细化搜索
结果 451-460 的 806
Volúmenes de Consumo de Agua por Localidad en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, B.C.S. México 全文
2010
Luis Felipe Beltrán Morales | Magdalena Lagunas-Vázques
La cooperación y los conflictos antrópicos en torno al agua en la cuenca trinacional del río Hondo 全文
2010
David Nemesio Olvera Alarcón | Edith Kauffer | Laura Huicochea Gómez | Birgit Schmook
Resumen en español: "La cuenca del río Hondo es un territorio compartido entre México, Guatemala y Belice. Intentos de cooperación en torno al manejo del agua han surgido en dicha cuenca, por parte de las instancias gubernamentales de México y Belice, sin que se tengan datos que atestigüen la existencia de acciones de cooperación con Guatemala. Se cuenta con escasa información sobre la concertación de la cooperación y de los conflictos que surgen en el marco de ésta. Algunos reportes indican conflictos entre instancias de gobierno del lado mexicano y otros más con la contraparte beliceña, además de algunas problemáticas referentes a las deficiencias en la calidad y cantidad del agua en el río. En la presente tesis se analizan los vínculos entre la cooperación y los conflictos antrópicos en torno al agua en la cuenca del río Hondo, así como la descripción de conflictos actuales y algunos conflictos antrópicos potenciales (CAP). La construcción del análisis se cimentó en la teoría fundamentada, empleando entrevistas semi-estructuradas y la observación participante como herramientas de recolección de datos. La información obtenida se analizó por medio de una codificación de información basada en: los conflictos antrópicos y su relación con la cooperación, la delimitación de la cuenca, los diferentes intereses en la cooperación y el papel institucional como parte del conflicto. Para la ubicación de actores y la elaboración de entrevistas, se acudió a un análisis hemerográfico y a las relaciones existentes a raíz de un trabajo previo llevado a cabo en ECOSUR en el 2003 (Kauffer, 2003), además de aplicarse la técnica de “bola de nieve” para identificar nuevos actores clave. Se resaltan los conflictos antrópicos que existen en la cuenca y los posibles a surgir que diezmarán los procesos e intentos de cooperación. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mercados potenciales y beneficios del uso de agua residual tratada en la ciudad de Tijuana, Baja California 全文
2010
REBECA JUDITH GONZALEZ SOLIS
En Tijuana actualmente 92.1 por ciento del agua captada por el sistema de alcantarillado pasa por un proceso de tratamiento. Del total de estas aguas, únicamente se reúsa 4.8 por ciento; el agua restante se derrama al Océano Pacífico, representando un volumen potencial de reutilización que no se aprovecha. Ante la falta de sustentabilidad en el manejo del agua en Tijuana, evidenciada por el alto costo energético que representa traerla desde el Río Colorado y el acelerado crecimiento poblacional que demanda cada vez más del recurso, el presente estudio tiene como objetivo identificar los mercados potenciales para el agua tratada. Para lograrlo se realizó una encuesta entre los principales usuarios de agua potable en los sectores industrial, comercial y de servicios. Se estimaron los costos y beneficios económicos en que incurrirían los usuarios potenciales y se reconocieron los beneficios ambientales que gozaría la ciudad por implementar esta medida. Se identificaron cinco tipos de mercados potenciales representando su ubicación espacial en un mapa mediante la utilización de sistemas de información geográfica; lo que permitió proponer las posibles rutas de las líneas conductoras de agua tratada hacia los mercados identificados. El estudio demuestra que el uso de agua residual tratada mejoraría la calidad ambiental de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, además de favorecer económicamente a los usuarios de este tipo de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zonificación agroecológica del estado de Yucatán con base en índices agroclimáticos y calidad agrícola del agua subterránea 全文
2010
MA. DEL CARMEN DELGADO CARRANZA | ROGER ARMANDO ANTONIO ORELLANA LANZA
Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana 全文
2010
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas
El estudio de las funciones agua rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua es una vía estratégica importante para lograr el incremento de la productividad. Utilizando datos de 25 experimentos realizados en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calcula l a productividad del agua aplicada por riego (WP I) y agua total (WP T) y el factor de respuesta del rendimiento (Kr) en los cultivos maíz, soya y sorgo para las condiciones de la región occidental de Cuba. En el maíz la WP I fue superior al resto de los cultivos, de 16,43 kg/m³ para un agua aplicada de 266,8 m³, para la soya fue de 2,96 kg/m³ con 600 m³ y el sorgo 4,23 kg/m³ con 800 m³. El intervalo para la productividad del agua total WP T del maíz varió entre 0,86 y 2,9 