30% humidity, 0.3±0.08% fat, 1.8±0.06% protein and 0.8±0.11% ash. with a degree of hydrolysis reached of 27.4±1.01%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la disponibilidad de agua en la cuenca alta del río Guayllabamba bajo el efecto de escenarios de cambio climático : Simulación de escenarios futuros de disponibilidad de agua bajo escenarios de cambio climático y condiciones observadas en el pasado 全文
2024
Tamba Alba, Sacha Coya | Villacís Erazo, Marcos Joshua
El estudio se centra en la cuenca alta del río Guayllabamba y tiene el objetivo evaluar cómo el cambio climático influye en la disponibilidad de agua. La metodología aplicada consiste en realizar un análisis de correlación de información observada de precipitación y caudal, con el fin de identificar las zonas de mayor influencia. Se corrigen datos simulados históricos y futuros con respecto a los observados para todas las estaciones pertenecientes a la cuenca. Posteriormente, se realiza un tratamiento de datos para obtener la precipitación observada (P), evapotranspiración (E) y el caudal (Qmm). Luego, se calibra el modelo hidrológico GR4J para el período de referencia histórico (1979-1999), considerando que este representa condiciones húmedas y secas. Seguidamente, se evalúa el rendimiento del modelo según el criterio de Nash Sutcliffe y se determina que, en este período, los parámetros muestran un ajuste aceptable entre los caudales observados y simulados. Con los resultados de calibración, se modelan los caudales para los escenarios RCP 4.5 y 8.5, estableciendo que existe una disminución en la magnitud de los mismos. Además, se realiza la correlación de caudales y precipitaciones para el futuro, determinando que el vector G tiene la mayor influencia, seguido por los vectores F y B. Por lo tanto, estos son los vectores que controlan el comportamiento hidrológico de la cuenca y, por ende, la disponibilidad de agua. | The study focuses on the upper basin of the Guayllabamba River and aims to evaluate how climate change influences water availability. The methodology applied consists of carrying out a correlation analysis of observed precipitation and flow information in order to identify the areas of greatest influence. Correct historical and future simulated data with respect to those observed for all stations belonging to the basin. Subsequently, data processing is carried out to obtain the observed precipitation (P), evapotranspiration (E) and flow (Qmm). Then, the GR4J hydrological model is calibrated for the historical reference period (1979-1999), considering that it is representing wet and dry conditions. Next, the performance of the model is evaluated according to the Nash Sutcliffe criterion and it is obtained that in this period the parameters show an acceptable fit between the observed and simulated flows. With the calibration results, the flows are modeled for scenarios RCP 4.5 and 8.5, establishing that there is a decrease in the magnitude of the flows. In addition, the correlation of flows and rainfall for the future is carried out, determining that the G vector has the greatest influence, followed by the F and B vector, therefore, these are the vectors that control the hydrological behavior of the basin and, therefore, the availability of water in it
显示更多 [+] 显示较少 [-]Produção de mudas de pequizeiro em resposta a aplicação de sulfato de cálcio e cloreto de sódio via água de irrigação | Production of pequi tree seedlings in response to the application of calcium sulfate and sodium chloride via irrigation water 全文
2024
Eduardo Charles Barbosa Ayres | Paulo Sérgio Nascimento Lopes | https://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/busca.do | Regynaldo Arruda Sampaio | Evander Alves Ferreira | Luiz Arnaldo Fernandes | Leandro Silva de Oliveira | Leonardo Monteiro Ribeiro | João José Granate de Sá e Melo Marques
