细化搜索
结果 51-60 的 211
Sistema de captacao e conservacao de agua em barragens subterraneas.
1995
Silva M.S.L. da | Anjos J.B. dos | Lopes P.R.C. | Silva A. de S.
Gestion financiera del abastecimiento de agua y del saneamiento: manual.
1995
Arboles y bosques en la conservación de suelos y agua
1995
García M., Susana | Vasquez, Alicia
El Proyecto RENAR [Red de Evaluacion de las Necesidades de Agua del Regadio]. Una apuesta para la optimizacion de la gestion del agua para el riego.
1995
Lopez Pardo J.R.
Estimativa da porosidade drenável de um solo de várzea a partir da tensão da água no solo Assessment of drainable porosity of a holm soil from soil-water tension 全文
1995
J.E. Queiroz | D.E. Cruciani | P.L. Libardi
Um modo alternativo para estimativa da porosidade drenável em função da tensão da água no solo a partir da equação de VAN GENUCHTEN para a curva de retenção, é apresentado e testado para dados obtidos de um solo de várzea ( Gleissolo Eutrófico, textura argilosa). Curvas de retenção de água foram elaboradas com amostras de solo com estrutura indeformada. Na análise dos resultados verificou-se que o maior componente de erro foi devido a causas aleatórias, representando cerca de 12 vezes o erro sistemático. Os índices estatísticos utilizados para verificar o grau de ajuste dos dados experimentais à relação funcional apresentada entre porosidade drenável e tensão de água no solo, mostraram que esta relação pode ser utilizada para estimativa da porosidade drenável, a partir do conhecimento dos parâmetros empíricos da equação de VAN GENUCHTEN.<br>An alternative way to assess the drainable porosity as a function of soil-water tension, from the soil-water retention curve (Van Genuchten's model), is presented for data of a clayey holm gley soil of the county of Piracicaba, SP, Brazil. Soil-water retention curves were determined using undisturbed soil samples. The analysis of the results has shown that the data variability was mainly due to random causes. Statistical indexes used to verify the degree of fitting of the experimental data to the proposed model, have shown that the model can be used to estimate the drainable porosity from the empirical parameters of the Van Genuchten model.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Una propuesta para medicion de agua evaporada en bandeja de evaporacion.
1995
Arenas C Jorge
La bandeja evaporativa es uno de los metodos usados para medir evapotranspiracion. La base de este sistema, consiste en medir los milimetros que diariamente se evaporan desde la bandeja. La forma mas usual de medir los milimetros de agua evaporadas es el de rellenar la bandeja con una serie de envases de distinta capacidad, sumandole, posteriormente, todos los volumenes aplicados, obteniendose como resultado la evaporacion del dia. Posteriormente, este volumen evaporado se lleva a milimetros de agua en la bandeja. El sistema anterior, aunque es util, presenta algunos problemas operativos, especialmente cuando el personal que lo ejecuta no posee los conocimientos, habilidades o cuidados minimos que esta operacion requiere. En este trabajo se propone un metodo que cualquier persona puede operar, no requiriendose mayores conocimientos ni habilidades. Basicamente, el metodo consiste en disponer en las cercanias de la bandeja un recipiente (de diametro inferior a la bandeja), desde el cual se saca el agua para rellenarla. En una regla que se adosa al recipiente, se mide, en forma directa, los milimetros evaporados desde la bandeja.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevas perspectivas de agua subterránea en el centro-este de Canelones 全文
1995
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | Universidad de la República (Uruguay) Facultad de Agronomía
El agua y el regadio en el futuro del mundo rural.
1995
Nadal Reimat E. | Lacasa Marquina M.
[Irrigation water in semi-arid regions. Deficit, minimum irrigation resources, efficiency and productivity. An approach] | El agua para riego en regiones semiáridas. Déficit, infradotación, eficiencia y productividad. Una aproximación
1995
Segura, P., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Murcia (España). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
Mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Caraz 全文
1995
Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Yupanqui Medrano, Luz Hideliza | Arias Govea, Eduardo
El presente Informe de Ingeniería, reside el proyecto que realicé para la Consultora Ascosesa S.A. en el año 1989 por encargo del ex-Servicio Nacional de Agua Potable y Alcmtarillado (SENAPA). En dicha consultora, la suscrita formó parte del equipo de profesionales que desarrolló el Estudio de Mejoramiento del Sistema de Agua potable de la ciudad de Caraz, teniendo una participación en la concepción y desarrollo hidráulico del sistema de agua potable, durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de Mejoramiento de la Planta de Tratamiento ejecutada por otro profesional; por lo que no constituye tema del presente informe. Es indudable que paralelamente al crecimiento demográfico y a la expansión de la ciudad, debe ir acompañado del crecimiento de los servicios públicos, entre los cuales tienen prioridad los servicios de saneamiento básico. Hecho que no sucede por cuanto el crecimiento acelerado de la ablación sobreasa a las posibilidades actuales por falta de proyectos y medios. Esta situación se agudiza dado que la población organizada y por sus propios medios, realizan ampliaciones sin tener un plan regulador y por consiguiente son insuficientes a sus expectativas y necesidades. La elaboración de este trabajo específico para la ciudad de Caraz, es debido a que al año 1989, el sistema de agua potable de feraz, a pesar de contar con la infraestructura básica, es decir estructuras de captación, línea de conducción, desarenador, planta de tratamiento, reservorio, línea de aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias, presentaba deficiencias en su funcionamiento particularmente en los siguientes aspectos: Como servicio, deficiencias en calidad, cantidad y continuidad Poseer un sistema de tratmiento de agua potable incompleto. Por su topografía, necesitar identificar zonas de presión para mejorar la distribución. Tuberias matrices subdimensionadas y cuya distribución no garantizar el buen servicio especialmente en las zonas de ampliación. El crecimiento acelerado de la población y las deficiencias antes mencionadas, ocasionaron al año 1989 que la cobertura de servicio sea del orden del 70% con más del 47% de agua no contabilizada. Para superar estas deficiencias, a fin de optimizar la oferta y la demanda de agua potable para satisfacer las necesidades básicas de cantidad, oportunidad y costo, era necesario plantear básicamente el mejoramiento de las unidades existentes y/o completar las faltantes. Tal es el caso de, modificar la caja de captación, mejorar y ampliar las redes de distribución, así como la definición de zonas de presión e instalación de charas reductoras de presión. Todo esto complementado con el mejoramiento de la planta de tratamiento, la buena operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento, darían los resultados estrados. El Informe contiene cinco capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la ciudad, describe y analiza los sistemas existentes, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego presentar las propuestas de solución y descripción de las obras proyectadas y finalmente incluir el presupuesto y las recomendaciones del caso. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]