细化搜索
结果 51-60 的 1,092
II Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua | POTENCIANDO LA ASOCIATIVIDAD EN LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA 全文
2016
Comité Impulsor de la Asociatividad de Costa Rica | Universidades Públicas de Costa Rica
En la mayoría de los países de Latinoamericana para fortalecer su gestión y lograr mayor incidencia, las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento han optado por unir esfuerzos de organizaciones de un segundo nivel y tercer nivel; a esto se le ha llamado "asociatividad". | El pasado 26 de agosto de 2016, en las instalaciones de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Alajuela, se celebró el II Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua, con el fin facilitar un espacio para el fortalecimiento de la asociatividad entre las organizaciones comunitarias de servicio de agua potable y de saneamiento de todo el país, como también de promover el diálogo entre las Oficinas Regionales de Acueductos Comunales y las Uniones, Federaciones y Ligas de ASADAS en Costa Rica. | Unión Nacional de Acueductos Comunitarios (UNAC) Unión de Acueductos Comunitarios de Osa (UNCAOSA) Federación de ASADAS de la Zona Sur - Región Brunca Unión de Acueductos Norte – Norte Liga Cuenca Comisión para la Gestión Participativa de la Micro-Cuenca del Río Purires (Compurires) Unión de Acueductos Comunales del cantón de Grecia (UNAGUAS) Federación del Pacifico Central (FEDEPACE) Federación de Naranjo (FEDAPRO) Comité Pro-Agua Saludable Federación Zona Norte - San Carlos Unión Cantonal de ASADAS Los Santos Unaguacosta Unión de ASADAS de la zona Norte de Heredia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos | Demonstration for the water, the life and the dignity of the people 全文
2016
Ortiz Crespo, Santiago
Este artículo analiza la marcha que se realizó en diez provincias de Ecuador entre el 8 y el 21 de marzo de 2012. Se pregunta si acaso la marcha logró posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituyó un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. Frente a la primera interrogante, la respuesta es negativa. Respecto a la segunda, se plantea que más que una inflexión lo que tuvo lugar es una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales (material audiovisual, entrevistas y análisis de discurso del presidente Rafael Correa). La orientación teórica se basa en un enfoque de análisis de repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas. | This article analyses the demonstration which took place in ten provinces of Ecuador between the 8th and 21st March 2012. It inquires whether this social protest positioned in the political arena a criticism towards mining production and if it constituted a turning point in the reflux cycle of social movements since the beginning of the century. The answer for the first question is no. Conversely, regarding the second one, the article suggests that the demonstration reveals a transformation in the nature of social movements. The article summarizes a large study which examines documentary sources (audiovisual material, interviews and analysis of discourse of President Rafael Correa). The theoretical orientation retakes the repertoire analysis approach, inspired by the theory of the structure of political opportunities.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aportes para la gobernanza del agua en el municipio de La Mesa Cundinamarca | Contributions to water governance in the municipality of La Mesa Cundinamarca 全文
2016
Lucumi Rodríguez, Cindy Johana | Avellaneda Cusaria, Jose Alfonso
El agua es un recurso no renovable, imprescindible y principal componente para todos los seres vivos. Aproximadamente, el ser humano está compuesto por el 72% de agua y necesita de este recurso para realizar sus actividades cotidianas. Muchas de las normativas internacionales y nacionales, velan por este recurso, ya que el agua es indispensable para una vida digna y es un derecho de cada ser humano que disponga de agua suficiente, de calidad y asequible para su uso personal y doméstico. A pesar de la época muchas personas no cuentan con el suministro de agua potable diariamente, dando lugar a problemas de subsistencia, desempleo y de progreso. Para ello es importante conocer quiénes son los responsables de la prestación del servicio en el territorio, del manejo del agua y las instituciones involucradas. Hay que tener en cuenta que las actividades de los seres humanos han conllevado a la disminución de las fuentes hídricas, como la tala indiscriminada de árboles, los vertimientos directamente en los afluentes, por esta razón es necesario involucrar a la