The pequi tree (Caryocar brasiliense Camb.) is a fruit tree native to the Cerrado biome, of socioeconomic and environmental relevance. There is a growing demand for seedlings of the species for environmental recovery projects or the establishment of commercial orchards. However, the quality of irrigation water for seedling production is a fundamental aspect, as the presence of some salts in certain quantities can compromise plant development. In this sense, the present study aimed to evaluate the effect of irrigation water with different concentrations of calcium sulfate (CaSO4.2H2O) and sodium chloride (NaCl) on the development of pequi tree seedlings. Two experiments were conducted in a greenhouse, set up in a randomized block design with four replications in each. In the first, the treatments were concentrations of calcium sulfate (0; 144; 288; 433 mg L-1) and, in the second, sodium chloride (0; 110; 386; 800; 1,213 mg L-1). In both, additional treatment was adopted with groundwater (C2S1) from an artesian well, used for irrigation in the nursery for the production of fruit and native seedlings at UFMG/ICA. Assessments of soil fertility attributes, plant biometrics and nutrients in plant tissue were carried out. The increasing addition of calcium sulfate increased the growth of the aerial part of the plant, but reduced the dry mass of the root, hypocotyl and the Dickson seedling quality index. Furthermore, it also increased the content and content of phosphorus, calcium and sulfur in the leaf tissue and hypocotyl. Increasing doses of sodium chloride promoted a reduction in the dry matter of vegetative organs, stem height and diameter, low Dickson quality index and symptoms of chlorosis and necrosis, mainly from the concentration of 386 mg L-1 of NaCl. NaCl concentrations also compromised the chemical attributes of the soil, making the substrate saline and saline-sodic. The additional treatment, in both experiments, caused plant growth similar to treatments with zero dose of salts, despite providing a lower ratio of root and shoot dry mass. The research results indicate that C. brasiliense seedlings are sensitive to salts in irrigation water, mainly sodium chloride. | O pequizeiro (Caryocar brasiliense Camb.) é uma frutífera nativa do bioma Cerrado, de relevância socioeconômica e ambiental. É crescente a demanda de mudas da espécie para projetos de recuperação ambiental ou implantação de pomares comerciais. Entretanto, a qualidade da água de irrigação para produção de mudas é um aspecto fundamental, pois a presença de alguns sais em determinadas quantidades pode comprometer o desenvolvimento das plantas. Neste sentido, o presente estudo teve por objetivo avaliar o efeito da água de irrigação com diferentes concentrações de sulfato de cálcio (CaSO4.2H2O) e cloreto de sódio (NaCl) no desenvolvimento de mudas de pequizeiro. Foram conduzidos dois experimentos em casa de vegetação, montados no delineamento em blocos casualizados com quatro repetições em cada. No primeiro, os tratamentos foram concentrações de sulfato de cálcio (0; 144; 288; 433 mg L-1) e, no segundo, de cloreto de sódio (0; 110; 386; 800; 1.213 mg L-1). Em ambos, adotou-se o tratamento adicional com água subterrânea (C2S1) oriunda de poço artesiano, utilizada na irrigação no viveiro de produção de mudas frutíferas e nativas da UFMG/ICA. Foram realizadas avaliações dos atributos de fertilidade do solo, biometria das plantas e de nutrientes no tecido vegetal. A adição crescente de sulfato de cálcio aumentou o crescimento da parte aérea da planta, mas reduziu a massa seca da raiz, do ipocótilo e do índice de qualidade de mudas de Dickson. Além disso, também, aumentou o teor e conteúdo de fósforo, cálcio e enxofre no tecido foliar e no hipocótilo. Doses crescentes de cloreto de sódio promoveram redução da matéria seca dos órgãos vegetativos, altura e diâmetro do caule, baixo índice de qualidade de Dickson e sintomas de clorose e necrose, principalmente a partir da concentração 386 mg L -1 de NaCl. As concentrações de NaCl, também comprometeram os atributos químicos do solo, tornando o substrato salino e salino-sódico. O tratamento adicional, em ambos experimentos, ocasionou crescimento de plantas semelhante aos tratamentos com dose zero de sais, apesar de proporcionar menor relação da massa seca da raiz e parte aérea. Os resultados da pesquisa indicam que as mudas de C. brasiliense são sensíveis aos sais na água de irrigação, principalmente, ao cloreto de sódio. | CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico | FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais | CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
显示更多 [+] 显示较少 [-]