细化搜索
结果 501-510 的 1,036
Ejercicio altura de lamina de agua, caso de estudio quebrada Las torres sector Centro Minero SENA (Sogamoso-Boyaca) 全文
2021
Carvajal Santisteban, Rafael Andres | Caro Camargo, Carlos Andres | Universidad Santo Tomas de Tunja
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el presente informe académico y aplicando los conocimientos adquiridos en el diplomado Concepto y Modelado Hidráulico – Hidrológico, tiene como objeto implementar el Sofware Iber como modelo numérico hidrodinámico, para representar o estimar la altura de la lámina de agua de la Quebrada Las Torres, en cercanías del Centro Minero SENA, en el municipio de Sogamoso y sugerir sobre que cota se podría construir un cabezal de descarga de las aguas residuales, minimizando los riesgos a que esta estructura pueda ser afectada por las velocidades de la quebrada. | Taking into account the aforementioned, this academic report and applying the knowledge acquired in the Hydraulic-Hydrological Concept and Modeling course, aims to implement the Iber Software as a hydrodynamic numerical model, to represent or estimate the height of the water sheet of Quebrada Las Torres, in the vicinity of the SENA Mining Center, in the municipality of Sogamoso and suggest on what level a wastewater discharge head could be built, minimizing the risks that this structure could be affected by the speeds of the ravine. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la calidad del agua sobre la fisiología energética de la almeja Estuarina, Polymesoda Arctata (DESHAYES, 1854) 全文
2021
Benitez Polo, Zamir | Velasco Cifuentes, Luz Adriana | Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias)
La almeja estuarina Polymesoda arctata, es un bivalvo de importancia comercial del Caribe, que se considera amenazado por sobreexplotación y pérdida del hábitat. Como parte de un esfuerzo para desarrollar la tecnología para la producción de juveniles en laboratorio con fines de repoblamiento y producción por acuicultura, se evaluaron los efectos de la salinidad, temperatura, concentración de amoníaco y oxígeno disuelto en el agua sobre su fisiología energética en condiciones de laboratorio. Para ello, se estimaron las tasas de aclaramiento (CR), filtración (FR), producción de seudoheces (RR), ingestión (IR), absorción (AR), consumo de oxígeno (OCR) y excreción de amonio (UR), así como la eficiencia de absorción (AE) y el crecimiento potencial (SFG) en cuatro experimentos sucesivos donde se probaron diferentes niveles de salinidad (5, 15 y 25‰), temperatura (27, 29 y 32°C), concentración de amoníaco (10, 45, 75 µg L-1) y saturación de oxígeno (20, 50, 90%). Cada tratamiento fue suministrado a 12 animales adultos (30 mm de longitud) aclimatados por ocho días a las condiciones experimentales y alimentados con la microalga Isochrysis galbana a una concentración constante de 2,5 x 105 células mL−1. Al aumentar la salinidad las variables CR, RR, OCR y UR de la almeja disminuyeron, mientras que la FR, IR, AE, AR y el SFG se incrementaron y descendieron en la mayor salinidad probada, exceptuando la AE que continuó aumentando. De otro lado, no se encontró un efecto significativo de la temperatura sobre las variables CR, FR, RR e IR mientras que los mayores valores de OCR y UR se presentaron en la temperatura intermedia (29°C) y las variables AE, AR y SFG presentaron mayores valores a temperaturas de 27 y 29 °C en comparación con 32°C. En cuanto al aumento en la concentración de amoníaco, las variables CR, FR, IR, RR, AE, AR, OCR y SFG decrecieron significativamente hasta la máxima concentración probada; exceptuando la UR que no presentó afectación. Finalmente, se registraron altos valores de CR en saturaciones de oxígeno entre 50 y 90%, mientras que no hubo un efecto significativo de esta variable sobre RR; caso contrario a lo hallado en FR, IR, AE, AR, OCR, UR y SFG donde mayores valores fueron en saturaciones de 90% a comparación que las más bajas (20 y 50%). En conclusión, P. arctata presentó una mayor cantidad de energía para crecer y reproducirse en condiciones de 15‰ de salinidad, temperaturas entre 27 y 29°C, concentración de amoníaco 10 µg L-1 y saturación de oxígeno del 90%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]MODELADO DEL EFECTO DEL AGUA RESIDUAL DEL CULTIVO DE TILAPIA SOBRE EL DESARROLLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE JITOMATE 全文
2021
José Carlos Ramírez Ramírez
