细化搜索
结果 491-500 的 1,342
Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes 全文
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Characterization of Ruprechtia apetala (Polygonaceae) fruit and seed in relation to water intake and germination | Caracterización del fruto y la semilla de Ruprechtia apetala (Polygonaceae) en relación con la entrada de agua y la germinación 全文
2018
Diaz, María Soledad | Molinelli, María L.
Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “field apple”, is a tree native to South America, cited as ornamental, medicinal and for reforestation. The objectives of this work were to characterize the fruit and seed morphology, to determine the water entry area, and to evaluate seed germination. Fruits were collected in Luyaba (Córdoba, Argentina). Histological sections and stains followed standard protocols, and observations were made with light and stereoscopic microscopy. Germination was evaluated in achenes with sepals, achenes without sepals, and seeds sensu stricto, at 25°C or 20 <=> 30°C, with photoperiod of 8/16 h or permanent darkness. The results showed that fruits have an epicarp with non-lignified macroesclerides and tannins in their lumen, the mesocarp has 4-8 layers of parenchyma, and the endocarp has a single layer. Seeds have an episperm with papillose pattern, an amyloid and ruminated endosperm, and a foliated and folded embryo in axial position. Epistasis and hypostasis were observed. Water entrance occurs through the remains of the style in the achene or through the episperm in the seed. The maximum germination percentage (84%) was obtained both in achenes with sepals and in those without sepals at 20 <=> 30°C, with a photoperiod 8/16 h. It was shown that sepals and pericarp do not affect germination | Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “manzano del campo”, es un árbol nativo de Sudamérica, citado como ornamental, medicinal y para reforestación. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la morfología del fruto y la semilla, determinar la zona de entrada de agua y evaluar la germinación. Se recolectaron frutos en Luyaba (Córdoba, Argentina). Se realizaron cortes histológicos, tinciones y observaciones con microscopio óptico y estereoscópico. Se evaluó la germinación de aquenios con sépalos, aquenios sin sépalos y semillas sensu stricto, a 25°C o 20<=>30°C, con fotoperíodo de 8/16 h u oscuridad permanente. Los resultados mostraron que el fruto posee epicarpo con macroesclereidas no lignificadas y taninos en el lumen, mesocarpo con 4-8 capas de parénquima y endocarpo unistrato. Las semillas muestran episperma con patrón papiloso, endosperma amiláceo y ruminado, y embrión foliado y plegado en posición axial. Se observó epístasis e hipóstasis. La entrada de agua comienza por los restos de los estilos del aquenio y en la semilla por el episperma. El máximo porcentaje de germinación (84%) se obtuvo tanto en los aquenios con sépalos como en aquellos sin sépalos a 20<=>30°C, con un fotoperíodo 8/16 h. Se demostró que los sépalos y el pericarpo no afectan la germinación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de un programa piloto de capacitación sobre consumos de agua potable a partir de la resolución CRA 750/2016 | Design of a pilot training program on drinking water consumption from CRA resolution 750/2016 全文
2018
Piñeros Torres, Angie Nataly | Herrera Zárate, Óscar Daniel | Uribe, Edison
Este trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación a usuarios del servicio público de agua potable con respecto a los requerimientos de la resolución CRA 750/2016; el cual podrá ser aplicado por alguna entidad particular del estado interesada. | The objective of this work is to design a training program for users of the public water service with respect to the requirements of resolution CRA 750/2016; which may be applied by a particular entity of the state concerned.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del uso de agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo 全文
2018
Castañeda González, Jesús | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfredo | Limones Avitia, Joel | Madinaveitia Ríos, Héctor
"La aplicación al suelo de aguas residuales tratadas (ART) en campos de cultivo puede servir como una forma viable de eliminación de efluentes, y el mantenimiento de la producción agrícola en regiones con escasez de agua dulce. El presente trabajo se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la UAAAN UL durante los meses de junio 2016 - Mayo 2017, con el objetivo de la determinación del efecto del uso del agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Se determinó: Textura, % de materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), potencial de Hidrogeno pH, conductividad eléctrica (CE), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), carbonatos (CO3), bicarbonatos (HCO3), cloro (Cl), sulfatos (SO4), nitratos (NO3) y densidad aparente (DA). Estas determinaciones se realizaron mediante métodos de análisis de suelos. El análisis de los datos se realizó mediante un diseño estadístico completamente al azar, utilizando tres tratamientos con cuatro repeticiones a profundidades 0-30,30-60 y 60-90 cm. Una vez obtenidos los resultados estos fueron tratados mediante análisis de varianza y comparación de medias. Los análisis de las muestras de suelo mostraron resultados muy variantes en cuanto a la profundidad, sin embargo, es recomendable llevar un estricto control, para así evitar afectaciones al suelo. Los resultados más relevantes, encontrados en las muestras de suelo regados con aguas residuales tratadas con una antigüedad de 10 años fueron: Buen contenido de materia orgánica, suelo con pH medianamente alcalinos, calcio y magnesio en un rango de muy baja a media, así como las concentraciones más altas de carbonatos, cloro, sulfatos, nitratos, y el porciento de sodio intercambiable excedió los límites permisibles establecidos en la clasificación de suelos salinos y sódicos (Donahue et al., 1975)"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los Niveles de mercurio en agua y sedimento en el embalse la Esperanza 全文
2018
Ribadeneria Acosta, Rosa María | Zambrano Gilces, Fabiola Estefanía | Aveiga Ortíz, Ana María
The levels of mercury concentration in water and sediment of the La Esperanza reservoir were evaluated. Five sampling points were established, located in the sites Bejuco (1), Carrizal (2), Dos Bocas (3), Membrillo (4) and in the center of the reservoir (5). For the determination of mercury in the La Esperanza reservoir, the atomic absorption spectrometry method for the generation of hydrides was used in the surface water sample and sediments. The results were compared with the current environmental legislation and the Canadian Environmental Quality Guidelines. According to the analysis, the mercury concentration in the surface water sample in the month of August was between the values of 0.032 to 0.117 mg/l, and in the month of October of 0.077 to 0.137 mg/l, these values exceed the limits permissible maximums established by the Ecuadorian environmental legislation for water for human consumption and domestic use (0.006 mg/l) and for water for agricultural use (0.001 mg/l). In sediments the concentration of mercury in August was between 0.232 to 0.256 mg/kg and in October from 0.203 to 0.232 mg/kg, which exceeds the maximum permissible limits of the Canadian International Standard Quality Guidelines (ISQG) for sediments (0,17 mg/kg), and according to the Probable Effect Level (PEL) concentrations of this cause occasional biological effects. The concentrations of mercury in the five sampling points allowed to conclude that Hg contamination exists in the La Esperanza reservoir. | Se evaluó los niveles de concentración de mercurio en agua y sedimento del embalse La Esperanza. Se establecieron cinco puntos de muestreo, ubicados en los sitios Bejuco (1), Carrizal (2), Dos Bocas (3), Membrillo (4) y en el centro del embalse (5). Para la determinación de mercurio en el embalse La Esperanza, en la muestra de agua superficial y sedimentos se utilizó el método de espectrometría de absorción atómica por generación de hidruros. Los resultados fueron comparados con la legislación ambiental vigente (TULSMA) y las Guías de Calidad Ambiental Canadiense (ISQG). Según los análisis la concentración de mercurio en la muestra de agua superficial en el mes de agosto estuvo comprendido entre los valores de 0,032 a 0,117 mg/l, y en el mes de octubre de 0,077 hasta 0,137 mg/l, estos valores exceden los límites máximos permisibles establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana para agua de consumo humano y uso doméstico (0,006 mg/l) y para agua de uso agrícola (0,001 mg/l). En sedimentos la concentración de mercurio en agosto estuvo entre 0,232 a 0,256 mg/kg y en octubre de 0,203 hasta 0,232 mg/kg, lo que supera los limites máximos permisibles de la norma canadiense Internacional Standard Quality Guidelines (ISQG) para sedimentos (0,17 mg/kg), y de acuerdo al Probable Effect Level (PEL) las concentraciones de este provocan efectos biológicos ocasionales. Las concentraciones de mercurio en los cinco puntos de muestreo permitió concluir que existe contaminación de Hg en el embalse La Esperanza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito da profundidade da lâmina de água na germinação e desenvolvimento da sagitária (sagittaria montevidensis). 全文
2018
CORADINI, M. C. | SCHERNER, A. | SCHREIBER, F. | ANDRES, A. | CONCENCO, G. | TIMM, P. A. | CAMPOS, A. D. S. de | PITOL, A.
Avaliação da contaminação por deltametrina e cipermetrina na água de pisciculturas do Baixo São Francisco. 全文
2018
DAVIA, T. V. B. | SANTOS, C. C. M. | CUNHA, F. dos S. | LIMA, B. S. | CARVALHO, Y. M. B. G. de | ARAUJO, A. A. S. | SENA FILHO, J. G. de | MARIA, A. N. | CARNEIRO, P. C. F. | SOUSA, R. C. de | FUJIMOTO, R. Y.