población entorno a la problemática del agua. Inquiriendo en la conservación y preservación del agua, asegurando las funciones y haciendo posible el uso racional actual y futuro, evitando el momento de no contar con ella. La Mesa es un municipio del departamento de Cundinamarca, donde el suministro de agua potable es deficiente, donde llega dos veces a la semana, hasta el mediodía y en algunas ocasiones tres horas al día o llega por medio de carrotanques, es un municipio que se caracteriza por dominio agrícola cultivos de frutas cítricas, pero con la escasez del agua, los cultivos tiene que esperar el agua lluvia, para cumplir sus ciclo productivo. Las fuentes hídricas presentes, han disminuido su caudal debido al cambio climático y la deforestación, originando un desequilibrio ecológico. El enfoque de esta investigación es cualitativo, donde el instrumento predominante para la recolección de información, se dio por la observación directa, sumada a entrevistas semiestructuradas a la población de las veredas, encuentros de los actores involucrados del uso y manejo del recurso hídrico, con la posibilidad de conocer el escenario actual del municipio y conocer las problemáticas vigentes. Enfocando el término gobernanza del agua en el municipio, se dio una breve reseña del concepto, conociendo las normas vigentes con respecto al agua, tanto internacional como nacional. Damos a conocer la importancia y la necesidad de la participación ciudadana “toma de decisiones”, en la gestión del agua y todo lo relacionado con ella. Este mecanismo promoverá un intercambio de conocimientos, diálogos, sentido de pertenencia, responsabilidades y actividades compartidas, decisiones colectivas, resultados productivos y positivos, no solo se garantizara una justicia social, ni ambiental, lo que se procurar son actividades y proyectos, orientados a una visión integral, contemplando dimensiones políticos, ambientales, sociales y ambientales. El municipio se dividió es cuatro sectores, que corresponden al sector La Mesa, San Joaquín, San Javier y La Esperanza, se realizó un total de 84 encuestas, con preguntas referentes a la disponibilidad del agua, a la conformidad del servicio, a la utilización pozos sépticos, que considera un tema prioritario para su municipio, si hay participación entre otras. Se permio conocer las percepción de cada actor en los encuentros Y finalmente se realizó una búsqueda con respecto a la crisis del suministro de agua, por parte de la prensa nacional. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Main component for all living beings. Approximately 72% of human beings are made up of water and they need this resource to carry out their daily activities. Many of the international and national regulations, watch over this resource, since water is indispensable for a dignified life and it is a right of every human being to have sufficient, quality and affordable water for personal and domestic use. In spite of the times, many people do not have a daily supply of drinking water, giving rise to problems of subsistence, unemployment and progress. For this it is important to know who is responsible for the provision of the service in the territory, water management and the institutions involved. It should be taken into account that human activities have led to the reduction of water sources, such as the indiscriminate felling of trees and direct discharge into the tributaries, for this reason it is necessary to involve the population in the water problem. Inquiring in the conservation and preservation of water, ensuring the functions and making possible the current and future rational use, avoiding the moment of not having it. La Mesa is a municipality in the department of Cundinamarca, where the supply of drinking water is deficient, where it arrives twice a week, until noon and sometimes three hours a day or it arrives by means of tanker trucks, it is a municipality characterized by agricultural domain citrus fruit crops, but with the scarcity of water, the crops have to wait for rainwater to fulfill their productive cycle. The present water sources have decreased their flow due to climate change and deforestation, causing an ecological imbalance. Information was collected through direct observation, in addition to semi-structured interviews with the population of the villages, meetings of the actors involved in the use and management of water resources, with the possibility of knowing the current scenario of the municipality and the current problems. Focusing on the term water governance in the municipality, a brief review of the concept was given, knowing the current norms regarding