细化搜索
结果 391-400 的 1,177
Simulación de malfunciones del sistema de condensado y agua de alimentación principal: BOL, MOL, EOL 全文
2017
Berrios Torres, Marta | Ahnert Iglesias, Carolina
En el presente Trabajo de Fin de Grado se determina la influencia de la condición de vida del combustible en la evolución de una central nuclear de tipo PWR1 tras producirse malfunciones relacionadas con el sistema de condensado y agua de alimentación principal. Para ello se emplea el Simulador Gráfico Interactivo de Zorita (SGIZ), que fue desarrollado por Tecnatom S.A. y donado por Unión Fenosa al Departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid en el 2006. Esta herramienta es particularmente útil tanto a nivel didáctico como de investigación, ya que la facilidad de repetición y graficación permite al usuario el análisis detallado de transitorios, focalizando su actuación en los parámetros que reflejan más claramente la evolución de los fenómenos físicos. En el marco de gestión y prevención de accidentes, el análisis de accidentes simulados juega un papel fundamental ya que prevén, corrigen y aumentan la seguridad, mejorando, además, la formación del personal. El accidente que marcó un antes y un después en la seguridad nuclear y que es, sin ninguna duda, el precursor de la forma en la que actualmente se forma a los operadores de las centrales nucleares es el producido en el año 1979 conocido como accidente de TMI, clasificado de nivel 5 dentro de la escala INES. En el SGIZ se instalaron en noviembre de 2015 nuevas condiciones iniciales que permiten establecer el tiempo de vida del combustible. Estas condiciones de vida del combustible son tres: • BOL o principio de vida del combustible, que corresponde al combustible fresco. • MOL o mitad de vida del combustible. • EOL o final de vida del combustible, que corresponde al combustible gastado y listo para ser extraído en el proceso de recarga. Por tanto, este Trabajo de Fin de Grado viene motivado por el accidente de TMI, ya que se estudian malfunciones relacionadas con las que tuvieron lugar en él y el empleo de las nuevas posibilidades del SGIZ. Cada una de las seis simulaciones que conforman parte importante de este Trabajo se ha realizado entre siete y doce veces ya que es necesario que el usuario siga la siguiente metodología en las mismas: • Familiarización, en cada una de las malfunciones, con el seguimiento de los Procedimientos de Operación de Emergencia que están desarrollados para proporcionar instrucciones de recuperación de la central en caso de accidente. • Detección y recopilación de alarmas. • Recopilación de datos. • Tratamiento y análisis de datos. Con las dos malfunciones estudiadas se hace un barrido de las posibles situaciones que pueden tener lugar en el circuito de condensado y agua de alimentación principal ya que se han elegido dos casos extremos. Aunque, según la escala INES, ambas quedan clasificadas como sucesos de tipo 1. Por una parte, el disparo de una bomba de condensado como uno de los accidentes más simples y, por otro lado, una rotura no aislable de agua de alimentación como uno de los accidentes más graves que pueden tener lugar en este sistema. Esta diferencia también se ve reflejada en la cantidad de acciones ejecutadas por el operador, así como también, en el estrés al que este se ve sometido. La recopilación de alarmas para cada transitorio permitiría a un futuro operador identificar rápidamente la malfunción ante la que se encuentra. Este estudio conduce a una clara conclusión: los accidentes no resultan ser lo suficientemente severos2 como para que el calor residual llegue a influir sobre la gestión y evolución de la central. Es decir, el momento de vida del combustible es indiferente ante algún tipo de malfunción como las estudiadas. Es importante tener presente la responsabilidad social y profesional de la práctica de la ingeniería ya que se debe tener en cuenta que las acciones o decisiones tomadas influyen notablemente en el desarrollo sostenible de la sociedad. De este modo, en este TFG se estudian las contribuciones positivas a nivel social, económico y medioambiental de la energía nuclear en concreto y de la ciencia y tecnología nuclear en general. Para ello, se seleccionan los ODS que ayuda a cumplir, el resultado final de este estudio es que contribuye de forma positiva a seis de los diecisiete ODS. Otra de las consideraciones que se deben tener en cuenta es la contribución positiva de la energía nuclear en acuerdos contra el cambio climático de carácter vinculante como el COP21. En cuanto a la planificación temporal, se elabora una EDP con cinco paquetes de trabajo de primer nivel y un diagrama de Gantt en el que se muestra que el Trabajo comienza el día 23/01/17 y finaliza el día 11/07/17, es decir, tiene una duración de 122 días o, aproximadamente, de 6 meses, lo que hace un total de 366 h. El presupuesto final de este Trabajo de Fin de Grado es de CINCO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS CON TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS DE EURO.