Satisfacer la alta demanda del nexo alimento-agua-energía es una de las problemáticas que enfrenta el mundo actual; es por ello, que el uso de sistemas sustentables de producción de alimentos se vuelve cada vez más importante. La acuaponía resulta ser una alternativa prometedora ante esta situación, ya que presenta ventajas como: alta eficiencia en el uso de agua, la disminución de insumos y la producción paralela de plantas y peces. Actualmente, hay información limitada sobre el efecto del agua proveniente del cultivo de tilapia, en sus distintas etapas productivas sobre el desarrollo de las plantas de jitomate en cultivo acuapónico, así como la carencia de modelos matemáticos que permitan describir relaciones entre variables asociadas al cultivo acuapónico. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue modelar el efecto del agua residual proveniente del cultivo de tilapia en sus distintas etapas productivas, sobre el desarrollo vegetativo de plantas de jitomate cultivadas en un sistema acuapónico. La metodología se enfocó en la determinación de variables fisicoquímicas de agua, así como de variables biométricas vegetativas (altura, número de hojas, biomasa y longitud de raíz) en un sistema acuapónico; con las que fue posible la formulación de un modelo matemático representativo del biosistema analizado. A partir del modelo obtenido fue posible identificar al pH, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos del agua residual del cultivo de tilapia, como variables directamente relacionadas al desarrollo vegetativo de las plantas de jitomate, específicamente la altura de la planta. Además, el agua proveniente del cultivo de peces jóvenes dio los mejores resultados en el desarrollo vegetativo de plantas de jitomate.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle medio y bajo Piura 全文
2021
Silva Delgado, Ghierald Eloy | Díaz Córdova, Wilfredo
El desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional abarca sobre el análisis crítico del proyecto “Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Medio y Bajo Piura” elaborado bajo el auspicio de la Junta de Usuarios del Valle Medio y Bajo Piura. Las consideraciones tomadas para el análisis y posterior crítica son sobre los aspectos técnicos, científicos, metodológicos y criterios adquiridos bajo mi experiencia laboral como profesional, así como los conocimientos adquiridos durante el programa de suficiencia profesional. El trabajo consta en evaluar bajo los parámetros generales sobre la elaboración de un Expediente Técnico, desde la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Estudios a Realizar (Topografía, Suelos, Impacto Ambiental, etc.), Memorias de Cálculos, Presupuesto, Cronograma y Programación de Ejecución de Obra hasta los Planos Generales y de detalles. Para un mejor manejo y distribución de los recursos hídricos en el Valle Medio y Bajo Piura se planteó el diseño de Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego (Medidor Tipo RBC) donde serán beneficiados 1 666 usuarios y una superficie bajo riego de 7 623.69 Ha. Este tipo de medidor tiene muchas ventajas en su diseño, construcción, operación y mantenimiento, ya que reduce en gran parte su costo en estas tres últimas fases.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad del agua en hogares y sistemas de producción en nueve municipios del Norte de Nicaragua, 2017-2018. 全文
2021
Duarte Canales, Henry | Flores, María Eugenia; | Bacon, Christopher M. | Benavides González, Álvaro | Rivas, Armando Misael
El agua es un elemento que representa la vida en el planeta y es indispensable en muchos procesos industriales y agropecuarios, de los cuales depende la población humana para subsistir. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la disponibilidad y calidad del agua, según la apreciación de las familias, en los hogares y sistemas productivos en parte de la zona norte de Nicaragua en el marco del análisis de la resiliencia al cambio climático. Los métodos estadísticos univariados y multivariados aplicados incluyeron 170 encuestas participativas en 20 estudios de caso específicos, y visitas al campo realizadas por promotores de Promotora de Desarrollo Cooperativo de las Segovias, Estelí. Según el muestreo, la disponibilidad y calidad del agua en el hogar son más afectados en los municipios de Estelí, San Lucas y Quilali. De igual manera, ocurre con la disponibilidad de agua para riego en Estelí y Madriz. Las unidades de producción menos diversificadas se encontraron en los municipios de Estelí, Jalapa, Dipilto y Telpaneca, esto debido a que el cultivo predominante es café. Fueron identificados tres grupos menos diversificado en Estelí y otros con mayor aporte a la seguridad alimentaria de las familias en diferentes épocas del año. Los municipios de San Lucas, Dipilto y Jalapa, utilizan agua para el hogar y actividades agropecuarias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de una tecnología sostenible para potabilización del agua en comunidades rurales: experimentación en un floculador tubular vertical 全文
2021
Tenesaca Pintado, Darwin Adrián | Novoa Zamora, Carlos Francisco | García Ávila, Fausto Fernando
El abastecimiento de agua potable es desigual y se aprecian diferencias muy marcadas entre las áreas urbanas y rurales. Las zonas urbanas por lo general son abastecidas con agua potable de calidad, pues disponen de plantas de tratamiento convencionales y avanzadas. Las áreas rurales hacen frente a limitantes tecnológicos, financieros y operacionales, disponiendo por lo general de agua de mala calidad. El presente proyecto tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de un floculador tubular vertical (FTV) para ser usado como parte del proceso de potabilización del agua en comunidades rurales. El FTV piloto se implementó en la Junta Administradora de Agua Potable de Bayas (JAAP-Ba), Azogues. El FTV se diseñó y construyó para tener condiciones de flujo análogas a las de los floculadores hidráulicos