细化搜索
结果 521-530 的 1,058
Dinámica temporal de la calidad del agua para fertirriego empleada en cultivos de clavel, efectos sobre la calidad de la solución nutritiva | Temporal dynamic of water quality to fertigation used in carnation cultivation, effects over the quality of nutritious solution 全文
2022
Rodríguez García, Juan Pablo | Vega Triana, Jeison Alberto | Gil Castañeda, Rodrigo
La calidad del agua para el uso agrícola es un aspecto fundamental, la cual repercute en el crecimiento y desarrollo del cultivo. En la actualidad las aguas que se destinan para fertiirrigación deben ser evaluadas con el propósito de prevenir posibles problemas en el desarrollo del cultivo. Los problemas más frecuentes relacionados con la calidad del agua son: salinidad, sodicidad, alcalinidad y toxicidad por iones específicos, estas limitantes se pueden medir mediante los siguientes parámetros: conductividad eléctrica (C.E), relación de adsorción de sodio (RAS), pH y concentración de elementos potencialmente tóxicos (Na, Cl, B), Castellanos y Ojo de agua, (2009). De los problemas más comunes relacionados con la calidad del agua, la alcalinidad es una de las más frecuentes. Cuando se emplean aguas con alta alcalinidad en sistemas de fertirriego sin tratamiento previo, se puede correr el riesgo de taponamiento del sistema (goteros), debido a que los bicarbonatos y carbonatos se precipitan con los cationes presentes en el agua o la solución nutritiva, formando compuestos de baja solubilidad tales como: bicarbonatos de calcio, carbonatos de calcio, sodio y magnesio. Además, un pH alto en la solución nutritiva puede llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes y también puede existir un desequilibrio en la relación Ca/Mg que pueden dar lugar a desordenes fisiológicos en las plantas. En este sentido, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para la producción de cultivos de alto rendimiento y estos a su vez están íntimamente relacionados con el concepto de fertiirrigación (Bojórquez, 2008). Durante el desarrollo de este trabajo revisaremos como se ve afectada la calidad de la solución nutritiva por efecto de la calidad de agua debido a las altas concentraciones de hierro y bicarbonatos provenientes de las fuentes de abastecimiento (pozos profundos). Este trabajo se desarrolló en la empresa MG Consultores sede Scarlet, dedicada a la producción de clavel estándar (Dianthus caryophyllus). Esta finca se encuentra en el municipio de Chía Cundinamarca en la vereda Fagua sector el Rincón (4°53'53.15"N, 74° 3'34.26"O) con una extensión de 179.945 m2 dedicados a la producción y comercialización de clavel estándar, el cultivo dispone de tres fuentes de abastecimiento para suplir sus demanda hídrica; cuenta con dos reservorios uno de almacenamiento (precipitación- pozos) y otro de operación, este cumple con la terea de mezclar dichas aguas debido a las altas concentraciones de Fe y a la inestabilidad de los HCO3 lo que dificulta la producción del clavel estándar, aumentando significativamente la mortalidad de las plantas por taponamiento y afectando directamente la nutrición del cultivo. Para entender esta dinámica sobre sobre estas dos variables (Fe – HCO3) en el reservorio de operación se analizaron los datos de precipitación, captación de agua de pozos y resultado de los análisis de agua en un periodo comprendido entre 2019 y 2022 analizados en el programa Power bi. | #Horticultura | The quality of water for agricultural use is a fundamental aspect, which affects the growth and development of the crop. Currently, the waters that are destined for ferti-irrigation must be evaluated in order to prevent possible problems in the development of the crop. The most frequent problems related to water quality are: salinity, sodicity, alkalinity and toxicity by specific ions, these limitations can be measured by the following parameters: electrical conductivity (C.E), sodium adsorption ratio (RAS), pH and concentration of potentially toxic elements (Na, Cl, B), Castellanos and Ojo de agua, (2009). Of the most common problems related to water quality, alkalinity is one of the most frequent. When water with high alkalinity is used in fertigation systems without prior treatment, there may be a risk of clogging of the system (drippers), due to the fact that bicarbonates and carbonates precipitate with the cations present in the water or the nutrient solution, forming low solubility compounds such as: calcium bicarbonates, calcium carbonates, sodium and magnesium. In addition, a high pH in the nutrient solution can affect