细化搜索
结果 431-440 的 633
Distribuição espacial do sistema radicular da gravioleira em função de diferentes doses de nitrogênio e potássio aplicadas via água de irrigação. 全文
2004 | 2024
ELOI, W. M. | SOUSA, V. F. DE | VIANA, T. V. DE A. | ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | HOLANDA, R. S. F. DE | ALCANTARA, R. M. C. M. DE | WALESKA MARTINS ELOI, INSTITUTO CENTRO DE ENSINO TECNOLÓGICO; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; THALES VINÍCIUS DE ARAÚJO VIANA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ROBERTO SILVIO FROTA DE HOLANDA, CPAMN; ROSA MARIA CARDOSO M DE ALCANTARA, CPAMN.
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes doses de nitrogênio e potássio aplicadas através da água de irrigação por microaspersão na distribuição espacial do sistema radicular da gravioleira (Annona muricata L.), através de imagens digitalizadas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del rendimiento de un sistema de obtención de bioetanol a partir de la biomasa de jacinto de agua (Eichhornia crassipes) 全文
2024
Lazaro Mamani, Alejandra Yadhira | Paredes Cardenas, Gianella Noemi | Benegas Llanos, Rosario Carolina
Las macrófitas acuáticas vienen siendo consideradas como un problema medioambiental que trae consigo graves consecuencias debido a su rápida proliferación lo que afecta negativamente la biodiversidad acuática y la disponibilidad de agua para el bienestar de los seres humanos, los alimentos y la producción industrial. Sin embargo, muchos ignoran su composición química la cual resulta ser valiosa dado que su biomasa lignocelulósica ha demostrado tener un potencial prometedor como materia prima para la producción de bioetanol. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo aprovechar la biomasa de Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) para la producción de bioetanol. Para ello, la biomasa seca fue sometida a un pretratamiento considerando un diseño experimental de Box Behnken con tres puntos centrales, el cual estimó el análisis de 45 ensayos en los que se sometió a la biomasa tamizada en 3 granulometrías (150, 200 y 250 μm) a tres concentraciones de NaOH (1%, 2% y 3%) y con intervalos de exposición a explosión de vapor con tiempos de 15, 30 y 45 minutos en autoclave. Asimismo, para conocer el cambio estructural en la biomasa pretratada, se realizaron análisis SEM y FTIR. Seguido a ello, se sometió a un proceso de hidrólisis con H2SO4 al 3% con explosión a vapor durante 30 minutos, la cuantificación de azúcares reductores se midió con el método DNS. El hidrolizado se inoculó con Saccharomyces cerevisiae en un sistema anaeróbico con agitación continua a 120 rpm con una temperatura de 30° C. Durante la fermentación se monitoreó los azúcares reductores, así como la concentración de bioetanol obtenida durante 72 horas. De acuerdo con los resultados del balance de materia, el rendimiento volumétrico de la concentración de azúcares reductores respecto a la concentración de bioetanol obtenida fue equivalente al 71.35% y con relación al rendimiento, en términos de biomasa inicial fue equivalente a 0.12 ml/g
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterização da pesca e aspectos biológicos do camarão de água doce Macrobrachium rosenberguii (De Man, 1879) no município de Chaves-Pará. 全文
2024
RAMOS, Edeylane de Nazaré Foro | http://lattes.cnpq.br/4825988300853191 | SILVA, Kátia Cristina Araújo Silva | ALVES JÚNIOR, Flavio de Almeida | http://lattes.cnpq.br/2566643607928091
Ministério da Educação e Universidade Federal Rural da Amazônia | No presente estudo, apresentamos a caracterização da pesca e alguns dados biológicos do camarão invasor Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) coletados na Vila Canivete, no município de Chaves/PA. As coletas foram realizadas no período de um ano, entretanto, só houve a captura da espécie M. rosenbergii entre os meses julho de 2021 a março de 2022. Para a captura dos camarões, foram utilizados os instrumentos de pesca matapi, com abertura de 0,5 cm, e tarrafa, com abertura de 1 cm entre os nós, utilizando sempre como isca o babaçu. Os dados abióticos temperatura e salinidade foram aferidos durante o estudo. A temperatura manteve-se praticamente constante em todo período variando de 27,6 a 28,1 oC e a salinidade registrou variações de 0,1 no período chuvoso (dezembro e março) a 0,7 o/oo no período de pouca chuva (julho a novembro). Em laboratório os indivíduos foram identificados, sexados, medidos e pesados. Neste trabalho, foram capturados 179 indivíduos, sendo que o número total de fêmeas (72 animais), capturadas durante todo o período, foi inerior em relação aos machos (107 animais). Na média de comprimento total e peso total, os machos apresentaram números superiores aos das fêmeas. Do total de 107 fêmeas capturadas durante o período de pesquisa, 34(47,2%) não apresentaram ovos, em contrapartida, 38(52,8%) apresentaram ovos. A relação, por mês, das fêmeas da espécie M. rosenbergii, foi possível observar que houve predominância das fêmeas ovígeras na maioria dos meses, exceto no mês de outubro de 2021e janeiro de 2022. A