细化搜索
结果 521-530 的 1,342
EFECTO DE UNA CENTRIFUGACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL AGUA DE COLA 全文
2018
Valdez-Hurtado, Santiago | Goycolea-Valencia, Francisco | Márquez-Ríos, Enrique | Pacheco-Aguilar, Ramón
Se evaluó el efecto de la centrifugación complementaria en la composición química y reológica parcial, así como la biodegradabilidad del agua de cola de sardinas Monterey y sardina crinuda como alternativa en la recuperación de sólidos. Se utilizó agua de cola y se centrifugó para posteriormente aplicarle los análisis respectivos. Es de resaltar que la centrifugación complementaria reduce significativamente la concentración de sólidos totales, viscosidad, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) a valores cercanos al 50 %. La concentración de colágeno en el agua de cola (11.7 mg/g y 3 mg/g) fue más alta que las observadas después de centrifugar (3.3 y 0.87 mg/g), además, la viscosidad presentó una relación con la concentración de colágeno/gelatina, que ayuda a calcular la biodegradabilidad. Esta, se calculó mayor de 2.5 pero menor de 5. Se concluye que la centrifugación complementaria como operación unitaria aumenta la recuperación de sólidos y mejora del tratamiento agua de cola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fotosíntesis y rendimiento de biomasa en ají, rábano y maíz sometidos a agua tratada magnéticamente 全文
2018
Daniel Iván Ospina-Salazar | Jhony Armando Benavides Bolaños | Orlando Zúñiga-Escobar | Carlos Germán Muñoz-Perea
Fotosíntesis y rendimiento de biomasa en ají, rábano y maíz sometidos a agua tratada magnéticamente 全文
2018
Daniel Iván Ospina-Salazar | Jhony Armando Benavides Bolaños | Orlando Zúñiga-Escobar | Carlos Germán Muñoz-Perea
En este estudio se evaluó el efecto del agua tratada magnéticamente (ATM) en parámetros fisiológicos de ají Tabasco, rábano rojo y maíz amarillo. La mitad de las plantas de las tres especies se regaron con agua normal del acueducto, y la otra con agua tratada a través de un dispositivo magnético. Se midieron la fotosíntesis, la biomasa y el contenido mineral (este último solo en frutos de ají Tabasco). Todas las especies cultivadas con ATM aumentaron su tasa fotosintética y su conductancia estomática. Los parámetros de fluorescencia, como la fluorescencia variable (Fv /Fm) y la extinción no fotoquímica, permanecieron sin cambios en las especies evaluadas. En el ají Tabasco, el agua con tratamiento favoreció un mayor rendimiento, en parámetros como biomasa aérea, frutos por planta y área foliar, incrementándose también el contenido de nitrógeno y cationes divalentes en frutos. Además, hubo una relación parcialmente positiva entre el área foliar y el rendimiento de frutos por planta (r2=0,52 en el control y 0,30 con ATM). En contraste, en las plantas de maíz solo hubo un aumento en el peso y en los granos por mazorca, mientras que las de rábano mostraron una pérdida no significativa en la biomasa total. La mayor acumulación de biomasa observada en las plantas de ají Tabasco y maíz se atribuye a una mayor área foliar o a la asimilación de carbono. Debido a que la fluorescencia de la clorofila no se alteró, se propone que el ATM no provoca ningún cambio en el complejo de oxidación del agua del fotosistema II. Por otra parte, la falta de respuesta de algunas variables en las tres especies mostró que el ATM puede tener efectos interespecíficos. A pesar de lo anterior, esta tecnología puede ser una alternativa para mejorar el rendimiento de los cultivos, en particular en del ají Tabasco.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Photosynthesis and biomass yield in Tabasco pepper, radish and maize subjected to magnetically treated water | Fotosíntesis y rendimiento de biomasa en ají, rábano y maíz sometidos a agua tratada magnéticamente
Construcción del biosensor para detectar arsénico en agua por aplicación tecnológica de la PUCE-SI 全文
2018
Mejía Segovia, Edith Verónica