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua para uso recreacional en la quebrada Simuy -Yurimaguas, 2017 全文
2017
Pinedo Gómez, Kátterin Jina Luz | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de agua de la quebrada Simuy, considerando el uso recreacional basado en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. La frecuencia del monitoreo fue mensual desde agosto hasta octubre de 2017. Se consideró dos puntos de muestreo (P1 y P2), las muestras de agua se recolectaron de acuerdo con el protocolo Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional del Agua. Los parámetros de campo se midieron in situ utilizando un multiparámetro marca PONSEL y modelo ODEON. La concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó en el laboratorio AGQ Labs & Technological Services, siguiendo los métodos analíticos de la Environmental Protection Agency (EPA). Los resultados analíticos fueron comparados con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Los parámetros de campo que cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales son: temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. El pH no cumplió el estándar de calidad ambiental en el Punto 1 en octubre, y en el Punto 2 en agosto y setiembre, cuyas mediciones fueron superiores a 9. Todos los parámetros fisicoquímicos en estudio, cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales, estos parámetros son: DBO5, aceites y grasas, Nitratos y metales (Al, As, B, Ba, Cd, Cr, Cu, Hg, Mn, Pb y Zn). Sin embargo en el Punto 1 hubo mayor concentración de aceites y grasas que en el Punto 2, lo cual podría deberse a los detergentes provenientes del lavado de motocarros y ropa, aguas arriba del Punto 1. Asimismo la concentración máxima de plomo se encontró en el Punto 2 para el mes de setiembre, cuyo valor fue 0.00075 ppm. De los dos parámetros microbiológicos estudiados (coliformes termotolerantes y Escherichia coli), ninguno cumplió el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines recreacionales. La presencia de estos contaminantes microbiológicos, hace que el agua sea impropia para uso recreacional. Se concluye que la calidad del agua de la quebrada Simuy con fines recreacionales únicamente cumple los parámetros fisicoquímicos, mientras que los microbiológicos superan el estándar de calidad ambiental. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica y Hidrología
显示更多 [+] 显示较少 [-]REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO 全文
2017
Mario Vicente Cabrera Vallejo | Ana Mejía-Lopez | Yurina Carillo
En la comúnidad de Púlingúí perteneciente a la parroqúia de San Andrés del cantón Gúano provincia de Chimborazo, Ecúador se tratan las agúas residúales domésticas en ún sistema de tanqúes sépticos y filtro ascendente, qúe presentan problemas de mal olor y baja redúcción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actúal con ún tratamiento aerobio por lodos activados en ún prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, constrúyó y operó ún prototipo con 27.9 litros de capacidad, de los cúales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación. El sistema fúe evalúado dúrante 60 días con agúa residúal doméstica proveniente de la comúnidad citada. Dúrante la evalúación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos súspendidos y oxígeno disúelto, así mismo se determinaron dos veces por semana la Demanda Qúímica de Oxígeno (DQO). La información generada permitió observar qúe el sistema tendió a estabilizarse dúrante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de 75%, logrando úna redúcción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanqúe anaeróbico tomados despúés de 60 días de trabajo continúo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento de Púlinguí el mismo qúe debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.
