细化搜索
结果 441-450 的 778
Uso de cáscara de huevo como fuente de óxido de calcio para el ablandamiento del agua subterránea, Campanilla 2023 全文
2026 | 2024
Cervantes Velásquez, Witt Kleyvin | Domínguez Parihuamán, Daniel | Almestar Villegas, Carmelino
El agua dura, con altos niveles calcio y magnesio, es un problema común en Perú, causando incrustaciones en tuberías y afectando el consumo doméstico e industrial. Este estudio evaluó un tratamiento alternativo de ablandamiento de agua subterránea en el distrito de Campanilla, utilizando óxido de calcio obtenido de cáscaras de huevo y almidón de yuca como coagulante natural. El objetivo fue reducir la dureza del agua y mitigar las incrustaciones en sistemas de abastecimiento. Se recolectaron muestras de agua con una dureza inicial de 552 mg/L y 23.2 NTU de turbidez. El óxido de calcio se obtuvo calcinando cáscaras de huevo a 600 °C y el almidón se extrajo de manera artesanal de la yuca. Los tratamientos se probaron con diferentes concentraciones de CaO (50-200 mg/L) y almidón de yuca (20 mg/L), evaluando pH, turbidez, dureza total, alcalinidad y conductividad. La combinación más efectiva fue 200 mg/L de CaO y 20 mg/L de almidón, logrando una reducción del 56.45% en la dureza del agua, dejándola en 227.33 mg/L. La turbidez se redujo a 0.53 NTU, el pH varió entre 8.44 y 8.59, y la alcalinidad disminuyó a 37.67 mg/L. El estudio concluyó que el óxido de calcio obtenido tiene una pureza del 15% y el almidón de yuca del 12%, siendo esta combinación una solución eficaz para reducir la dureza del agua. La combinación de CaO y almidón de yuca es más eficiente que CaO solo, ya que reduce mejor la turbidez, dureza y alcalinidad, manteniendo además una baja conductividad, optimizando la calidad del agua y cumpliendo con el D.S. N° 031-2010-SA . | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del proceso electro-Fenton heterogéneo con electrodos carbonosos y tridimensionales aplicado a la remoción de carbamazepina en agua 全文
2024
Dania Leyva Ruiz
La presencia de contaminantes emergentes en el agua es un problema que requiere el estudio de procesos que no solo sean evaluados a escala de laboratorio sino también a escala semipiloto y piloto, con la intención de acercar dichos procesos a una eventual transferencia tecnológica. En el presente trabajo, se evaluó el proceso electro-Fenton heterogéneo en un reactor cilíndrico a escala piloto, el cual se compone de electrodos de fieltro de grafito, carbón activado granular y resinas de intercambio iónico con el Fe(II) para promover la reacción electro-Fenton, en la degradación de la carbamazepina (CBZ) en solución acuosa. Primero, se realizó una caracterización electroquímica de los materiales carbonosos por medio de voltamperometría cíclica para determinar el área electroactiva y el potencial al cual se lleva la reacción de reducción de oxígeno vía 2 electrones de una celda de tres electrodos. Después, se investigó la influencia del tiempo de electrolisis, densidad de corriente, fuerza iónica del electrolito y la configuración experimental en la generación del peróxido de hidrógeno (H2O2) y el consumo energético, mediante un diseño de experimentos a través de un diseño factorial 24. Se encontró que la densidad de corriente, la fuerza iónica y la configuración experimental, son variables fundamentales que influyen en la generación del H2O2, con una contribución de 38 %, 15 % y 30 % respectivamente. Para el consumo energético las variables más significativas fueron el tiempo de electrólisis y la densidad de corriente, con aportes del 24 % y 61 %, respectivamente. Posteriormente, se validó la generación del •OH mediante espectrometría de fluorescencia. Se evaluó la remoción de la CBZ utilizando agua sintética y agua residual tratada, logrando una remoción del 68 % y 32 % respectivamente. Así mismo, se obtuvo una mayor mineralización del 27.27 % en términos de carbono orgánico total en el agua residual tratada, en comparación con el agua sintética con un 4.35 %. Finalmente, se realizó una caracterización superficial y semicuantitativa de los electrodos por medio de Microscopía Electrónica de Barrido y de Espectroscopía de Rayos X de Dispersión de Energía.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de plántula de chile güero/húngaro (Capsicum annuum) con agua ozonizada y tres sustratos bajo condiciones de invernadero 全文