kg/m³, para la soya entre 0,28 y 0,81 kg/m³, mientras que para el sorgo entre 0,49 y 0,96 kg/m³. La pendiente Kr en la función de producción encontrada para el maíz en el invierno fue de 1,67 y en verano de 2,31, mientras que los valores de Kr calculados para el sorgo en las dos épocas estudiadas se ubicaron en el grupo I. El maíz fue el único cultivo que en las dos épocas la pérdida relativa de rendimiento resultó más que proporcional al déficit hídrico. Para u n déficit hídrico planificado de un 20% en el maíz en invierno se puede esperar una pérdida relativa de rendimiento de un 33,4%, mientras que en verano será de 46,2%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]MÉTODOS DE DETERMINAÇÃO E NÍVEIS DE ÁGUA DISPONÍVEL NO SOLO: EFEITO SOBRE A CULTURA DO ALGODOEIRO HERBÁCEO 全文
2010
WAGNER WALKER DE ALBUQUERQUE ALVES | FRANCISCO ASSIS DE OLIVEIRA | CARLOS ALBERTO VIEIRA DE AZEVEDO | JOÃO HERBERT DE ALBUQUERQUE
This work evaluated the effect of two methods of determination of soil water (laboratory method and field method) and four levels of soil water availability (20; 40; 60 and 80%) on biomass of the aerial part, crop evapotranspiration, leaf area, plant height and yield in pit of herbaceous cotton plant, cultivar CNPA-7H. The randomized blocks experimental design was used in factorial scheme 2 x 4, with three replications. The determination of available soil water by the field method overcame the results of the studied variables in relation to the laboratory method and it represents more real conditions of the readiness of water for the cotton plant. The leaf area and the evapotranspiration, determined by field method, increased significantly with the levels of available soil water. The management with the available water of 61.61% by laboratory method promoted the maximum leaf area of 1755.4 cm2 and, with 74.4% of levels of available water, the maximum evapotranspiration was of 238 mm. There were earnings of 0.2 g of biomass per unit of levels of available soil water by field method; already by laboratory method the maximum biomass of 17.6 g was reached with the management of levels of available water of 62.9%. The best response for the cotton incomes in pit was given by field method with earnings in the income of 0.26 g for the field method and of 0.11 g for the laboratory method per unit of available soil water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Demanda hídrica e eficiência de uso da água pelo arroz: influência do período de supressão da irrigação. 全文
2010
SCIVITTARO, W. B. | STEINMETZ, S. | SEVERO, A. C. M.
Determinação da capacidade de retenção de água em filés de Pintado obtidos no Rio Paraguai (Corumbá-MS). 全文
2010
LARA, J. A. F. de | GARBELINI, J. DA. S. | DELBEM, A. C. B.
Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba | Freshwater species of Navicula Bory (Bacillariophyceae) from Cuba 全文
2010
Liliana Toledo | Augusto Comas
Se ofrece una sinopsis de las especies del género Navicula sensu lato identificadas en acuatorios dulciacuícolas de Cuba. En 79 localidades se determinaron 43 taxones, de los cuales 25 se registran en un área mas amplia que la anterior y siete son nuevos registros para el país: N. bicephala, N. concentrica, N. goeppertiana var. dapalis, N. lateropunctata, N. pseudoanglica, N. schadei y N. stroemii. El trabajo incluye además las dimensiones celulares, comentarios taxonómicos, la distribución por localidades e ilustraciones originales de cada taxón. Citación: Toledo, L. & Comas,A. 2008. Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 29: 171-184. Publicado: 3 de marzo de 2010. | In the present paper a sinopsis of the genus Navicula sensu lato inhabiting the Cuban freshwaters is offered. Based on samples collected from 79 localities, 43 taxa are identified, from which: N. bicephala, N. concentrica, N. goeppertiana var. dapalis, N. lateropunctata, N. pseudoanglica, N. schadei y N. stroemii are new reports. In the paper are also included cell dimensions, characteristics of Cuban populations and original drawings for each taxon involved. Citation: Toledo, L. & Comas,A. 2008. Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 29: 171-184. Published: 3 March 2010.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico de la calidad del agua del río Pixquiac en la congregación Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz 全文
2010
Cortés Soto, Nancy Gabriela | Leal Ascencio, María Teresa
Se realizó un estudio de la calidad del agua del río Pixquiac, congregación Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz, entre mayo y julio de 2010. Los parámetros analizados fueron los considerados como básicos en estudios de la calidad del agua: temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza total, turbiedad y bacteriológico, así como, los datos históricos recabados por el grupo de monitoreo comunitario “Amigos del Pixquiac”-GWWVer., con el propósito de analizar el efecto de actividad antropogénica en el cuerpo de agua presente en la región.
显示更多 [+] 显示较少 [-]