显示更多 [+] 显示较少 [-]¿Agua sí, oro no? Anclajes del extractivismo y el ambientalismo en el páramo de Santurbán 全文
2017
Osejo Varona, Alejandra | Ungar, Paula
In recent years, equatorial upper mountain ecosystems known as páramos have gained public prominence in Colombia as territories disputed among different interests, noticeably among those lined up around water care and those related to mining extractivism. Through a case study on the Santurbán Páramo, a key water supply for more than one million urban and rural inhabitants of its surroundings, which hosts important gold reserves and intensive farming, this work contributes to understanding moorlands as territories whose transformations occur as a result of complex historical and inter-scale interactions, visible around both extractivism and environmentalism. | En los últimos años, los páramos han adquirido protagonismo en el escenario público colombiano como territorios disputados entre diferentes intereses, visiblemente entre aquellos alineados en torno al cuidado del agua y los vinculados al extractivismo minero. A través de un estudio de caso en el páramo de Santurbán, una zona clave para la provisión de agua para más de un millón de habitantes urbanos y rurales de sus alrededores, que alberga importantes reservas de oro y actividad agrícola intensiva, este trabajo aporta a la comprensión de los páramos como territorios cuyas transformaciones resultan de complejas interacciones históricas e interescalares, visibles tanto en torno al extractivismo como al ambientalismo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución mineral de plantas de tomate irrigadas con agua contaminada con benceno, diésel y gasolina 全文
2017
Martel-Valles,José Fernando | Cuevas-González,Eloy | Benavides-Mendoza,Adalberto | Valdez-Aguilar,Luis Alonso | Foroughbakhch-Pournavab,Rahim
Resumen: Como consecuencia de las actividades de producción de petróleo se obtienen aguas residuales con hidrocarburos y metales pesados. El objetivo fue evaluar la respuesta de las plantas de tomate a la aplicación diaria de benceno, diésel y gasolina, en concentraciones de 15 mg y 30 mg L-1. Se evaluó el efecto en la conductividad eléctrica (CE) y pH en los lixiviados del riego; en las variables morfológicas la composición mineral de planta y fruto, y la calidad del fruto. El pH de los lixiviados disminuyó con la aplicación de benceno y gasolina con 15 mg L-1, en contraste la CE aumentó con la aplicación de diésel y benceno con 15 mg L-1 y gasolina con 30 mg L-1. El tratamiento con diésel de 30 mg L-1 causó la muerte del 55 % de las plantas. La aplicación de benceno, diésel y gasolina no tuvo efecto significativo en las variables morfológicas, favoreciendo la acumulación de minerales en planta y modificando la distribución de los minerales en los diferentes órganos de la planta. En los frutos no se observó cambios en el pH y potencial de óxido reducción, mientras que el contenido de sólidos solubles totales disminuyó con gasolina a 30 mg L-1 y la CE aumentó con el benceno y el diésel a 15 mg L-1 y la gasolina a 30 mg L-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El derecho humano al agua y su necesidad de regulación en el ordenamiento jurídico salvadoreño 全文
2017
Cedillos Perdomo, Juan José | De la Cruz Martínez, Evelyn del Carmen | Rodríguez Cruz,, Olinda Michel
Antecedentes del derecho al agua – El derecho al agua, aspecto doctrinales y jurídicos – Marco jurídico e institucional del derecho al agua – Problemática entorno del reconocimiento del derecho al agua – Aspectos por los que es necesario regular el derecho al agua en El Salvador
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua y las consecuencias que esta genera en la agricultura y el medio ambiente 全文
2017
Julio Gabriel
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA 2017), la degradación del medio ambiente y la falta de agua limpia plantean retos fundamentales para el desarrollo sostenible. Los avances socioeconómicos no pueden sostenerse si no hay aire limpio para respirar, agua salubre para beber, suelos sanos para la producción agropecuaria y un medio ambiente limpio y estable en el que se sustente el trabajo y la vida. Sobre el particular la OIEA (2017), mencionan que: 1. Más de mil millones de personas en países en desarrollo carecen de acceso al agua potable (WWAP 2006). 2. Las extracciones de agua para riego han aumentado en más del 60% desde 1960 y el 70% aproximadamente de toda el agua dulce disponible se utiliza para riego en la agricultura. Sin embargo, debido a los ineficaces sistemas de riego, particularmente en los países en desarrollo, el 60% de esa agua se pierde al evaporarse o vuelve a los ríos o los acuíferos subterráneos (OMC/UNICEF/WSSCC 2000). 3. Más de 2.2 millones de personas, en su mayoría en países en desarrollo, mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con la baja calidad del agua y las malas condiciones de saneamiento. 4. Un estudio de la OMS indica que cada dólar invertido en mejorar el agua potable y los servicios de saneamiento puede reportar beneficios económicos de entre 4 y 34 dólares dependiendo de la región. 5. Los ecosistemas de agua dulce han sido severamente dañados: se estima que se ha perdido cerca de la mitad de los humedales del planeta, y más del 20% de las 10000 especies conocidas de agua dulce en el mundo se han extinguido o están amenazadas o en peligro (Naciones Unidas, 2003). 6. Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, CH4 y N2O han aumentado considerablemente como resultado de las actividades del hombre desde 1750 y actualmente superan con creces los valores preindustriales, determinados a partir de muestras de hielo que abarcan muchos miles de años (IPCC 2007). 7. Dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son absorbidas por los océanos cada año, lo que hace de ellos una de las principales defensas del planeta contra el calentamiento global. Todos los aspectos mencionados muestran que el agua es un recurso socioeconómico escaso y vital. La creciente demanda de agua para fines tanto domésticos como industriales amenaza la sostenibilidad de las aguas subterráneas, y afecta a la agricultura, la silvicultura, la industria y el agua potable. Es esencial que los recursos hídricos sean gestionados de manera estratégica y sostenible. La erosión del suelo y la degradación de la tierra constituyen graves preocupaciones ambientales. Las prácticas agrícolas deficientes y los usos inapropiados de la tierra han sido la causa de su degradación y erosión acelerada en muchos países en desarrollo (OIEA, 2017). Las Naciones Unidas han destacado la degradación del suelo como uno de los retos ambientales más importantes para la sostenibilidad de la producción de alimentos y el abastecimiento de agua en el siglo XXI. Se hace necesario encarar los retos tecnológicos como el uso de herramientas biotecnológicas y de mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares para crear variaciones genéticas útiles, mejorar la capacidad de las plantas nativas para satisfacer necesidades locales, como la tolerancia a la salinidad, las heladas y la sequía. El uso de sondas de neutrones podría contribuir la planificación óptima del riego. Las técnicas isotópicas también permitirían determinar las prácticas en materia de suelo, agua y cultivos y las tecnologías de fertilizantes que mejoran la fertilidad y la calidad de los suelos con el fin de producir cultivos más ricos en nutrientes y de alto rendimiento (OIEA 2017). El uso de cultivos mejor adaptados conjuntamente con una aplicación de los fertilizantes y un calendario más apropiados puede mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la productividad de la tierra. La aplicación óptima de los fertilizantes reduce los desechos, protege el medio ambiente y permite ahorrar en fertilizantes a la vez que incrementa la producción vegetal. Los biofertilizantes y bio-insumos a base los promotores del crecimiento pueden obtenerse mediante el tratamiento por irradiación de polímeros naturales baratos, disponibles localmente, biodegradables y renovables. Todos estos aspectos sociales y tecnológicos requieren la participación de todos los países, los esfuerzos individuales no ayudan, se requiere de la implementación de políticas amigables con el medioambiente, que fomenten la investigación, el desarrollo de tecnologías y el fortalecimiento de los talentos humanos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Germinación de semillas de moringa (Moringa oleifera Lam.) en diferentes tiempos de imbibición en agua 全文
2017
Fernando Barraza A.
La siembra del cultivo de moringa con semillas gámicas tiene ventajas sobre la propagación vegetativa con estacas, por la buena disponibilidad de semillas, rapidez en la fase de semillero, facilidad de trasplante, economía en las labores y mejor anclaje definitivo; sin embargo, se ha reportado que las semillas maduras presentan bajo porcentaje de germinación, por lo cual, se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de establecer el efecto de la imbibición de semillas en agua sobre el porcentaje de germinación. Se hizo un bioensayo con semillas extraídas de un árbol de un año de edad, sembrado en el campo experimental de cultivos de hortalizas. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y se aplicaron tres tratamientos: semillas embebidas en agua 24h, semillas embebidas en agua 48h y semillas embebidas en agua 72h, teniendo como testigo semillas sin imbibición en agua. Los datos de porcentaje de germinación PG se ajustaron al modelo logístico y se obtuvieron la velocidad absoluta de germinación VAG y velocidad relativa de germinación VRG. De acuerdo con los resultados, se estableció que, a mayor tiempo de imbibición de las semillas, se disminuyó el porcentaje de germinación, desde 66 hasta 29% y la velocidad absoluta de germinación, desde 29 semillas∙día-1 hasta 7 semillas∙día-1.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización salvia hispánica como coagulante natural en el tratamiento de agua natural del Río Rímac 全文
2017