2024
Hernández de León, Eyman | Aureoles Rodríguez, Fabiola | Hernández Martínez, Rosendo | Camposeco Montejo, Neymar
"El uso de agua ozonizada ha sido descrito como una tecnología en la producción primaria para mejorar el rendimiento de los cultivos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo condiciones de invernadero dentro de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de agua ozonizada y tres sustratos en el cultivo sin suelo de plántulas de chile tipo Güero/Húngaro en invernadero. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar donde las variables evaluadas fueron altura de plántula (ALT), diámetro de tallo (DT), número de hojas (NH), longitud de raíz (LR), peso fresco de vástago (PFV), peso fresco de raíz (PFR), peso seco de vástago (PSV) y peso seco de raíz (PSR). Los análisis estadísticos realizados fueron un análisis de varianza (ANOVA) (P ? 0.05) y una comparación de medias con la prueba Tukey (? ? 0.05). Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS versión 9.4 para Windows. Los resultados mostraron que la aplicación del agua ozonizada efecto el crecimiento de las plántulas de chile. En este experimento se obtuvo que la aplicación de los tratamiento con agua ozonizada afecto el crecimiento y desarrollo de plántulas de chile tipo Güero/Hungaro. Se obtuvo que la aplicación de los tratamiento con agua ozonizada afecto de forma positiva el crecimiento de plántulas de chile tipo Güero/Hungaro siendo la variable PSR la que mejor respuesta presento en los tres sustratos probados. Se obtuvo que el tratamiento elaborado con 70 % de peat moss + 20 % de perlita+ 10 % de vermiculita + osmocote® y agua ozonizada presentó la mayor ALP, mayor NH y mayor PSV. Mientras que, el tratamiento elaborado con 50 % de peat, moss + 20 % de lombricomposta + 20 % de perlita + 10 % de vermiculita y agua ozonizada logró una mayor formación de PSR. El tratamiento elaborado con 50 % de fibra de coco + 20 % de lombricomposta + 20 % de perlita + 10 % de vermiculita propició una mayor LR y PSR"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua del río Upano ubicado en la región Amazónica, provincia de Morona Santiago - Ecuador 全文
2024
Pesántez Mendieta, Cristopher Sebastián | Samaniego Navarrete, Paolo Daniel | Gonzalo Javier, Astudillo Ochoa
A las faldas del volcán Sangay se encuentra el río Upano. Dadas las erupciones del volcán y a impactos antropogénicos, se pueden haber alterado ciertos parámetros de la fuente hídrica, la misma que atraviesa por algunos cantones de la provincia, por lo cual es crucial evaluar la calidad del agua, debido a que es un recurso vital para la supervivencia y desarrollo de los seres vivos. Se implementó un sistema de monitoreo a lo largo del río y se establecieron 13 parámetros de control: sólidos totales (Análisis gravimétrico), sólidos disueltos (Conductímetro), pH (pHmetro), conductividad (Conductímetro), turbiedad (Turbidímetro), nitratos (Hach - DR2800), cromo hexavalente (Hach - DR2800), sulfatos (Hach - DR2800), dureza (Tira reactiva), alcalinidad (Tira reactiva), fósforo (Hach - DR2800), coliformes totales y coliformes fecales (NMP); para llevar a cabo las evaluaciones en el laboratorio. Se recolectaron y analizaron 25 muestras en la microcuenca del río Upano. Durante 5 semanas, se examinaron los puntos: Alto Upano, La Unión, Wapu, Santa Rosa y Macas. Los Índices de Calidad del Agua (ICA) que se determinaron fueron: la National Sanitation Fundation (NSF) y el Índice de calidad de agua de Oregón (OWQI), los índices de contaminación por mineralización (ICOMI), por materia orgánica (ICOMO) y por sólidos suspendidos (ICOSUS). La calidad del agua es "Mala" y "Muy Pobre" según los índices NSF y OWQI, respectivamente, a partir de su confluencia con el río Volcán. Sin embargo, en su estado natural, ambos índices indican que el agua es apta para la vida acuática y silvestre. | At the foothills