El arsénico es un semimetal que tiene la capacidad de formar diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, siendo muy tóxico su forma inorgánica. En la actualidad existen diversos métodos para la cuantificación de arsénico (As) en agua: Espectroscopia de Absorción Atómica, Kits comerciales, entre otros; los cuales poseen un alto poder de resolución, sensibilidad y reproducibilidad, sin embargo su operación puede ser costosa y de difícil operación. Los biosensores bacterianos surgen como alternativa económicamente más accesible, con mediciones potencialmente más rápida. El presente estudio tuvo como objetivo la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Arsénico utilizando la bacteria Escherichia coli modificada. Esta cepa transformada tiene insertado el plásmido pTOP Blunt V2, el cual confiere resistencia a la ampicilina, para la realización del plásmido fueron sintetizados los genes: lux y ars. Se utilizó la técnica de Electroporación para la trasformación y recombinación de células, las cuales fueron sometidas a impulsos eléctricos controlados, posterior a ello, se cultivó en agar LB y se sometió a pruebas de tolerancia de As a concentraciones de 0; 0,01; 0,02; 0,04 y 0,08ppm como única fuente de energía. Se determinó la absorbancia de As por metodología de Espectrofotómetro de microplacas EPOCH y Espectroscopia de Absorción Atómica, dando como resultado la ecuación: y = 0,0005x + 0,1526 de la curva con un R² = 0,9975 con diferentes absorbancias y concentraciones. Finalmente, Se pudo tener un biosensor competente para medir concentraciones de As de 0,01 a 0,08ppm con un error promedio de 2,8% con respecto a medición de Espectroscopia de Absorción Atómica. | Arsenic is a semantic element that has the ability to form organic and inorganic compounds, its inorganic form being very toxic. At present there are methods for the quantification of arsenic (As) in water: Atomic Absorption Spectroscopy, commercial Kits, among others; those that have a high power of resolution, sensitivity and reproducibility, however, their operation can be expensive and difficult to operate. Bacterial biosensors emerge as an economically more accessible alternative, potentially potentially faster. The objective of this study was the development of a bacterial biosensor for the detection of arsenic using the modified Escherichia coli bacterium. This transformed strain has the plasmid pTOP Blunt V2 inserted, which confers resistance to ampicillin, for the realization of the plasmid the genes were synthesized: lux and ars. The Electroporation technique was used for the transformation and recombination of cells, which were subjected to controlled electrical impulses, afterwards, it was cultivated on LB agar and subjected to tolerance tests of A at concentrations of 0; 0.01; 0.02; 0.04 and 0.08ppm as the sole source of energy. The absorbance of As was determined by Method of EPOCH Microplate Spectrophotometer and Atomic Absorption Spectroscopy, resulting in the equation: y = 0.0005x + 0.1526 of the curve with R² = 0.9975 with different absorbances and concentrations. Finally, it was possible to have a competent biosensor to measure the As levels from 0.01 to 0.08ppm with an average error of 2.8% with respect to the Atomic Absorption Spectrophotometry measurement. | ECAA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del efecto sobre el metabolismo hídrico de la ciudad Bogotá como respuesta al cambio en el modelo de gestión del agua en los años 90 | Evaluation of the Effect on the Water Metabolism due to the Change in the Water Management Model in Bogotá during the 1990s 全文
2018
Ivanova, Yulia | Domínguez Calle, Efraín Antonio | Sarmiento, Armando
Durante la decada de los noventa, Colombia y, en particular, la ciudad de Bogotá ha experimentado cambios en sus modelos de la gestión del recurso hídrico. En este artículo se calculó la huella hídrica de Bogotá para evaluar la incidencia de los cambios de modelo de gestión sobre el consumo del líquido y los vertimientos de aguas en la capital de la república. Como resultado, se obtuvo que la ciudad, entre 1993 y 2008, logró disminuir sus consumos en un 40% a pesar de su progresivo crecimiento y de que el decrecimiento de la presión sobre el recurso hídrico es una respuesta a los cambios administrativos, legislativos y culturales adelantados en Bogotá durante el periodo de tiempo mencionado. No obstante, el tema de manejo de vertimientos resultó ser un eslabón crítico, ya que la huella hídrica gris representa el 55,8% de la huella total de la capital, en la cual los aportes de vertimientos en la cuenca del río Tunjuelo resaltan como el mayor contaminante. | During the 1990s, Colombia –and particularly, the city of Bogotá– underwent some changes in the models of water resource management. This paper provides a calculation of the water footprint in Bogotá in order