ocorrência de fêmeas em estágios de maturação foi observada em todos os meses em que houve a captura, entretanto nos meses de período chuvoso (dezembro e março) houve maior ocorrência. A população da Vila Canivete, no município de Chaves/PA utiliza ativamente o M. rosenbergii nas suas atividades econômicas e de consumo de subsistência. Porém, a presença de uma espécie invasora no ambiente, acarreta um forte dano ao ecossistema. Fazendo-se assim necessário a criação de planos de manejo e controle da invasão do M. rosenbergii na província Amazônica, a fim de preservar o meio natural e a integridade das espécies nativas no ambiente. Além disso, constatou-se que os pescadores do camarão M. rosenbergii necessitam de políticas públicas para promoção de ações educacionais e pesqueiras, bem como a geração de emprego e renda, para melhorar a qualidade de vida da população local. | In this study, we present the characterisation of fishing and some biological data on the invasive shrimp Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) collected in Vila Canivete, in the municipality of Chaves/PA. The shrimp were collected over a period of one year, but the species M. rosenbergii was only caught between July 2021 and March 2022. To catch the shrimp, the fishing tools used were matapi, with an opening of 0.5 cm, and tarrafa, with an opening of 1 cm between the knots, always using babassu as bait. The abiotic data temperature and salinity were measured during the study. The temperature remained practically constant throughout the period, ranging from 27.6 to 28.1 oC, and salinity varied from 0.1 in the rainy season (December and March) to 0.7 o/oo in the period with little rain (July to November). In the laboratory, the individuals were identified, sexed, measured and weighed. In this study, 179 individuals were captured. The total number of females (72 animals) captured throughout the period was lower than the number of males (107 animals). In terms of average total length and total weight, the males had higher numbers than the females. Of the 107 females caught during the research period, 34 (47.2 per cent) had no eggs, while 38 (52.8 per cent) had eggs. Regarding the number of females of the species M. rosenbergii by month, it was possible to observe that there was a predominance of ovigerous females in most months, except for October 2021 and January 2022. The occurrence of maturing females was observed in all the months in which they were caught, although in the rainy months (December and March) there was a higher occurrence. The population of Vila Canivete, in the municipality of Chaves/PA, actively uses M. rosenbergii in their economic activities and subsistence consumption. However, the presence of an invasive species in the environment causes serious damage to the ecosystem. This makes it necessary to create management plans and control the invasion of M. rosenbergii in the Amazon province, in order to preserve the natural environment and the integrity of native species in the environment. In addition, it was found that M. rosenbergii shrimp fishermen need public policies to promote educational and fishing activities, as well as the generation of employment and income, in order to improve the quality of life of the local population.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de calidad de agua de mar mediante el método ICA en el estero de Punta Carnero, septiembre 2023 – junio 2024 全文
2024
Díaz Guerrero, Marlon Dennis | Vera Izurieta, Douglas Franklin
El mar es uno de los ecosistemas más transformados y destruidos por las actividades humanas, la falta de programación ambiental, la sobreexplotación de los recursos y el escaso control gubernamental ocasionan la difícil realidad en las que se ve inmersas la mayoría de las playas a nivel nacional. La contaminación de estas aguas al no ser controlada ha acabado con varias especies, hábitats llevando a cabo un aumento en minerales y bacterias desequilibrando el ecosistema. El estudio se centró en el análisis de calidad de agua fue realizado en un laboratorio Especializados de Aguas Residuales ubicado en Guayaquil, donde se evalúo el estero de Punta Carnero mediante el método ICA para conocer y actualizar la data existente según los diferentes aspectos de los cuerpos de agua ubicados en esta zona, siendo imprescindible para alertar si hay altas cantidades de contaminantes. Los resultados evidencian un alto grado de contaminantes en los cuerpos hídricos estudiados, clasificando a estas aguas en estado regular y no aptas para actividades agrícolas y ni de consumo, obteniendo valores de pH entre 8 y 9 considerándose elevado y dañino para la salud, además, se denotó la alta presencia de coliformes fecales. Dentro de los parámetros estudiados en los 4 puntos de estudio, los que obtuvieron niveles más elevados se ubicaron en el punto A con una data en coliformes fecales de 4,45E+02 UFC/ml en marea baja y en marea alta un 3,29E+0302 UFC/ml, por el método ICA se obtuvo: pH 8.12, DBO 20.5mg/l, NO2− 0.8, PO 3−3.4mg/l, T 22°C, turbidez 25 FUC, solidos disueltos 80, oxígeno disuelto 80.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua en el río Tarma utilizado para recreación por la población de San Ramón, Auvernia, Chanchamayo 全文
