细化搜索
结果 431-440 的 1,036
Productividad del agua en cultivos forrajero convencionales y alternativos bajo riego por goteo en la Comarca Lagunera 全文
2021
Zavala Borrego, Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Reyes González, Arturo | Cano Ríos, Pedro | García Carrillo, Mario | Hernández Hernández, Vicente | Quiroga Garza, Héctor Mario
Gestión de la cantidad de agua en el uso consuntivo de la población de la Cuenca Muyoc 全文
2021
Marín Sánchez, Ulert | Yábar Torres, Guisela
El Perú cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del planeta tierra, la misma que se origina por lluvias que discurren a través de cuencas hidrográficas en todo el territorio peruano. En ese sentido, si bien se cuenta con una gran oferta de agua, el país afronta uno de sus problemas más serios, siendo este, la escasez de agua que muchas de sus ciudades y pueblos afrontan para los diferentes usos de los pobladores. Así, la investigación acoge esta problemática y estudia la Cuenca Muyoc para analizar la gestión de la cantidad de agua y su efecto en los usos consuntivos del recurso (agrícola y poblacional), en época de no lluvia. Para el desarrollo de la investigación se trabajó el enfoque de cuenca, considerada como la mejor unidad para el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, sustentada en las teorías de gestión ambiental, desarrollo sostenible, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Ley N.º 29338, Ley General de Recursos Hídricos. De esta manera, se recabó información secundaría respecto a la gestión de la cantidad de agua y los usos consuntivos agrícola y poblacional de la cuenca, que aunados con la información primaria obtenida mediante las encuestas realizadas a 69 pobladores del ámbito de la Cuenca Muyoc, refleja que vienen siendo afectados negativamente por el limitado recurso y su escasez en la época de no lluvia; por lo cual, se deben adoptar medidas técnicas y de gestión para que la distribución y racionalización del agua sea equitativa y eficiente, con la intervención del estado que garantice su ejecución, promoviendo el desarrollo sostenible del ecosistema de la Cuenca Muyoc y mejora de la calidad de vida de los pobladores. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Extracción de crustacianina con agua subcrítica del caparazón de langostino como residuo de su procesado y consumo 全文
2021
Palomero López, Rubén | Castillo, M. Dolores del | Iriondo-DeHond, Amaia
Proyecto Fin de Grado en Gastronomía y Artes Culinarias. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua de los manantiales del humedal natural “Ciénega de Tamasopo” en San Luis Potosí, México 全文
2021
Cynthia Wong-Arguelles | Angel J. Alonso-Castro | Candy Carranza-Álvarez
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua de 11 manantiales del humedal natural “Ciénega Tamasopo”, los cuales son la principal fuente de agua disponible para uso humano entre la población alrededor de este humedal. Actualmente no existe información suficiente de los parámetros fisicoquímicos y biológicos de tales manantiales. El análisis microbiológico y los parámetros in situ como temperatura, pH, sólidos totales disueltos y turbidez se midieron en los 11 manantiales en dos temporadas de muestreo. Los resultados obtenidos se compararon con las legislaciones nacionales (Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, 1989, Norma Oficial Mexicana Modificada NOM-127-SSA1-1994) e internacionales (Agencia de Protección Ambiental y Organización Mundial de la Salud) para determinar si la calidad del agua de los manantiales es adecuada para el consumo humano. La problemática que enfrentan los manantiales es variada debido a las actividades antrópicas y de agricultura. Por ello es necesario emprender actividades y proyectos para su protección y un buen aprovechamiento, a fin de evitar su deterioro.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la condición del río Migüir mediante el desarrollo de un índice de calidad de agua 全文
2021
Pacheco Fajardo, David Antonio | Quiroz Quiroz, John Daniel | Moscoso Vanegas, Diana Lucía
El río Migüir está ubicado en el Parque Nacional Cajas en la provincia del Azuay a 30 minutos de la ciudad de Cuenca, a lo largo de esta se encuentran diferentes comunidades como la de Molleturo y Migüir. La ejecución del estudio comenzó con la selección de diferentes profesionales con conocimientos en el tema de recursos hídricos y dispuestos a colaborar, de todos los postulantes se tomó en cuenta a 20 participantes. Se aplicó dos encuestas a los voluntarios, los resultados de dichas encuestas fueron útiles para el cálculo de los pesos y parámetros de calidad necesarios para el índice. De las encuestas se estimó los 16 parámetros que entran en la investigación de acuerdo a criterios de usos de agua que son: agrícola, pecuaria y recreativa. Una vez analizados los parámetros en el Laboratorio de Análisis de Agua y Suelos de la Universidad de Cuenca se procedió a desarrollar el Índice de Calidad del agua (ICA), posteriormente se validó con el ICA NSF mediante correlaciones de Pearson y por último se comparó con la normativa legal vigente, para ello se realizó cinco campañas de muestreo en tres puntos específicos tratando de abarcar los 7 km de la zona de estudio y además estaciones secas y lluviosas, durante los meses de octubre , noviembre y diciembre del 2020. Los resultados al aplicar los ICA’s demuestran