细化搜索
结果 51-60 的 633
Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor 全文
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido. | Apicultura-abejas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos nutricionales de los elementos minerales y del agua 全文
2024
Eseberri Barace, Itziar | Ibáñez Moya, Francisco C. | Agronomía, Biotecnología y Alimentación | Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura | Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
En los seres vivos, además de los elementos químicos que constituyen la materia orgánica (carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno), existen otros que forman parte de la composición de aquellos o de la materia inorgánica, aunque en pequeñas cantidades. A tales elementos se les denomina elementos minerales, y sólo se pueden obtener a través de la dieta. Los elementos minerales se clasifican atendiendo a las cantidades en las que son necesarias diariamente para los humanos y en las cantidades en las que aparecen en el cuerpo. La figura 1 recoge una propuesta para su clasificación atendiendo a sus necesidades, dividiéndolos en macrominerales (más de 100 mg), microminerales u oligoelementos (menos de 100 mg), elementos traza (generalmente entre 1µg y 1 mg) y elementos ultratraza (cuyas cantidades exactas y funciones suelen ser desconocidas). Hay que decir que esta clasificación ni refleja la importancia nutricional de los elementos, ya que la deficiencia de un elemento que se requiere en ínfimas cantidades puede ser tanto o más perjudicial que la causada por otro elemento que se requiere en grandes cantidades, ni está aceptada por toda la comunidad científica, pues hoy en día todavía se dan diferentes clasificaciones en función de distintos autores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conservação do solo e da água no ambiente agrícola. 全文
2024 | 2025
GOMES, M. A. F. | PEREIRA, L. C. | FIGUEIREDO, R. DE O. | PEREIRA, A. S. | MARCO ANTONIO FERREIRA GOMES, CNPMA; LAURO CHARLET PEREIRA, CNPMA; RICARDO DE OLIVEIRA FIGUEIREDO, EMBRAPA MEIO AMBIENTE; ANDERSON SOARES PEREIRA, CNPMA.
O presente trabalho procura evidenciar a importância das práticas de manejo e conservação do solo e da água no ambiente agrícola brasileiro, levando em conta experiências adquiridas em alguns projetos conduzidos pela Embrapa Meio Ambiente ao longo de mais de duas décadas (1994–2017). Para tanto, são apresentados resultados de várias pesquisas desenvolvidas em algumas regiões do país, bem como uma análise dos impactos gerados, tanto do ponto de vista potencial quanto efetivo, como forma de contribuição para estudos futuros, além de oferecer, ainda, a gestores em diversos níveis (municipal, estadual e federal), subsídios na formulação de políticas públicas sustentáveis para o meio rural.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resultados lecheros de las búfalas de agua en Cuba 全文
2024
Alina Mitat Valdés | Alberto Menéndez-Buxadera
Antecedentes: La cría de búfalas de agua para la producción de leche alcanza 41 años en el panorama pecuario cubano. Se realizó un análisis del comportamiento lechero, en diferentes rebaños del país y se compararon con el de la empresa Los Naranjos, se analizó el comportamiento de la Habilidad Productiva Más Probable (HPMP) y se estimaron componentes genéticos para diferentes rasgos lecheros de las búfalas pertenecientes a esa empresa en particular. Métodos: Un total de 24 907 lactancias de diferentes rebaños del país y 6 498 de la Empresa Los Naranjos que ocurrieron entre 2013 a 2020, se estudiaron mediante modelos lineales multicarácter con efectos aleatorios de padre y de la hembra que produce el registro, modelos para estimar algunos factores ambientales y genéticos que afectan la producción de leche a 100 días (L100); 200 días (L200), leche total (Ltot) y la duración de la lactancia (Dlac). Resultados: Las hembras que parieron en el año 2020 produjeron -62,1 kg y -96,2 kg de L200 y Ltot respectivamente respecto a las paridas en 2013, aun cuando la Dlac se incrementó en 15 días en el mismo periodo. Se manifestó una amplia variabilidad en la habilidad productiva más probable (HPMP), pero la evolución de este indicador en función del año de nacimiento de las búfalas fue prácticamente nula, indicando la poca presión de selección ejercida en la crianza de esta especie. Los estimados de repetibilidad (G) estuvieron entre 0,372 a 0,397 para L100; L200 y Ltot, magnitudes prácticamente dos veces superiores en la empresa Los Naranjos respecto al resto del país. Los estimados de heredabilidad (h2) estuvieron entre ≈0.217±0.01 y 0.166±0,02 para L100; L200 y Ltot respectivamente con correlaciones genéticas superiores a 0,961. A partir de las diferencias esperadas en las progenies (DEP) se constató que las hijas de los mejores 20 sementales alcanzaron un DEP de +37,6±12,9 kg en L200 y +42,5±15,7 kg para Ltot. Conclusiones: Los indicadores bajo estudio no presentaron una evolución favorable, no obstante, se evidencian posibilidades para el trabajo de selección y mejora. Palabras claves: búfalas en Cuba, producción de leche, repetibilidad y heredabilidad (Fuente: MeSH)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de metales pesados en agua empleando bioadsorbentes magnéticos 全文