Chávez Castro, Klaus | Chávez Castro, Klaus | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La presente investigación muestra los resultados del uso de Salvia Hispánica como ayudante de coagulación en el tratamiento del agua para el consumo humano, este estudio se realizó con el propósito de conocer una alternativa real en el contexto de los coagulantes naturales frente a los coagulantes sintéticos. Para la investigación del presente estudio se realizaron pruebas de jarras, desarrollando los análisis de dosificación, floculación y sedimentación. Se utilizó la Salvia Hispanica como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, también se realizaron pruebas con la misma muestra de agua utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo ello con la finalidad de poder comparar la eficiencia de la Salvia Hispánica como ayudante de coagulación. La investigación se realizó con muestras de agua del Rio Rímac, cada uno de ellas con la siguiente turbiedad: muestra I de 30 UNT (en época de estiaje) y muestra II de 330 UNT (en época de avenida). Los resultados obtenidos indican que la Salvia Hispanica utilizada como ayudante de coagulación reduce la turbiedad a valores ≤ 2 UNT (límite de la normativa nacional). En las muestras de agua analizadas empleando el ayudante de coagulación se obtuvo un incremento en la tasa de decantación, es decir para la muestra de agua con turbiedad de 30 UNT empleando ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación de 36 m3/m2/d en cambio empleando solo sulfato de aluminio la tasa de decantación de 28 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación para la primera muestra y para la muestra con turbiedad de 330 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación de 46 m3/m2/d en cambio empleando solo sulfato de aluminio como coagulante primario la tasa de decantación es 27 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación para la segunda muestra. Todos estos resultados nos permiten obtener decantadores de menor volumen. Si bien es cierto que en ambas muestras de agua analizadas, empleando el ayudante de coagulación se logra una mejor remoción de la turbiedad, con respecto a los costos para la turbiedad de 30 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 30 S./1000m3 en cambio empleando la Salvia Hispánica como ayudante de coagulación se obtiene un costo 224 S./1000m3 y para la turbiedad de 330 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 45 S./1000m3 en cambio empelando Salvia Hispánica como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 196 S./1000m3 Lo cual nos demuestra que el costo del empleo de Salvia Hispanica como ayudante de coagulación en ambas muestras de agua son mayores que si solo se usara el sulfato de aluminio lo que genera que no sea competitivo su uso, debido a que en el Perú no se fabrica Salvia Hispanica a gran escala haciendo que su costo sea elevado. | The present research shows the results of the use of Salvia Hispánica as a coagulation aid in the treatment of water for human consumption. This study was carried out with the purpose of knowing a real alternative in the context of natural coagulants versus synthetic coagulants. For the investigation of the present study jars tests were carried out, developing the dosage, flocculation and sedimentation analyzes. Salvia Hispanica was used as a coagulation aid for aluminum sulphate, and the same sample of water was also tested using aluminum sulphate as the primary coagulant, in order to compare the efficiency of the Salvia Hispanica as a helper. coagulation. The research was carried out with water samples from the Rimac River, each of them with the following turbidity: sample I of 30 UNT (during dry season) and sample II of 330 UNT (in avenue season). The results obtained indicate that Salvia Hispanica used as a coagulation aid reduces turbidity to valúes < 2 UNT (limit of national regulations). In the water samples analyzed using the coagulation aid, an increase in the settling rate was obtained, ie for the turbid water sample of 30 UNT using a coagulation aid, a settling rate of 36 m3/m2/d And the sedimentation rate of 28 m3/ m2/ d was used, with an increase in the settling rate for the first sample and for the sample with turbidity of 330 UNT using the coagulation aid. Decantation rate of 46 m3/m2/d instead using only aluminum sulphate as the primary coagulant the settling rate is 27 m3/ m2/ d, achieving an increase in the decant rate for the second sample. All these results allow us to obtain decanters of smaller volume. Although it is true that in both samples of water analyzed, using the coagulation aid is achieved a better removal of the turbidity, with respect to the costs for the turbidity of 30 UNT using only aluminum sulfate, a cost of 30 S./ 1000m3 instead using Salvia Hispánica as a coagulation aid, a cost of 224 S./1000m3 is obtained and for the turbidity of 330 UNT using only aluminum sulphate, a cost of 45 S./1000m3 is obtained, but the salvia Hispánica as a coagulation aid Obtains a cost of 196 S./1000m3. This shows that the cost of using Salvia Hispanica as coagulation aid in both water samples is greater than if only aluminum sulphate is used, which generates that its use is not competitive, because in Peru it is not Manufactures Salvia Hispanica on a large scale, making its cost high. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua superficial para potabilización, proveniente del Río Mopán, Petèn, Guatemala 全文
2017
Carrillo, Mary Karen
Analizar y evaluar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua superficial proveniente del Río Mopán para recolección de datos y comparación con los límites permisibles por la norma COGUANOR NGO 29 001 para consumo como agua potable por los pobladores de la aldea San Jorge, San Ignacio, Belice.
显示更多 [+] 显示较少 [-]