que la calidad del agua del río Migüir está entre Buena a Excelente, por otra parte, se tuvo una correlación positiva y fuerte entre el ICA Desarrollado y el ICA NSF considerándolo válido, por último, ningún parámetro está por encima de los límites permisibles de la normativa. | The Miguir River is located in the mountains of the Cajas National Park. This is 30 minutes from the Cuenca city belonging to the province of Azuay. Around this beautiful place are different communities; such as: Molleturo and Miguir. The study of my project began with the collection of information from different professionals who have knowledge on the subject of water resources and are willing to collaborate. Once the 20 participating experts were known, two surveys were carried out. These results will help to calculate the weights and quality subscripts necessary for the formulation of the aforementioned river index. From the surveys, the 16 parameters that enter the research were estimated according to criteria of water uses that are: agricultural, livestock and recreational. Once the parameters had been analyzed in the Soil and Water Analysis Laboratory of the University of Cuenca, the water quality index (ICA) was elaborated. Subsequently, it was validated with the ICA NSF using Pearsons correlations and finally it was compared with current legal regulations. For this, five sampling campaigns were carried out at three specific points. During the months of October, November and December 2020, we tried to cover the 7 km of the study area and with it also the dry and rainy seasons. The results show that the water quality of the Miguir River is between Good and Excellent. Furthermore, there is a positive and strong correlation between the ICA Developed and the ICA NSF and thus considering it valid. Finally, it should be mentioned that no parameter is above the permissible limits of the regulation. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua regenerada como fuente alternativa sostenible de riego en agricultura en Europa: el caso de Andalucía 全文
2021
Berbel, Julio | Casielles, Rafael | Expósito, Alfonso | Lorenzo, Antonia | Mesa Pérez, Enrique | Universidad Politécnica de Cartagena
En la presente comunicación se resumen los resultados obtenidos en el proyecto SuWaNu-Europe al respecto de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la regeneración de aguas en Europa y más concretamente en la región de Andalucía. A través de dos encuestas se identifican los principales componentes del DAFO en las ocho regiones analizadas por el proyecto y la relevancia o impacto de éstas sobre la potencial reutilización de agua en agricultura. Los resultados nos destacan que la percepción social, el coste y el marco regulatorio son los principales elementos que abordar si se pretende fomentar el uso del agua regenerada en agricultura. Sin embargo, estos elementos no afectan por igual a todas las regiones. Se pueden reunir las regiones en dos clústeres: el primero formado por Alemania, Bélgica, Bulgaria, Grecia y Portugal, cuyas regiones se han caracterizado por tener una mayor disponibilidad de agua. Las principales preocupaciones de los agentes claves han sido el alto coste de implementar la reutilización, la falta de infraestructuras y la gestión de los riesgos. El segundo clúster, formado por España, Francia e Italia, con mayor concienciación debido a la escasez previa, ha destacado la disponibilidad de infraestructuras y la oportunidad que supone disponer de una fuente de riego alternativa de forma constante todo el año. En cualquier caso, ambos clústeres destacan la necesidad de concienciar a la sociedad para que la reutilización tenga éxito.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta 全文
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta productiva y balance de nitrógeno en pollos adicionados con sustancias húmicas en el agua de bebida 全文
2021
Gómez-Rosales,Sergio | Angeles,María | Maguey-González,Jesús
RESUMEN: Las sustancias húmicas obtenidas de lombricompostas son una opción para mejorar la productividad y reducir las emisiones de amoniaco en las casetas de pollos de engorda. El objetivo del estudio fue evaluar la adición de lixiviado de lombricomposta crudo (LLC) o pasteurizado (LLP) al 20 % en el agua de bebida sobre las variables productivas y de canal, la composición y ganancia de componentes químicos de pollos y camas y la retención y pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. Se ofreció una dieta convencional adicionada con antibióticos promotores del crecimiento durante todo el experimento. Los resultados indican que se mejoró (P<0.05) el rendimiento de la pechuga en pollos adicionados con 20 % de LLP en el agua de bebida comparados con los pollos que bebieron el LLC o solo agua. La adición de 20 % de LLC o LLP no mejoró la retención de nutrientes en los pollos o las camas ni el balance o pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. El LLP se puede a adicionar en el agua de bebida de pollos para mejorar el rendimiento de la pechuga.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua para consumo de la población La Concepción, Mira-Carchi . 全文
2021
Portilla Caicedo, Sandra Vanessa | Quilachamín Menéndez, Karina Alexandra