to evaluate how the changes in the water management models impacted the water consumption and the wastewater discharges in the city of Bogotá. As a result, it was found that between 1993 and 2008 the city managed to decrease the consumption numbers in 40%, despite the gradual city growth and thanks to the fact that the pressure on the water resources decreased due to the administrative, legislative, and cultural changes implemented in Bogotá during the abovementioned time. However, the issue of wastewater discharge treatment showed to be a critical link, as the gray water footprint represents 55.8% of the total water footprint in the city. The wastewater discharges poured into the Tunjuelito River catchment area are the higher pollutant.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación físico-química y microbiológica del agua almacenada en cisternas en la Escuela Politécnica Nacional 全文
2018
Imbaquingo Ulcuango, Katherine Sofía | Mendoza Chinacalle, Rommy Angélica
El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar física, química y microbiológicamente el agua almacenada en ocho cisternas dentro de la Escuela Politécnica Nacional, en base al cumplimiento de los LMP (límites máximos permisibles) de las normas INEN: 1108 y TULSMA Libro V Anexo I tabla 1, donde se establecen los requisitos que se debe cumplir el agua potable para consumo humano. La evaluación inició con una inspección de las instalaciones hidrosanitarias con la ayuda del personal de servicios generales y talleres. Se visitó todos los puntos que poseen una cisterna y se determinó cuales eran aptos para el análisis. Posteriormente se procedió con el muestreo y caracterización del agua proveniente de la red de distribución del DMQ y de los tanques de almacenamiento. Una vez obtenidos los resultados de los análisis se procedió a evaluar el ICA (índice de calidad del agua) concluyendo que la misma se encuentra en un rango excelente y por lo tanto que es apta para consumo humano. De todos los análisis realizados, el cloro libre residual es el único parámetro que no cumple con la norma en algunas cisternas. A pesar de que los resultados de la evaluación muestran que el agua abastecida en la EPN, cumple con las normas mencionadas anteriormente, se estableció un plan de mejoras que eviten la posible contaminación directa o indirecta. Éste contiene detalladamente los pasos a seguir para la realización del mantenimiento preventivo y correctivo para sistemas de bombeo, así como recomendaciones encontradas durante las evaluaciones visuales y el muestreo. | The objective of this project was to evaluate the physical, chemical and microbiological quality of water stored in eight tanks inside the National Polytechnic School (Escuela Politécnica Nacional, EPN); based on compliance with the MPL (maximum permissible limits) of the standards INEN 1108 and TULSMA Libro VI Anexo I Tabla 1, where the requirements for drinking are established. The evaluation began with an inspection of the plumbing facilities with the help of General Service staff and workshops. All points possessing a tank were visited and it was determined which ones were suitable for analysis. The water from the distribution network of DMQ and storage tanks were sampled and characterized. After obtaining the results of the analysis the WQI (water quality index) was evaluated concluding that it is in an excellent range and therefore it is suitable for human consumption. Of all the analyzes that were carried out residual free chlorine is the only parameter that does not meet the standard in some tanks. Although the results of the evaluation show that the water supplied in the EPN complies with the standards mentioned above, an improvement plan to avoid the possible direct or indirect contamination was formulated. It contains the steps to implement the preventive and corrective maintenance for pumping systems as well as recommendations found during the visual assessments and sampling. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de agua potable “Cochas La Merced” y propuesta de modelo de gestión 全文
2018