water, both international and national. The importance and the need for citizen participation "decision making" in water management and everything related to it was made known. This mechanism will promote an exchange of knowledge, dialogues, sense of belonging, shared responsibilities and activities, collective decisions, productive and positive results, not only social and environmental justice will be guaranteed, but also activities and projects oriented to an integral vision, contemplating political, environmental, social and environmental dimensions. The municipality was divided into four sectors, corresponding to La Mesa, San Joaquín, San Javier and La Esperanza. A total of 84 surveys were conducted, with questions regarding the availability of water, the conformity of the service, the use of septic tanks, what is considered a priority issue for the municipality, if there is participation, among others. Finally, a search was carried out in the national press regarding the water supply crisis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico de la planta de agua potable del municipio de Guataquí Cundinamarca | Diagnosis of the drinking water plant of the municipality of Guataquí Cundinamarca 全文
2016
Rodríguez Tafur, Andersson David | Ríos Avíla, Anthony | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
Se realizó el diagnostico integral: operativo, técnico y administrativo de la planta de agua potable del casco urbano del municipio de Guataquí las cuales permitieron generar alternativas de mejoramiento, recomendaciones y conclusiones a partir de una evaluación cualitativa , que servirá como herramienta para la planificación y mejora de la PTAP. | The diagnosis was made: operational, technical and administrative staff of the drinking water plant in the urban area of the municipality of Guataqui which made it possible to generate options for improving, recommendations and conclusions from a qualitative assessment , which will serve as a tool for the planning and improvement of the PTAP.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Experimental study of water infiltration on an unsaturated soil-geosynthetic system | Estudio experimental de infiltración de agua en un sistema suelo-geosintético parcialmente saturado 全文
2016
Vega Posada, Carlos Alberto | Gallego Hernández, Alba Nury
RESUMEN: Esta investigación presenta resultados experimentales de columnas de suelo-geosintético construidas para estudiar la capacidad de drenaje de geosintéticos instalados en suelos parcialmente saturados y sometidos a procesos de infiltración de agua. Se ensayaron dos tipos diferentes de geosintéticos permeables denominados geotextil no tejido y geocompuesto tejido-no tejido. El proceso de infiltración se monitoreó usando sensores de presión de poros negativa/positiva y de contenido volumétrico de agua, los cuales se colocaron por encima y por debajo del geosintético. Los resultados mostraron que los geosintéticos se comportaron como una capa impermeable hasta que el suelo circundante estaba casi saturado. Los geosintéticos empezaron a drenar agua lateralmente solo cuando la presión de poros en el suelo arriba de él era positiva o negativa pero cercana a cero. Este estudio busca proveer algunas ideas sobre la física del funcionamiento de suelo con geotextil y complementar la información técnica existente usada para realizar simulaciones numéricas de estructuras de suelo complejas sometidas a procesos de infiltración. | ABSTRACT: This investigation presents experimental results from soil-geosynthetic column tests constructed to study the drainage capability of geosynthetics installed within an unsaturated soil and subjected to a water infiltration process. Two different types of permeable geosynthetics were tested; namely, non-woven geotextile and woven non-woven geocomposite. The infiltration process was monitored using negative/positive pore water pressure and volumetric water content transducers placed above and below the geosynthetic. The results showed that the geosynthetics behaved as an impermeable layer until the surrounding soil was nearly saturated. The geosynthetics started draining water laterally only when the pore water pressure within the soil above it was positive or negative but close to zero. This study intends to provide some insights into the physics of soil-geosynthetics performance, and to complement the available technical data used to conduct numerical simulations of complex soil-structures subjected to water infiltration processes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Acumulación de derechos de agua en el Perú
2016
Hendriks, Jan | Boelens, R.A.