El presente trabajo comprende la evaluación del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad La Concepción desde su captación, línea de conducción, planta de tratamiento, sistema de desinfección, y tanques de almacenamiento, a través recorridos en campo y simulaciones hidráulicas. Se inició el trabajo con levantamientos topográficos y se identificaron los componentes del sistema de abastecimiento con un catastro de estructuras hidráulicas. La información de las características de la población fue entregada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia La Concepción, los datos de las adjudicaciones de agua fueron enviados por parte del Ministerio del Ambiente y Agua. Se realizó una encuesta a la comunidad con el objetivo de conocer su opinión acerca del servicio de agua. Con los datos del levantamiento topográfico y con el uso del software EPANET, se llevó a cabo dos simulaciones del sistema hidráulico; Simulación estática y dinámica. Se obtuvieron resultados como: presiones, caudales y velocidades. Con los resultados de las evaluaciones se ofrecieron mejoras como: cambios en tuberías; la incorporación de cámaras rompe presión, válvulas de aire y de purga; y un sistema de desinfección alternativo. Se agregaron cantidades de obras de las propuestas planteadas. Con el catastro de estructuras hidráulicas se detallaron acciones de mantenimiento correctivo y preventivo para cada uno de los componentes del sistema. Los resultados del proyecto fueron entregados a los y las representantes de la comunidad de la cabecera parroquial La Concepción y a la Municipalidad del Cantón Mira. | The present project intends an evaluation of the water supply system of La Concepción community from the collection, line of conduction, treatment plant, disinfection system, and storage tanks, through field trips and hydraulic simulations The project was initiated with topographic surveys and the components of the water system were identified in a cadaster of hydraulic structures. The information of the characteristics of La Concepcion community was given from the Decentralized Autonomous Government of the Parish La Concepción and the water award data was sent by the Ministry of Environment and Water. A survey was filled by the community with the objective to know their opinion about the water service. With the topographic surveys data and the use of EPANET software, it was carried out two simulations of the hydraulic system: Static and Dynamic simulation. The results obtained were: pressures, velocities and flows. With the evaluation results, offered improvements are given to the supply water system such as: pipe changes, cameras break pressure, air valves, purge valves, and an alternative disinfection system. The improvement costs were detailed. With the cadasters of hydraulic structures, corrective and preventive maintenance actions are detailed for each one components of the system. The results of the project were given to the parish community representatives from La Concepción and Municipality Mira Canton. | Vásquez Flacones, Eduardo Mauricio, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sobre los múltiples mundos y equívocos en torno a los paisajes del agua en Wallmapu: Aproximaciones interdisciplinares 全文
2021
Aigo, Juana del Carmen | Skewes, Juan Carlos | Bañales Seguel, Camila | Riquelme Maulén, Wladimir | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, María Ignacia | Guerra, Debbie
Desde distintas disciplinas y diferentes territorios analizamos y comparamos las respuestas de tres comunidades Mapuche situadas en escenarios diferentes de disponibilidad de agua sobre las cuencas de los ríos Chimehuin (Neuquén, Argentina), Lepá (Chubut, Argentina) y Huenehue (Los Ríos, Chile). A través de un análisis cualitativo estudiamos la relación que tienen estas comunidades con los ambientes acuáticos en sus territorios, sus prácticas de consumo, su adaptación a la adversidad climática, y el contraste de la perspectiva mapuche con la gubernamental de ambos países respecto al manejo y uso del agua. El caso del río Huenehué presenta un escenario de escasez de agua inducida, consecuencia de la extracción de agua por una planta hidroeléctrica, un escenario común presente a ambos lados de la cordillera. Mientras que el caso del río Lepa representa un escenario de escasez hídrica incrementada por el cambio climático. Ambas situaciones que amenazan con la forma de vida de las comunidades Mapuche de cada uno de los ambientes. Por lo contrario, Chimehuin (Lagos Huechulafquen-Paimún), representa un escenario de abundancia de agua, así como un territorio comunitario Mapuche en la cabecera de la cuenca. Un escenario donde históricamente el gobierno ha incentivado el turismo y donde se han producido profundos conflictos socioambientales entre comunidades y el gobierno. Damos cuenta de las múltiples respuestas locales a la situación actual del agua y resaltamos la importancia de las prácticas, percepciones y expectativas locales como motores críticos de cooperación y conflicto en la región cuando los ambientes acuáticos experimentan intervenciones externas. Contribuimos a la comprensión de los múltiples mundos que conversan en torno a los paisajes del agua y damos cuenta de que independientemente de en qué lugar estén asentadas hoy las comunidades y de las adversidades que enfrentan, la premisa principal del "agua como un ser vivo" se mantiene. | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, María Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
显示更多 [+] 显示较少 [-]