of the Sangay volcano lies the Upano River. Due to volcanic eruptions and anthropogenic impacts, certain parameters of this water source may have been altered. This river traverses through several cantons in the province, making it crucial to assess water quality, as it is a vital resource for the survival and development of living organisms. A monitoring system was implemented along the river, establishing 13 control parameters: total solids (gravimetric analysis), dissolved solids (conductivity meter), pH (pH meter), conductivity (conductivity meter), turbidity (turbidimeter), nitrates (Hach - DR2800), hexavalent chromium (Hach - DR2800), sulfates (Hach - DR2800), hardness (reactive strip), alkalinity (reactive strip), phosphorus (Hach - DR2800), total coliforms, and fecal coliforms (MPN); for laboratory evaluations. Twenty-five samples were collected and analyzed in the Upano River micro- basin. Over a period of 5 weeks, the following points were examined: Alto Upano, La Unión, Wapu, Santa Rosa, and Macas. Water Quality Index (WQI) values were determined using the National Sanitation Foundation (NSF) and the Oregon Water Quality Index (OWQI), along with pollution indices for mineralization (ICOMI), organic matter (ICOMO), and suspended solids (ICOSUS). Water quality is classified as "Poor" and "Very Poor" according to NSF and OWQI indices, respectively, from it is confluence with the Volcan River. However, in it is natural state, both indices indicate that the water is suitable for aquatic and wildlife preservation. | 0009-0009-9931-5689
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de estrategias para la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) pasantía en SerTinjacá S.A.S E.S.P Boyacá 全文
2024
Atara Morales, Carlos Andrés | Monroy Avila, Edison Fabian | Universidad Santo Tomas Seccional Tunja
En el marco de una pasantía en ingeniería ambiental, se presenta la oportunidad de contribuir al desarrollo sostenible de la empresa de servicios públicos (ESP) SerTinjaca S.A.S E.S.P. en Tinjacá, Boyacá. Este proyecto de grado se enfoca en brindar apoyo técnico integral a la ESP, específicamente en la gestión del Índice de Agua No Contabilizada (IANC). La correcta gestión de los recursos hídricos y su eficiencia son cruciales en el contexto actual de desarrollo sostenible. El objetivo principal es diseñar y aplicar metodologías que mejoren la gestión operativa del sistema de distribución de agua, garantizando condiciones óptimas para la comunidad y el medio ambiente. La metodología propuesta incluye la evaluación de la sostenibilidad de los procesos y su impacto en la comunidad local, con un enfoque particular en la identificación y reducción de pérdidas de agua no contabilizada. Se espera mejorar la eficiencia en la distribución del agua, optimizando los recursos y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. Este proyecto, que combina ingeniería ambiental con una gestión eficiente de servicios públicos, busca ofrecer una contribución tangible al desarrollo sostenible de Tinjacá. Los resultados potenciales incluyen una mejora significativa en la eficiencia operativa de la ESP y un avance hacia la sostenibilidad del suministro de agua. La colaboración con SerTinjaca S.A.S E.S.P. permitirá desarrollar soluciones innovadoras y prácticas para optimizar el uso del agua, minimizando pérdidas y asegurando un suministro constante y seguro para los habitantes. Este enfoque integrador se posiciona como un modelo de referencia para otras comunidades enfrentando desafíos similares en la gestión de sus recursos hídricos. | Within the framework of an internship in environmental engineering, the opportunity to contribute to the sustainable development of the public services company (ESP) SerTinjaca S.A.S E.S.P. in Tinjacá, Boyacá is presented. This degree project focuses on providing comprehensive technical support to the ESP, specifically in the management of the Non-Revenue Water Index (NRI). The correct management of water resources and their efficiency are crucial in the current context of sustainable development. The main objective is to design and apply