2024
Ricappa Romani, Rayssa Millenne | Chávez Barbery, Luis Miguel
Objetivo: Evaluar las condiciones en que se encuentra la calidad del agua en el río Tarma utilizado por la población de San Ramón-Auvernia para fines de recreación. Metodología: La ubicación de la zona de estudio es en coordenadas UTM (WGS84), ZONA 18L: 0458033 Este y 8772050 Norte, donde se seleccionó tres puntos de muestreo (RTarm01, RTarm02 y RTarm03) constituida por 1 litro de agua extraída de cada punto recolectando un total de 24 muestras según el Protocolo de Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales (R.J N°010-2016-ANA), para obtener el análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos comparando los resultados con el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1: Recreacional de contacto primario aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2017-PCM.La metodología de análisis utilizada por el laboratorio encargado SGS DEL PERU S.A.C. fue los APHA (American Public Health Association) y EPA (Environmental Protection Agency).Resultados: Los parámetros fisicoquímicos: potencia de hidrógeno, temperatura ,conductividad, turbiedad, DBO5 y nitratos presentaron valores máximos de 7.94 pH, 23.6°C,195 uS/cm ,281 UNT, <2.6 mg/L y 0.232 mg/L y los parámetros microbiológicos: Coliformes termotolerantes con un valor máximo de 49 NMP/100 mL , encontrándose dentro de los valores establecidos en los ECA para fines recreacionales. A excepción de la Escherichia coli que sobrepaso los valores con <1.8 NMP/100 mL representando un gran riesgo de salud para los bañistas. Conclusión: Los tres puntos de muestreo se consideran aptos la calidad del agua con fin recreacional a excepción de la presencia de Escherichia coli, lo cual los bañistas deben evitar ingerir de forma directa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del consumo de agua potable y huella hídrica del sector residencial en viviendas de la ciudad de Azángaro - Puno - 2021 全文
2024
Villanueva Alvarado, Sara Pilar | Velarde Coaquira, Edilberto
Puno es una región con riqueza en recurso hídrico; pero, paradójicamente las poblaciones enfrentan problemas de escasez de agua para consumo humano. Por ende, el recurso hídrico ha sufrido una disminución en su cantidad y calidad debido al rápido crecimiento urbano y al uso no sostenible del recurso. El objetivo de la investigación fue evaluar el consumo de agua potable y analizar la huella hídrica y su nivel de sostenibilidad en el sector residencial de la ciudad de Azángaro. Para ello, se aplicó la metodología de la Water Footprint Network, utilizando información de EPS Nor Puno S.A. y realizando encuestas a la población. Además, se evaluó la sostenibilidad de la huella hídrica mediante el índice de escasez y contaminación. Los resultados obtenidos afirman que, el sector residencial el 2018 y 2021 tuvieron un consumo de 803,851.71 m3/año y 758,036.0 m3/año de agua, respectivamente, el per cápita de los mismos años fue 105.76 m3/vivienda/año y 36.79 m3/hab./año; según encuestas el consumo per cápita fue de 70.64 m3/vivienda/año y 17.83 m3/hab./año. La HH azul obtenida según método de la FAO y la WFN el mayor valor fue 80,385.17 m3/año en el 2018. La HH gris alcanzó 564,292.18 m3/año para el 2019. La HH indirecta fue de 21´388, 800.0 m3/año. En el 2018 el índice de escasez de agua de junio a octubre tiene un valor alto, que coincide con la época de estiaje; en este mismo año el índice de contaminación es elevado es decir que tiene una alta descarga contaminante, por ende, el HH azul es bajo. Estos resultados contribuyen en determinar y evaluar la escasez y degradación hídrica del agua del sector residencial; además servirán para la planificación de proyectos de agua potable, contribuyendo a mejorar la gestión y administración de este recurso para su conservación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia biológica de herbicidas preemergentes sobre el control de Amaranthus Hybridus en relación con la cantidad de agua para su incorporación 全文
2024
Caravario, Tadeo Ramón | Cassini, Mateo Francisco | Grasso, Nicolás | Asurmendi, Juan Martín
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024 | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina. | El objetivo del presente trabajo fue contribuir con información sobre el uso de herbicidas preemergentes para el control de Amaranthus Hybridus según la especificidad de control de cada uno de ellos y a su vez evaluar la eficiencia de los mismos según dos riegos de incorporación diferentes en cuanto a su milimetraje. Este experimento se llevó a cabo en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Se utilizaron 12 herbicidas preemergentes agrupados según su modo de acción y solubilidad en agua. El diseño experimental utilizado fue en bloques con parcelas fijas con tres repeticiones para cada tratamiento, dentro de los cuales se aplicaron dos láminas de riego (10 y 30 milímetros) en una superficie de 0.6 m2. Se observó que el comportamiento de los herbicidas presentó variaciones significativas según su solubilidad, la cantidad de riego aplicado y especificidad por la maleza en cuestión. Los principios activos que lograron destacarse en el control de la maleza durante las semanas evaluadas fueron Piroxasulfone (Inhibidores de la síntesis de Ácidos Grasos de Cadenas Moleculares Largas), Biciclopirona (Inhibidores de la Biosíntesis de Carotenoide), Amicarbazone (Inhibidores del Fotosistema II) y Sulfentrazone (Inhibidores de la enzima Protoporfirinógeno Oxidasa). | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto sanitario de la calidad del agua de consumo humano en nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, Sullana – Piura, 2023 全文