convencionales de pantallas de flujo vertical; se usó tubería, codos, tees de PVC. En las pruebas experimentales, se probaron dos longitudes de tubería, 58 y 80 m, lo que permitió determinar los tiempos de retención más eficientes, así mismo se trabajó con diferentes caudales y turbiedades. Para evaluar la eficiencia del FTV se determinó la remoción de turbiedad y color. Complementariamente, se implementó un sedimentador rectangular de alta tasa, incluyendo seditubos en su interior para una mejor sedimentación. Las medianas de la eficiencia de remoción máxima de turbiedad y color en el FTV-sedimentador, a los 50 y 80 m se presentó a los 0,25 l/s, siendo 83,33±13,25% y 81,47±14,30%, respectivamente. Mientras que las medianas de las eficiencias de remoción de turbiedad del FTV-filtro, se encontraron en todos los casos por arriba del 99%, paralelamente, las medianas eficiencias de remoción de color en todos los escenarios fueron del 100%. Por otro lado, las medianas de la eficiencia de remoción de turbiedad fueron más bajas en el FTV que en la Planta de tratamiento de Bayas (PTAP-Ba), en cuanto a la remoción de color, ocurre algo similar. En los filtros, las eficiencias de remoción de turbiedad y color sí son próximos a los de la PTAP- Ba; pues las eficiencias de remoción de turbiedad se encontraron sobre el 99% y de color al 100%. El FTV presentó un costo de $ 2266,34 debido a que se encuentra formado por componentes U/Z, como tubos, codos, tees y válvulas de PVC. Demostrando así, no solo por la eficiencia, sino también por el costo, ser factible para su implementación como alternativa de tratamiento en zonas rurales. | The supply of drinking water is unequal and there are marked differences between urban and rural areas. Urban areas are generally supplied with quality portable water, as they have conventional and advanced treatment plants. In rural areas they face technological, financial and operational constraints and generally have poor quality water. The objective of this project was to evaluate the efficiency of a vertical tubular flocculator (VTF) to be used as part of the process of water purification in rural communities. The pilot VTF was implemented at the Bayas Water Board (JAAP-Ba), Azogues. The VTF was designed and constructed to have flow conditions analogous to those of the conventional hydraulic vertical flow screens; PVC pipe, elbows, and tees were used In the experimental tests, two lengths of pipe were tested, 58m and 80 m, which allowed us to determine the most efficient retention times and to work with different flow rates and turbidity. To evaluate the efficiency of the VTF, the removal of turbidity and color was determined. In addition, a high rate rectangular settler was implemented, including sedimentation tubes inside for better sedimentation. The medians of the sedimentation rate of the VTF were determined in the same way as for the VTF. The median maximum turbidity and color removal efficiency in the VTF-settler at 50 and 80 m were 83.33±13.25% and 81.47±14.30% at 0.25 l/s respectively. While the median turbidity removal efficiencies of the VTF-filter were found in all cases to be above 99%, in parallel, the medium color removal efficiencies in all scenarios were 100%. On the other hand, the medians turbidity removal efficiencies were lower in the VTF than in the Bayas treatment plant (PTAP-Ba), with regards to color removal, something similar occurs in the filters, the turbidity and color removal efficiencies are close to those of the PTAP-Ba; since the turbidity and color removal efficiencies were over 99% and color at 100%. The VTF presented a cost of $ 2266.34 due to the fact that it is made up of U/Z components, such as PVC pipes, elbows, tees and valves, demonstrating not only by efficiency, but also the cost of the VTF be feasible for implementation as a treatment alternative in rural areas. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu, 2019 全文
2021
Sanchez Montilla, Christian Alexis | Tuesta Casique, Angel
La investigación se desarrolló en la ciudad de Moyobamba teniendo como área de estudio a la quebrada Rumiyacu ubicado en la microcuenca Rumiyacu – Mishquiyacu en el cual se realizó el muestreo de los parámetros de calidad de en los meses de noviembre y diciembre del 2019 y, enero y febrero del 2020, se contempla como objetivo principal “Determinar la influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu”. El tipo de la investigación es de tipo aplicada, con nivel de estudio descriptivo y el diseño de investigación no experimental transversal o transeccional. Dentro de los instrumentos principales que se utilizaron para determinar la calidad del agua de la quebrada son los equipos utilizados para el análisis, el ICA-NSF, la prueba Pearson y de significancia, los cuales fueron de suma importancia para cumplir con los objetivos propuestos. La hipótesis de investigación indicaba, que, si existe o no influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu, para lo cual era necesario contar con datos reales acerca de las variables de estudio, teniendo en cuenta estas situaciones los resultados muestran que no existe influencia de la temperatura, pero sí de la