2024
Julia Guerra Hernández | Johana Espinoza Jarrin
En este trabajo se realizó la síntesis, caracterización y aplicación de un bioadsorbente de pectina – magnetita con propiedades magnéticas para remover metales pesados en soluciones acuosas. Se utilizaron hojas de Áloe Vera como fuente de pectina y se incorporaron nanopartículas de magnetita a través del método de coprecipitación; el material se caracterizó mediante las técnicas de FTIR, DRX y MEB. Se estimó la capacidad máxima de adsorción para los iones Plomo (II) y Cromo (VI) a través de isotermas de adsorción; se obtuvieron 36,442 mg Pb/g y 2,254 mg Cr/g, lo cual indica una mayor afinidad por parte del bioadsorbente hacia el Plomo (II). Se evaluó la remoción de Plomo (II) en un adsorbedor empacado con lecho fresco y reutilizado en presencia de un campo magnético externo; se obtuvieron capacidades de adsorción de 9,6 mg/g y 5,3 mg/g, respectivamente. Las propiedades magnéticas del material permitieron modificar los esquemas evaluados para proponer nuevos arreglos y comparar su eficiencia en términos de capacidad de adsorción y dimensiones. Los esquemas más eficientes fueron la columna empacada y el tubo recubierto (WCOT); en este último se dispuso el adsorbente de forma anular sobre una pared recubierta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impact of consumption measurement for urban public use of water in Mexico | Impacto de la medición de consumos del uso público urbano del agua en México 全文
2024
Cortez-Mejía, Petronilo E. | López-López, Edgar Eduardo | Rodríguez-Varela, José Manuel
Measurement of consumption in the public drinking water service generates various benefits, the most obvious being the charging according to the quantity of water measured at an appropriate rate. On the other hand, compliance with the human right to water requires that the supply be sufficient, healthy, acceptable, accessible and affordable. This work evaluates how much the measurement of consumption and the applied rates are reflected in a service of these characteristics, as the main benefit of its implementation in the municipalities of Mexico. In these, the service coverage in 2018 was 98.6%, and domestic consumption was billed in 63.5%, where only in 6.5% of these it was based on measurement and in 31.0 % based on measurement and fixed rate. At the same time, 76% of the population bought bottled water to drink, not trusting water from the public network. | La medición de consumos en el servicio público de agua potable genera diversos beneficios, siendo el más evidente el cobro según la cantidad medida a una tarifa adecuada. Por otra parte, el cumplimiento del derecho humano al agua requiere que el suministro sea: suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible. En este trabajo se evalúa qué tanto la medición de consumos y las tarifas aplicadas, se reflejan en un servicio de estas características, como beneficio principal de su implementación en los municipios de México. En éstos, la cobertura del servicio al año 2018, era del 98.6%, y el consumo doméstico se facturaba en el 63.5%, donde sólo en 6.5% de éstos se hacía en base a medición y en el 31.0% en base a medición y tarifa fija. A la vez, el 76% de la población compraba agua embotellada para beber, al no confiar en el agua de la red pública.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aquatic macroinvertebrate community and water quality in River Tambo, Arequipa region, Peru | Comunidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en el río Tambo, Arequipa, Perú 全文
2024
Coayla-Peñaloza, Pastor | Cheneaux-Diaz, André Alexander | Moreno.Salazar, Claudia Viviana | Cruz-Remache, Cynthia Elizabeth | Damborenea, Cristina