Diagnóstico da qualidade da água em áreas utilizadas pela bubalinocultura no Baixo Araguari, Amapá, Brasil. 全文
2018
SILVA, N. B. da | LOPES, J. O. | BRITO, J. D. de M. | SANTOS, S. K. dos | TAKIYAMA, L. R. | MONTAGNER, A. E. A. D. | OLIVEIRA, E. D. C. de
A bacia do rio Araguari presencia há muitos anos a exploração de búfalos, atividade que pode potencializar o processo de erosão do solo, produzindo modificações das drenagens naturais e alterando o regime hidrodinâmico das bacias secundárias. Este estudo se propôs a avaliar a qualidade da água em duas fazendas com bubalinocultura situadas em canais do rio Araguari, e também no leito do rio Araguari, como ponto controle. As amostragens foram realizadas em dois períodos sazonais, isto é, em diferentes situações de inundação. Em cada ponto de coleta foram efetuadas medições in situ, bem como a coleta de água para determinação em laboratório de fatores físico-químicos (sólidos suspensos, nitrato, nitrito e fósforo total) e bióticos (clorofila-a, coliformes totais, coliformes termotolerantes e densidade do fitoplâncton). Foi possível observar que apenas os parâmetros fósforo, sólidos suspensos e coliformes estiveram acima do permitido na legislação nos pontos mais internos dos canais e no período seco. Portanto, concluímos que a queda na qualidade da água ocorre apenas no período seco, e é agravada pela maior concentração desses animais, especialmente nos canais. Porém, não podemos atribuir aos búfalos a culpa exclusiva pela deterioração do Araguari no período seco, pois esse fenômeno ocorre devido a diminuição da sua vazão e por várias razões como a evolução natural do rio Araguari, o despejo de esgotos das cidades, a construção/operação de hidroelétricas, extração mineral, entre outros, e já foi relatado em estudos anteriores, inclusive em áreas sem bubalinocultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aumentando la eficiencia en la preparación de alimentos, clave para reducir el consumo de agua 全文
2018
Fuentes Aliaga, Gelly Margoth
El objetivo de este trabajo de investigación es tratar sobre el concepto básico del agua, la situación actual del agua en el mundo, la demanda del agua, la disponibilidad del agua en el Perú, su utilización en sectores agrícolas, sectores mineros, sectores de energía y principalmente sectores de las industrias. De cómo en la actualidad están usando y manipulando el agua, pues nos indica las formas de obtención del agua y de métodos sencillos de potabilizar este recurso. En otro ámbito también el uso del agua en los restaurantes, así como en los comedores populares en zonas vulnerables que luchan contra la desnutrición, al mismo tiempo de como poder reutilizar el agua en zonas donde carecen de este recurso primordial. Gracias a este trabajo podemos utilizar el ozono como un método para potabilizar el agua no solo en los hogares así como en las industrias de toda índole, también el uso de las técnicas de cocción en la preparación de alimentos ya que de esta manera en el área de industrias alimentarias podemos usar menos agua a la hora de preparar alimentos y así no dejamos que los nutrientes de los alimentos se pierdan fácilmente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la combinación de energía marina y fotovoltaica para desalación de agua de mar 全文
2018
Jiménez del Moral, María | García Rodríguez, Lourdes | Peñate Suárez, Baltasar | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
En el planeta tierra existen numerosas zonas áridas o semiáridas en las que el agua es un bien escaso, como consecuencia, frecuentemente, se recurre a la instalación de plantas desaladoras. Sin embargo, este tipo de instalaciones requieren un consumo energético. Por otro lado, el agotamiento de los recursos fósiles y el cambio climático impulsan el desarrollo de otras formas de energía: las renovables. De esta forma, cada vez es más común el empleo de fuentes de energía renovables para diversas aplicaciones, como la desalación de agua. En el desarrollo de este proyecto se va a estudiar la posible combinación de las tecnologías mareomotriz de simple efecto y fotovoltaica para abastecer una planta desaladora en el condado de Broome, Australia. Para ello, se ha realizado un análisis del recurso y una estimación de la energía producida por cada instalación empleando la hoja de cálculo Excel. En cuanto a la tecnología de desalación, esta se basa en un proceso de ósmosis inversa con recuperación de energía para cuya definición se ha empleado el software ROSA. Finalmente, a partir del análisis de los resultados, se van a estudiar las consecuencias de la combinación de las dos tecnologías renovables, así como, qué alternativas o actividades complementarias podrían aplicarse para mejorar el sistema completo. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
显示更多 [+] 显示较少 [-]