methodologies that improve the operational management of the water distribution system, guaranteeing optimal conditions for the community and the environment. The proposed methodology includes the evaluation of the sustainability of the processes and their impact on the local community, with a particular focus on the identification and reduction of non-revenue water losses. It is expected to improve the efficiency in water distribution, optimizing resources and promoting long-term sustainability. This project, which combines environmental engineering with efficient public services management, seeks to offer a tangible contribution to the sustainable development of Tinjacá. Potential results include a significant improvement in the operational efficiency of the ESP and a move towards the sustainability of water supply. The collaboration with SerTinjaca S.A.S E.S.P. will allow the development of innovative and practical solutions to optimize water use, minimizing losses and ensuring a constant and safe supply for the inhabitants. This integrative approach is positioned as a reference model for other communities facing similar challenges in the management of their water resources. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de electrocatalizadores basados en metales no nobles para la producción de hidrógeno verde mediante la electrólisis del agua 全文
2024
Prieto Pastorino, Natalia | Cuña Suárez, Andrés | Almeida Leal da Silva, Elen | Castiglioni Alonso, Jorge Raúl
En los últimos años, el hidrógeno (H2) ha despertado mucho interés nacional e internacional como vector energético para el desarrollo sustentable y la descarbonización de la economía. Una de las formas más limpias y sustentables de producir hidrógeno es a través de la electrólisis del agua, en especial mediante el uso de energía eléctrica de origen renovable (eólica, fotovoltaica, etc.), constituyendo lo que en la actualidad se denomina como hidrógeno verde. La producción electroquímica de H2 se lleva a cabo en un dispositivo denominado electrolizador, básicamente constituido por dos electrodos (ánodo y cátodo) y un electrolito. El H2 se produce en el cátodo mediante una reacción denominada como reacción de evolución de hidrógeno (REH), mientras que el ánodo ocurre la reacción de evolución de oxígeno (REO). Para que estas reacciones ocurran en forma eficiente, los electrolizadores comerciales deben utilizar materiales catódicos y anódicos a base de metales nobles (Pt, Pd, Ir, Ru, entre otros), lo que eleva sus costos y dificulta su implementación a gran escala. Esto último ha impulsado una intensa investigación académica e industrial, orientada a la búsqueda de nuevos tipos de electrocatalizadores catódicos a base de metales no nobles. En esta tesis se sintetizaron y caracterizaron materiales a base de metales no nobles para su uso como electrocatalizadores catódicos y anódicos, para su empleo en electrolizadores de baja temperatura. Como materiales catódicos se estudió la preparción, de fosfuros de hierro y fosfuros de niquel, soportados sobre carbones activados obtenidos a partir de madera de Eucalyptus grandis mediante activación química con H3PO4. En el caso de los materiales anódicos, se investigó el uso de materiales del tipo óxidos de cobalto, preparados mediante el método de autocombustión. Los materiales fueron caracterizadores desde el punto de vista fisocoquímico, incluyendo análisis estructural y morfológico (DRX, SEM-EDS), análisis químico (análisis elemental), textural (análisis textural) y térmico (TGA-DTA). La evaluación electrocatalítica de los materiales, como catalizadores en la REH y la REO, se evaluó mediante experimentos electroquímicos en celda de tres electrodos, en medio ácido o alcalino, según el caso. Para los materiales catódicos también se evaluó la producción de hidrógeno usando un gasovolúmetro adapatado para tal fin. Con estos resultados se pudo determinar la eficiencia faradaica (EF) de la reacción catódica a diferentes densidades de corrientes. Los resultados de las caracterizaciones fisicoquímicas muestran que fue posible obtener partículas de fosfuros de hierro y fosfuros de