En Latinoamérica, la gobernanza del agua se enfrenta con el problemadel aumento de la demanda de recursos hídricos, la crecientevariabilidad hidrológica en un contexto de cambio climático, y lacontaminación, que sigue proliferándo. Por lo tanto, se observauna creciente escasez de agua, en cantidad y calidad, lo que generacompetencia y conflictos entre los actores involucrados. El problemacoincide con el urgente temario internacional de la concentraciónde tierra, que está muy entrelazado con la concentración del aguaen pocas manos. La globalización y un clima político neoliberalfacilitan que actores poderosos acumulen derechos y volúmenes deagua a expensas de usuarios de menor poder. Este documento tienepor objetivo examinar el contexto nacional, poniendo especial atenciónsobre la acumulación en casos ejemplares de la costa peruana.Se basa en revisión de literatura, informes y archivos pertinentes.Concluye que la distribución injusta de tierra y agua, a expensas defamilias rurales y de territorios comunales e indígenas, constituyeuna grave amenaza para la sostenibilidad ambiental, la seguridadhídrica y la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y emprendimiento social = Atrapanieblas y huertos urbanos 全文
2016
Cruz Gutiérrez, Abel
El proyecto Acceso al Agua por Sistemas de Atrapanieblas de la Asociación “Peruanos sin Agua” con aguas no convencionales, Lluvias y Neblina. Por: Abel Cruz, Emprendedor Social y Líder del Movimiento Peruanos sin Agua El sistema atrapanieblas consiste en atrapar las gotas de agua microscópicas de la neblina a través del uso de mallas parecidas a una red. Las pequeñas gotas de la niebla quedan adheridas en los hilos de las mallas para luego ser redirigidas y acumuladas en depósitos. Abel Cruz, Líder y emprendedor social del Movimiento "Peruanos sin Agua" es el encargado de desarrollar este sistema de Atrapanieblas en Perú donde una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable. Su proyecto de emprendimiento social se desarrolla con la comunidad, mediante la cooperación entre la sociedad civil organizada, la empresa privada y el Estado. Un sistema de atrapanieblas de 24Mts2 logra captar de 200 hasta 350 litros de agua al día, lo que permite abastecer de agua a 3 familias. El agua es utilizada por las familias para distintos usos: lavar utensilios/ropa, bañarse, agricultura orgánica, reforestar, ahora con este proyecto pretendemos dar agua potable, a más de 500 familias, en el distrito de villa María del triunfo en el asentamiento humano, villa Lourdes ecológico II. El proyecto es una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Busca generar conocimiento e información relevante para el aprovechamiento de un bien público clave como la niebla, en zonas de alta escasez hídrica y extrema pobreza. Este proyecto busca rescatar y recuperar parques ecológicos, conservar y proteger la biodiversidad del ecosistema de Lomas. Es una iniciativa que busca resolver el problema de escases de agua en los asentamientos humanos y que permite a las familias de escasos recursos económicos encontrar otras fuentes de ingreso como; agricultura urbana, reforestación, conservación de ecosistemas y turismo ecológico. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de contaminantes emergentes orgánicos en agua residual 全文
2016
Guerrón Cárdenas, Alberto | Carrera Cevallos, Jeanette Verónica
Los contaminantes emergentes son compuestos nuevos o que no se conocía que existían en calidad de contaminantes en el ambiente. Es un tema de creciente interés en el ámbito analítico debido a sus largas persistencias en la naturaleza además de su capacidad toxicológica tanto para organismos acuáticos como terrestres. Las principales rutas de acceso al ambiente son a través de aguas residuales descargadas a aguas superficiales directamente o después de procesos de tratamiento ineficientes y por deposiciones secas o húmedas de la atmósfera. Los contaminantes emergentes pertinentes a este estudio incluyen a los contaminantes orgánicos degradables (farmacéuticos, hormonas esteroideas y productos de belleza y cuidado personal) y los contaminantes orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados). Esta monografía se enfoca en las técnicas analíticas más importantes disponibles en la actualidad para el análisis químico de contaminantes emergentes en agua residual. Se contempla el uso de cromatografía de gases para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes y cromatografía líquida para análisis de contaminantes orgánicos degradables, de naturaleza polar y de menor volatilidad. Diferentes detectores se pueden acoplar a estos instrumentos, no obstante los espectrómetros de masas de alta y baja resolución son preferibles en vista de que poseen sensibilidad y selectividad inigualables. Se discute igualmente las características más importantes del muestreo, extracción y purificación de muestras previas al análisis. Finalmente, se mencionan los´ procesos de tratamiento más utilizados para la remoción de este tipo de contaminantes de efluentes en aguas residuales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peixe de água doce : criação, manejo e consumo. 全文
1984 | 2016
ARAUJO FILHO, W. M. | MARIANI, A. | Wenceslau Martins Araujo Filho, EMATER-ES; Anna Mariani, EMATER-ES.
2. ed. rev. e ampl.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peixe de água doce : criação, manejo e consumo. 全文
1983 | 2016
ARAUJO FILHO, W. M. | MARIANI, A. | Wenceslau Martins Araujo Filho, EMATER-ES; Anna Mariani, EMATER-ES.
Inclui bibliografia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]