precipitación en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu. | The research was carried out in the city of Moyobamba having as study area the Rumiyacu stream located in the Rumiyacu - Mishquiyacu micro-watershed in which the sampling of water quality parameters was performed in the months of November and December 2019 and January and February 2020. The main objective was "To determine the influence of climate variation in the water quality indices of the Rumiyacu stream". The type of research is applied, with a descriptive study level and a non-experimental, cross-sectional or transectional research design. Among the main instruments used to determine the water quality of the stream are the equipment used for the analysis, the ICA-NSF, the Pearson test and the significance test, which were of utmost importance to meet the proposed objectives. The research hypothesis indicated whether or not there is an influence of climatic variation on the water quality indexes of the Rumiyacu stream, for which it was necessary to have real data on the study variables. Taking into account these situations, the results show that there is no influence of temperature, but there is an influence of precipitation on the water quality indexes of the Rumiyacu stream.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia 全文
2021
Juan Carlos Rincón Flórez | Edgar Antonio Peláez Peláez | Nathaly Trejos Marín | Juan Carlos Echeverry López | Juan Carlos González Corrales
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Curva de retenção de água em substrato de fibra de coco para cultivos em vasos em ambiente protegido 全文
2021
Erlen Kaline Ávila do Nascimento | Lunara Gleika da Silva Rego | Neyton de Oliveira Miranda | Vladimir Batista Figueirêdo | Nathalia Gomes Silva
Um substrato com porosidade e capacidade de retenção de água adequadas possibilita maximizar a produtividade e qualidade das culturas produzidas em recipientes sob ambiente protegido. A fibra de coco é uma ótima alternativa, mas requer manejo cuidadoso da irrigação, podendo ser baseado no monitoramento do teor de água na zona radicular usando tensiômetros. Nesse sentido, objetivou-se com este trabalho determinar a curva de retenção de água em fibra de coco em vasos. A técnica usada foi a remoção de água por evaporação e medição da tensão da água com tensiômetros, com posterior pesagem dos vasos e cálculo do teor de água correspondente por diferença entre massa medida e massa do substrato seco. Um sistema de aquisição de dados foi usado para registrar as leituras dos transdutores de pressão dos tensiômetros. Os dados de tensão, quantidade de água e densidade do substrato foram usados para ajustar as curvas de retenção de água conforme modelos de regressão e o modelo de Van Genuchten. O uso de tensiômetros no substrato fibra de coco possibilitou determinar a curva de retenção de água de maneira rápida e prática, a partir de leituras de tensão quase contínuas entre 12 e 268 hPa, referentes a teores de água entre 0,37 e 0,05 cm3 cm-3. Assim, foi possível ajustar a curva de retenção de forma simples, usando modelos de regressão com elevados coeficientes de determinação. Os parâmetros hídricos obtidos do substrato são menores do que os referidos na literatura e úteis para o manejo adequado da irrigação em recipientes contendo o mesmo substrato.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTOS ADVERSOS MORFOLÓGICOS EN EXPOSICIÓN HIPERAGUDA A LODOS DE PERFORACIÓN EN BASE AGUA EN Hydractinia symbiolongicarpus (Familia: Hydractiniidae) 全文
2021
Javier Nicolás Contreras Aristizabal
Los desechos derivados del proceso de perforación en las plataformas marinas petroleras pueden dejar hasta 200 000 toneladas de residuos de perforación en los ecosistemas marinos. El principal agente contaminante son los lodos de perforación petrolera (LPPs), que son usados para enfriar y lubricar la broca de perforación, además de contrarrestar fuerzas de presión y posibles fugas de hidrocarburos. Se sabe que los LPPs tienen un efecto contaminante y tóxico observándose alteraciones en los ecosistemas y efectos adversos en organismos invertebrados marinos, debidos principalmente a la presencia de barita y trazas de metales pesados. En este trabajo se realizaron experimentos de exposición hiperagudos con mezclas completas de lodos de perforación base agua (WBM) a máximos niveles de concentración en colonias de Hydractinia symbiolongicarpus. Los resultados mostraron cambios significativos (p < 0,001) en la morfología de los pólipos inmediatamente después del contacto con WBM, con un incremento 1,5 veces en el diámetro del pólipo y una retracción en la longitud de los tentáculos del 75 %. Después de la exposición (fase de recuperación), se observó una disminución de biomasa a las 72 h con pérdida del 50 % de los pólipos y una reducción de la mata estolonal cercana al 50 % (p < 0,01). Efectos similares han sido reportados en otras especies de cnidarios, como los corales, donde se observó retracción de pólipos y zonas expuestas de exoesqueleto. La exposición a WBM genera irritación tisular en exposición directa y en casos severos pérdida de biomasa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]