níquel de tamaño micrométrico bien distribuidas sonbre un soporte carbonoso con elevadas áreas superficiales. Los mejores resultados electroquímicos para la REH en medio ácido, se obtuvieron para los materiales con un 20% nominal de hierro (muestra Fe(20)/CHP700), cuyos valores de potencial de inicio (Einicio), sobrepotencial para alcanzar una densidad de corriente de -50 mA cm-2 (η-50) y pendiente de Tafel son: -179 mV vs. ERH, -229 mV vs. ERH y 108 mV dec-1, respectivamente. Para este material, la resistencia asociada a la REH determinada mediante espectroscopía de impedancia electroquímica fue de 1,7 Ω cm2, mientras que la retención de la actividad electrocatalítica fue 60% en 12 horas. Dentro de los materiales basados en níquel, el mejor material para la REH en medio alcalino correspondió a la muestra con 30% nominal de níquel (muestra Ni(30)/CHP700), con valores de Einicio, η-50 y pendiente de Tafel de -266 mV vs. ERH, -357 mV vs. ERH y 197 mV dec-1 respectivamente, obteniéndose una resistencia asociada a la REH de 2,5 Ω cm2 y una aceptable retención de actividad electrocatalítica. La mayor EF obtenida para los materiales basados en hierro fue para el electrocatalizador Fe(20)/CHP700, con un valor de 81,4%. Entre los materiales basados en níquel, el electrocatalizador Ni(30)/CHP700 fue el que presentó mayor EF (75,0%). En cuanto a los materiales de cobalto preparados, se logró sintetizar de forma rápida y simple materiales a base de cobalto. Los materiales son más estables y presentan mayor actividad electrocatalítica para la REO en medio básico, en comparación con el medio ácido, con Einicio igual a +1,669 y +1,559 mV vs. ERH en medio ácido y alcalino, respectivamente. Trabajos futuros se centrarán en la evaluación de los materiales mediante tests en celda completa, con el fin de determinar la curva de polarización de los mismos en condiciones similares a la de operabilidad de los electrolizadores comerciales. | Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas | Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua del Río Malacatos en el tramo La Tebaida – Las Pitas, mediante modelación matemática 全文
2024
Flores Hurtado, Oscar Gabriel | León Céli, Christian Fernando
Increasing urbanization has led to an increase in wastewater discharges from urban rivers as a result of malfunctioning or insufficient infrastructure. In order to understand the distribution of pollutants and their impact on water quality, it is necessary to establish monitoring tools to reduce their impact on water quality and protect human health. Therefore, the present research aims to evaluate the water quality of the Malacatos river by applying mathematical models to the section from La Tebaida to Las Pitas. For this purpose, 3 samplings were carried out to determine flow, conductivity, pH, temperature, BOD, COD, NH4 and DO at 25 points. Four were taken in the river and the others were discharged and contributed to the study section. As a result of the samplings, average values were calculated, which were applied to the BOD, NH4+, and DO models, which were calibrated until errors of 5.17 percent, 4.65 percent, and 8.20 percent were obtained, respectively. According to the report, the concentration of BOD and NH4 increased due to the high concentrations of organic matter in the discharges, particularly points OP13 to OP16, where the organic matter concentrations exceeded 200 mg/L, causing the DO to decrease to 6.35 mg/L. The model concluded that OP14, 15 and 16 should be given greater attention, since they cause an increase between 9 and 15 percent of the BOD and a decrease between 1.65 percent and 2 percent of DO. | El crecimiento urbano ha afectado la calidad del agua en ríos urbanos debido al aumento en la descarga de aguas residuales, causado por mal funcionamiento o falta de infraestructura adecuada. Es necesario establecer herramientas de monitoreo para conocer la distribución de los contaminantes y su impacto en la calidad del agua, y así establecer medidas para reducir su impacto y proteger la salud humana y del medio ambiente. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la calidad del agua del río Malacatos mediante la aplicación de modelos matemáticos en el tramo La Tebaida – Las Pitas. Para lo cual se realizaron 3 muestreos para determinar caudal, conductividad, pH, temperatura, DBO, DQO, NH4 y OD en 25 puntos. Donde 4 fueron tomados en el río y los demás fueron vertidos y contribuyentes a lo largo del tramo de estudio. A partir de los muestreos se calcularon valores promedio, para implementarlos en los modelos de DBO, NH4 + y OD y los cuales fueron calibrados hasta obtener errores de 5,17 %, 4,65 % y 8,20 % respectivamente. Se demostró que la concentración de DBO y NH4 aumentó por las altas concentraciones de materia orgánica de los vertidos, en especial los puntos OP13 al OP16, que tienen concentraciones mayores a 200 mg/L, provocando el descenso del OD hasta valores críticos de 6,35 mg/L. En conclusión, el modelo permitió identificar que los puntos que necesitan una mayor atención son OP14, 15 y 16 ya que provocan una un aumento entre 9 y 15 % de la DBO y disminuyen el OD entre 1,65 % y 2 %
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México 全文
2024
William Zárate-Martinez | Moisés Felipe-Victoriano | Fernando Edgar Martínez-Silva | Karina Móreno-León | José Luis Arispe-Vázquez | José Francisco Díaz-Nájera
Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México 全文
2024
William Zárate-Martinez | Moisés Felipe-Victoriano | Fernando Edgar Martínez-Silva | Karina Móreno-León | José Luis Arispe-Vázquez | José Francisco Díaz-Nájera
La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3- con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades químicas del suelo y calidad del agua en Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México 全文
2024
Zárate-Martínez,William | Felipe-Victoriano,Moisés | Martínez-Silva,Fernando Edgar | Móreno-León,Karina | Arispe-Vázquez,José Luis | Díaz-Nájera,José Francisco
Resumen La investigación se realizó en el ciclo 2020, con el objetivo de determinar las características químicas del suelo y calidad del agua en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Ejutla de Crespo, Oaxaca, México. Se muestreo el suelo y agua, se determinó contenido de cationes, aniones y variables de calidad del agua. En el suelo se registró alta concentración de Ca2+ y Mg2+ con valores promedio de hasta 19.20 y 19.42 mEq L-1 respectivamente. En el agua se registró alta concentración de Ca2+, Mg2+ y HCO3 - con valores promedio de hasta 4.79, 4.32 y 7.97 mEq L-1 respectivamente. Según las variables SP, RAS, IS y CSR el agua se clasifica como adecuada para riego. Se concluye que el uso de ácidos es necesario para bajar el pH del agua y neutralizar los carbonatos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de nitratos utilizando carbón activado de cáscara de coco en el agua del río Chillón-Puente Piedra, 2022 全文
2024
Gaytan Ruiz, Manuel Alfonso | Puitiza Huilca, Kely Yanelita | Cárdenas Gutiérrez, Liana Ysabel
El recurso agua es necesario para los seres vivos, sin embargo, cada año se vienen contaminando diversas fuentes de aguas. Uno de los contaminantes que afecta a la salud humana y el medio ambiente son las elevadas concentraciones de nitratos en los ríos costeros. En el estudio, se aplicó la técnica de adsorción usando carbón activado de cáscara de coco para remover nitratos en el río Chillón, que consiste en tener 6 muestras de 50 ml de agua con un pH 4 usando 1g, 2g y 3 gramos del CACC en dos diferentes tiempos de 60 y 90 minutos, en agitación constante de 180 Rpm. Los resultados fueron analizados con el Test de Shapiro Wilks y la homogeneidad de variancias de acuerdo al nivel de significancia, obteniéndose el valor mayor de 0.05 entonces se tiene una distribución normal, también se aplicó la prueba de Tukey para comparar las medias entre los tratamientos e identificar que tratamientos son diferentes entre sí , además se aplicó el análisis ANOVA para comparar y observar si existen diferencias entre los tratamientos siendo el P evalue < 0.05 y se concluye que existe diferencias significativas entre los tratamientos y que el T6 obtuvo la mayor remoción de nitratos de un 38.1 %.
显示更多 [+] 显示较少 [-]