Introduction: The River Tambo basin is one of the main hydrographic systems of the Peruvian western watershed, being a source of development for agriculture, agroindustry, livestock, and domestic use in the Tambo Valley and Arequipa City. Objective: To analyze the structure of macroinvertebrates in River Tambo, Perú and assess the water quality through this community. Methods: Five sampling events were conducted between December 2018 and November 2019 in 12 stations, using a Surber net (500 μm). Macroinvertebrates were identified at a family level. To assess community structure, richness, Simpson’s dominance index (D), Pielou’s evenness (J’), and true diversity of order 1 were determined. A nMDS based on the Bray-Curtis index was used to evaluate dissimilarity. To check for differences in community structure, ANOSIM and two-way MANOVA were used. SIMPER was used to establish family contribution to sample similarity. Relations between physicochemical and biological variables were determined by CCA. ABI index was applied to assess ecological quality. Results: 32 families were recognized, being the most abundant: Baetidae, Chironomidae, Leptohyphidae, Simuliidae, Hydroptilidae, and Elmidae. The middle and low zones of the basin showed the highest and lowest diversity respectively. There were significant differences (P < 0.05) in the community structure indices among the 12 stations differed. There was a higher similarity among the 12 stations in December. ABI scores increased from the low to the middle part of the river, which showed the highest ecological quality. Conclusion: Macroinvertebrate communities from River Tambo reflect ecosystem conditions. Environments impacted by human activities show lower diversity and ecological quality, due to the structure, habitat, and water quality of the river being altered. | Introducción: La cuenca del rio Tambo es uno de los principales sistemas hidrográficos de la vertiente occidental del Perú y fuente de desarrollo para la agricultura, agroindustria, ganadería y consumo doméstico en el valle de Tambo y la ciudad de Arequipa. Objetivo: Analizar la estructura de macroinvertebrados en el río Tambo, Perú y evaluar la calidad del agua a través de esta comunidad. Métodos: Entre diciembre del 2018 y noviembre del 2019 se realizaron cinco muestreos en 12 estaciones, empleando una red Surber (500 μm). Los macroinvertebrados se identificaron a nivel de familia. Se registró la riqueza, dominancia de Simpson, equidad de Pielou, y diversidad verdadera de orden 1, para evaluar la estructura de la comunidad. Para estimar la similitud, se utilizó nMDS (índice de Bray-Curtis). Para verificar si existen diferencias en la estructura comunitaria, se empleó MANOVA de dos vías y ANOSIM. Para establecer la contribución de las familias a la similitud entre muestras, se utilizó SIMPER. La relación entre variables fisicoquímicas y biológicas se determinó con ACC. Se aplicó el índice ABI para evaluar la calidad ecológica. Resultados: se reconocieron 32 familias, siendo las más abundantes: Baetidae, Chironomidae, Leptohyphidae, Simuliidae, Hydroptilidae y Elmidae. La mayor y menor diversidad se presentó en la parte media y baja de la cuenca respectivamente. Existieron diferencias significativas (P < 0.05) de los índices de estructura comunitaria entre las 12 estaciones. Se evidenció mayor similitud entre las 12 estaciones en diciembre. Los puntajes del índice ABI se incrementan de la parte baja del río a la media, que se presentó la mejor calidad ecológica. Conclusión: Las comunidades de macroinvertebrados del río Tambo reflejan el estado del ecosistema. Los ambientes con impacto por actividad humana registran menor diversidad y calidad ecológica, ya que se altera la estructura, hábitat y calidad de agua del río.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Films activos de PHBV con extracto de paja de arroz obtenidos por extracción en agua subcrítica | Active films of PHBV with rice straw extracts obtained by subcritical water extraction | Films actius de PHBV amb extractes de palla d arròs obtinguts per extracció amb agua subcrítica 全文
2024
González Sánchez, David Daniel | Chiralt Boix, Mª Amparo | Moll Montaner, Eva | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Muchos subproductos agroalimentarios, como la paja de arroz, son ricos en fitoquímicos activos con actividad antioxidante y antimicrobiana, además de ser fuente de celulosa y otros biopolímeros de interés, cuyo aprovechamiento permite la valorización del residuo en el contexto de la economía circular. En este trabajo se han obtenido extractos activos mediante extracción en agua subcrítica a 160 y 180 oC con capacidad antibacteriana y se han incorporado en films de PHBV para obtener materiales activos para el envasado de alimentos. Se ha analizado el efecto de la incorporación de los extractos en las propiedades del material (ópticas, mecánicas y de capacidad de barrera) y se ha estudiado la actividad antibacteriana de los films frente a Escherichia coli y Listeria innocua. Aunque los extractos fueron más efectivos contra la bacteria gran-positiva, los films fueron más activos frente a la bacteria gran negativa lo que indica una mayor liberación de compuestos del extracto con mayor efectividad contra esta bacteria. | [EN] Many agri-food by-products, such as rice straw, are rich in active phytochemicals with antioxidant and antimicrobial activity, in addition to being a source