Vallejos Suarez, Stalin Omar | Cevallos Benavides, Héctor German | Oquendo Andino, Jorge Renato | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el sistema de agua potable “Cochas La Merced” y propuesta de un modelo de gestión hídrica local. | El agua es un recurso estratégico, que en las comunidades rurales de Ecuador muestra una distribución inadecuada y condiciones de calidad no aptas para consumo humano. En la comunidad Cochas La Merced, las entidades sectoriales y la junta administradora no pueden empoderarse de este problema con respecto a la gestión de los recursos hídricos. La investigación se centra en evaluar el sistema de agua potable y proponer un modelo de gestión para el manejo sostenible de los recursos hídricos. La etapa inicial aborda la caracterización ambiental del área de la fuente de agua y determinar sus conflictos. En la segunda etapa se llevó a cabo la evaluación del caudal en la fuente, su calidad mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos, y también en la distribución. Luego, se midió la presión del agua y se evaluó la funcionalidad del sistema, registrando presiones en la parte alta, media y baja de la red. Finalmente, se diseñaron la propuesta del modelo de gestión, catastro de usuarios y manual de operación y mantenimiento del sistema. La caracterización ambiental muestra que la escasez de agua representa un índice del 42.65% y se percibe como el factor más crítico. El caudal obtenido en la época seca fue de 2,8l/s y en la época lluviosa fue de 4,5l/s. Los componentes de funcionalidad del sistema se clasificaron con un rango de 4 a 7 de funcionalidad promedio. Finalmente, se realizó una reunión con los directivos y los 223 usuarios para establecer la propuesta del Modelo de gestión.
显示更多 [+] 显示较少 [-]APTITUD TERRITORIAL PARA ESTABLECER SISTEMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES 全文
2018
José María León Villalobos | Manuel Anaya Garduño | José Luis Oropeza Mota | Enrique Ojeda Trejo | Dante Arturo Rodríguez Trejo | Jorge Luis García Rodríguez
El control de incendios forestales con helicópteros es una práctica común en el Estado de México que está limitada por la disponibilidad de fuentes de agua para la recarga de las aeronaves. Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) se pueden usar para su abastecimiento. La identificación de sitios con aptitud para SCALL en zonas de alta incidencia de incendios es fundamental para mejorar la eficiencia del control aéreo; sin embargo, la selección de los lugares requiere integrar numerosas variables. En el presente estudio se efectuó un análisis de evaluación multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para identificar los sitios con aptitud para SCALL en el área de interés, para lo cual se eligieron cinco variables: velocidad de ráfaga de viento, distancia a los caminos, escurrimiento superficial, evaporación y densidad de incendios. Las variables fueron ponderadas con el apoyo del coordinador de vuelo de las aeronaves y se integraron en un mapa de aptitud por el método de combinación lineal ponderada en Arc Gis 9.2 y Arc View 3.2. Se detectaron de forma rápida y flexible dos sitios con aptitud para establecer SCALL en el área de estudio: uno al norte y otro al sur; y el mapa que los muestra se elaboró a una escala de 1 a 10.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos 全文
2018
Jerónimo Herrera-Pérez | Luis G Velez-Regino | Paulino Sánchez-Santillán | Nicolás Torres-Salado | Adelaido R Rojas-García | María Maldonado-Peralta
Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Monitoramento da qualidade da água do rio Mundaú nos municípios de Garanhuns e Correntes,PE 全文
2018
Leite de Carvalho, Lidiana Barbosa | Leitão C. de Araújo, Marina de Sá | Costa, Maísa Gonçalves
A presente pesquisa teve como objetivo, monitorar a qualidade da água do rio Mundaú nos municípios de Garanhuns-PE e Correntes-PE, relacionando os resultados com a disponibilidade do serviço de esgotamento sanitário. A pesquisa ocorreu em três pontos específicos, sendo dois em áreas de nascentes, situadas no Agreste Meridional, e outro ponto, em um trecho do rio que corta o município de Correntes. Através da análise, realizada tanto pelo estudo de relatórios fornecidos pela Companhia Pernambucana de Saneamento-COMPESA, no período de 2012 a 2016, como pela pesquisa de campo no período entre março e julho de 2017, foi possível observar o constante estado de contaminação do manancial devido à elevada carga de fosfato na água, representando uma média de 0,22 mg/L de fosfato, valor muito acima do permitido pela resolução 357/05 do CONAMA, que é de 0,03 mg/L de fosfato. A partir dos resultados da pesquisa de campo, foi possível constatar níveis altíssimos de coliformes totais nos pontos do Pau Pombo e na Lavanderia Vila Maria, representando uma média de 500 e 15550 coliformes totais por 100 mL/H2O, respectivamente. Devido às centenas de Unidades formadoras de colônias encontradas no ponto de Correntes, foi impossível obter uma média da poluição nesse ponto. Os níveis de pH variaram apenas conforme o período chuvoso e de estiagem. A média de oxigênio dissolvido e temperatura da água não tiveram consideráveis alterações, de acordo com a resolução ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de pesticidas en el agua :caso de estudio en el Departamento del Cesar, Colombia 全文