2024
Castro Carreño, Xiomara Paola | Alva Huapaya, Carlos Alberto
El principal problema de la investigación se basa en la calidad del agua potable y del impacto sanitario que sufren los nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, esto debido al poco interés por parte de las autoridades municipales, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto sanitario de la calidad del agua de consumo humano en nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, Sullana - Piura, 2023. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo – explicativo, no experimental. Se recabo información de muestreos realizados en los años 2021, 2022 y 2023 tomados en los nueve centros poblados, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los principales resultados obtenidos fue, el cloro residual donde el 95% de muestras arrojaron valores de 0.0 mg, el nivel de turbiedad fue muy alto en el 99.9% donde el valor más alto fue de 40.2 UFT y en los análisis microbiológicos es decir en la presencia de coliformes totales y termotolerantes se apreció en el 95% de muestras con valores altos de 47 UFC, concluyendo así que estas aguas no son aptas para consumo, ya que en la evaluación de reportes de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) se vio un incremento del 40% del año 2021 al 2023, determinando que es a causa de la calidad del agua potable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de una bio-membrana a partir de celulosa microbianacomo agente de biorremediacion de agua contaminada con cobre cromo y niquel. 全文
2024
Giraldo Santacruz, María Juliana | Cuervo Mulet, Raúl Alberto | Navia Porras, Diana Paola | Esparza Estrada, Jessica | Poveda Perdomo, Luis Gabriel | Grupo de Investigación Biotecnología (GIB) (Cali)
Ilustraciones a color, tablas | La tesis “Desarrollo de una bio-membrana a partir de celulosa microbiana como agente de biorremediación de agua contaminada con cobre, cromo y níquel”, propone la creación de un aerogel elaborado a partir del cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) obtenido de la fermentación del té verde. El estudio evalúa la capacidad de este aerogel para adsorber metales pesados como cromo, cobre y níquel en soluciones contaminadas por medio de la espectrofotometría. Mediante pruebas in vitro y análisis en agua real, se demuestra la eficiencia de absorción del cromo, logrando hasta un 87% de adsorción en concentraciones de 10 ppm. La investigación evidencia la viabilidad técnica del aerogel como un biorremediador económico y amigable con el ambiente, contribuyendo al saneamiento hídrico y la mitigación de la contaminación industrial. | Pregrado | Ingeniero Agroindustrial | Sedes::Cali::Línea de investigación innovación y obtención de nuevos productos (Cali)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto del uso de recursos productivos y del agua en la economía de agricultores de arroz en el norte del Perú 全文
2024
Waldemar Mercado | Heros-Aguilar, E. | Duber Chinguel Labán | Carlos Alberto Minaya Gutiérrez | Melani Salcedo
El objetivo fue evaluar el desempeño económico del uso de recursos productivos y del agua en sistemas de siembra directa e indirecta (trasplante) en el cultivo del arroz, además contrastar experimentos de asignación de agua de riego y su aplicación en parcelas de agricultores. El estudio abordó las campañas agrícolas 2019, 2020 y 2021 en la Provincia de Ferreñafe, Lambayeque-Perú y usa datos primarios de encuestas aplicadas a 272 productores, registros de experimentos con tres tipos de riego y de parcelas de productores, con ellos se calcularon costos de producción y rentabilidad del cultivo. Se evidencia que en la cosecha 2019 la siembra directa mostró menor costo de producción (1.228,6 USD/ha) que la siembra indirecta (1.734,1 USD/ha), y generó mayor utilidad económica (599,0 USD/ha) comparado con siembra indirecta (289,6 USD/ha). Para el 2021 el costo de producción fue similar al 2019, pero los rendimientos fueron superiores debido a la ausencia de plagas, el 2020 los experimentos tuvieron costos elevados. Se concluye que las políticas públicas deben promover la siembra directa pues utilizan menos agua de riego y tienen mayor rentabilidad, y para el uso del agua de riego en siembra indirecta deben aplicarse instrumentos económicos para la asignación del recurso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]