of cellulose and other biopolymers of interest. The utilization of this by-product allows the valorization of the waste in the context of a circular economy. In this study, active extracts have been obtained by subcritical water extraction at 160 and 180 ºC with antibacterial capacity and have been incorporated in PHBV films to obtain active materials for food packaging. The effect of the addition of the extracts on the material properties (optical, mechanical and barrier properties) was analyzed and the antibacterial activity of the films against Escherichia coli and Listeria innocua was studied. Although the extracts were more effective against gram positive bacteria, the films were more active against gram negative bacteria indicating a higher release of compounds from the extract with higher effectiveness against these bacteria. | González Sánchez, DD. (2024). Films activos de PHBV con extracto de paja de arroz obtenidos por extracción en agua subcrítica. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/207164
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua de la microcuenca hidrográfica Simpada empleando el Índice de Calidad del Agua PERÚ-Apurímac, 2023 y 2024 全文
2024
Peralta Quintana, Jenifer Elsa | Ramirez Saavedra, Valeria Isabel | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación evaluó en la microcuenca hidrográfica Simpada-Apurímac la calidad del agua, utilizando el Índice de Calidad del Agua (ICA-PE) en el transcurso del año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, analizando en 5 puntos de monitoreo los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos. Hallazgos mostraron que la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) presenta valor de 0.2 mg/L, está por debajo de los límites permitidos. La concentración de oxígeno disuelto fue de 6.12 mg/L, adecuada para la vida acuática, y los coliformes termotolerantes tuvieron una concentración de 1.8 NMP/100 mL, indicando baja contaminación biológica. Sin embargo, se observaron altos niveles de metales pesados: plomo (0.01 mg/L), cadmio (0.017 mg/L), hierro (1.582 mg/L), zinc (1.6 mg/L), cobre (1.60 mg/L), manganeso (2.1 mg/L) y aluminio (31.73 mg/L), todos excediendo los límites establecidos. El ICA-PE calculado en los distintos puntos de monitoreo varió entre 25.87 y 63.24, revelando una calidad del agua de mala a pésima. Concluyéndose que la actividad minera se encuentra afectando severamente la calidad del agua en la microcuenca Simpada, superando los límites permitidos para varios contaminantes, lo que subraya la urgencia de adoptar acciones de control y restauración para proteger los ecosistemas acuáticos y la salud pública.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pesticide concentration in water, sediments and oysters from Bluefields Lagoon, RAAS, Nicaragua | Concentración de plaguicidas en agua, sedimentos y ostiones de la Laguna de Bluefields, RAAS, Nicaragua 全文
2024
Ebanks Mongalo , Billy Francis | Suárez Sánchez , Juan | Siu Estrada , Eduardo | Montoya Arguello, Juan José | Mairena Valdivia , Daniel Álvaro | Flores Pacheco , Asdrubal | Van der Wal , Johannes Cornelis | Valencia Quintana, Pedro
In the watersheds of the Escondido and Kukra Rivers in Nicaragua, considerable quantities of pesticides are used for agricultural activities and flow into the Bluefields Lagoon, mainly through water runoff. In order to identify the environmental risk to which the lagoon system and human populations are exposed, a sampling system was established to determine the concentrations of pesticides in water, sediments and oysters. The results confirmed the growing concern about the contamination of coastal rivers, lagoons and banks of the Nicaraguan Caribbean Sea and the need to generate information on the degree of existing contamination, which will help to determine the sources and develop appropriate strategies to reduce the runoff of pesticides to this region. | En las cuencas de los ríos Escondido y Kukra River de Nicaragua se utiliza, para las actividades agropecuarias. cantidades considerables de plaguicidas que confluyen en \a Laguna de Bluefields, principalmente por los escurrimientos d agua. Con el objetivo de identificarle riesgo ambiental al que están expuestos el sistema lagunar y las poblaciones humanas se estableció un sistema de muestreo para determinar las concentraciones de plaguicidas en agua, sedimentos y ostiones, Los resultados confirmaron la creciente preocupaci6n por la contaminación de los rios.1agunas costeras y bancos de poses del Mar Caribe nicaragüense y la necesidad de generar información sobre el grado de contaminación existente, que permita coadyuvar a determinar las fuentes y desarrollar estrategias adecuadas dirigidas a reducir el escurrimiento de plaguicidas a esta región.
显示更多 [+] 显示较少 [-]