2018
Díaz Gómez, Andrés Felipe | Rodríguez Susa, Manuel
"El presente proyecto de investigación tiene como objeto de estudio el departamento del Cesar, en el cual se evalúa el potencial de contaminación debido a pesticidas utilizados en actividades agrícolas, luego se determina los pesticidas de mayor uso los cuales pudieran contaminar las fuentes de agua, posteriormente se realiza un análisis de adsorción con carbón activado de uno de esos pesticidas de mayor uso y con los resultados se establece la cantidad necesaria de carbón activado para construir un sistema de tratamiento sencillo que permita remover ese pesticida a concentraciones aceptables para el consumo humano. Primero se evaluó el potencial de contaminación de fuentes hídricas debido al uso de pesticidas, para lo cual se realizó una investigación exhaustiva, mediante tres metodologías diferentes para la obtención de datos, con el fin de determinar cuáles eran los cultivos más sembrados en el departamento del Cesar, su ubicación geográfica, su respectiva área y su interacción con fuentes de agua. En segundo lugar, se investigó cuáles eran los pesticidas de mayor uso en el país y con la información obtenida de los cultivos, se determinaron los pesticidas que más podrían impactar las fuentes de agua en el departamento del Cesar. También se tomaron muestras de aguas en viviendas ubicadas en las áreas rurales de dos municipios del departamento y mediante un análisis cromatográfico de gases, se determinó cuales pesticidas estaban presentes en el agua. Posteriormente se seleccionó el insecticida que tiene como componente activo el químico Clorpirifós, y se le realizó un ensayo de adsorción en laboratorio utilizando carbón activado. Finalmente, con los resultados obtenidos se determinó la cantidad de carbón activado que se necesitaría para construir un sistema de tratamiento implementable en viviendas rurales."--Tomado del Formato de Documento de Grado | "This research project focuses on the department of Cesar as a study case, where the potential contamination of water sources from pesticides used in agricultural activities is evaluated. Firstly, an evaluation of the most common pesticides that are used and may contaminate water sources nearby are determined. Secondly, an adsorption analysis of one of these pesticides using activated carbon is performed. Finally, with the obtained results, the necessary amount of activated carbon to build a simple treatment system that allows to reduce the pesticide concentrations to one that is tolerable for human consumption was determined The potential contamination of water sources by pesticides was evaluated through an exhaustive research using three different methodologies for the retrieving of data. Then, the aim was to determine which were the most common crops in the department of Cesar, their geographic location, the amount of space needed and which was the interaction with water sources. Afterwards, a research was conducted to find out the most used pesticides in the country, and, with the information obtained from the crops, determine which pesticides could have more impact on water sources of the department of Cesar. Also, samples of water were taken from households located in the rural areas of two municipalities in the department, and by a chromatographic analysis of gases the pesticides present in the water were determined. Later, the insecticide having Chlorpyrifos as its active component was chosen, and an adsorption trial was performed in the laboratory using activated carbon. Finally with the results obtained, the amount of activated carbon needed to construct the adequate treatment system that can be implemented in rural lodgings was determined."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]