the availability of micronutrients and there may also be an imbalance in the Ca/Mg ratio that can lead to physiological disorders in plants. In this sense, water quality is one of the most important factors for the production of high yield crops and these, in turn, are closely related to the concept of ferti-irrigation (Bojórquez, 2008). During the development of this work we will review how the quality of the nutrient solution is affected by the effect of water quality due to the high concentrations of iron and bicarbonates from the supply sources (deep wells). This work was developed in the company MG Consultores headquarters Scarlet, dedicated to the production of standard carnations (Dianthus caryophyllus). This farm is located in the municipality of Chía Cundinamarca in the village of Fagua, El Rincón sector (4°53'53.15"N, 74°3'34.26"W) with an area of 179,945 m2 dedicated to the production and marketing of standard carnations, The crop has three sources of supply to meet its water demand; It has two reservoirs, one for storage (precipitation-wells) and the other for operation, it meets the task of mixing said waters due to the high concentrations of Fe and the instability of HCO3, which makes it difficult to produce standard carnations, significantly increasing the mortality of the plants due to plugging and directly affecting the nutrition of the crop. In order to understand this dynamic on these two variables (Fe - HCO3) in the operating reservoir, the data on precipitation, water intake from wells and the results of water analyzes were analyzed in a period between 2019 and 2022 analyzed in the program powerbi.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización de procesos y equipos utilizados en el tratamiento de agua para consumo humano en el municipio de Calamar Guaviare | Optimization of processes and equipment used in the treatment of water for human consumption in the municipality of Calamar Guaviare 全文
2022
Amado, Oswaldo Ariza | Escobar, Gabriel Ernesto
El agua potable o agua para consumo humano se define como aquella que posee características físicas, químicas y microbiológicas aptas para consumo humano, dicho en otras palabras, es aquella que al ser consumida por el ser humano no altera su estado de su salud; para que un volumen de agua sea potable debe ser sometida a un riguroso tratamiento denominado potabilización, y este proceso depende y variara según las características iniciales del agua y cuáles son las características y concentraciones de sustancias que esta debe poseer según la normatividad vigente. En Colombia, existen diferentes normas que aplican al sector de agua potable, que dictan desde las características de las estructuras donde se trata el agua, hasta los parámetros y valores que se debe cumplir en cada uno de ellos; es por esto, que mediante el desarrollo de un diagnóstico general de operación a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) San Francisco de Asís, ubicada en el municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare, se pretende evidenciar el estado actual de la planta y procesos aplicados en el lugar, además, teniendo en cuenta lo exigido en la normatividad colombiana, como es el caso de la resolución 2115 de 2007, se realizaran seguimientos y análisis al agua procesada para evaluar si esta planta cumple o no con los lineamientos establecidos en los instrumentos evaluativos para garantizar la calidad del agua, como lo son el IRCA (Índice de Riesgo de Calidad del Agua) y el IRABAm (Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua), los cuales mediante puntajes numéricos nos dan como resultado si la planta presenta o no un riesgo a la salud humana teniendo en cuenta las características del agua, algunas características de la planta y la continuidad del servicio. Por último, realizado el diagnóstico y análisis general de la planta, se presentarán dichos resultados a la unidad de servicios junto con algunas soluciones propuestas a las diferentes deficiencias y/o falencias en la planta, con el objetivo de mejor la calidad del servicio y optimizar la operación de la planta en general. | Drinking water or water for human consumption is defined as that which has physical, chemical and microbiological characteristics suitable for human consumption, in other words, it is that which, when consumed by humans, does not alter their state of health; For a volume of water to be drinkable, it must undergo a rigorous treatment called purification, and this process depends and will vary according to the initial characteristics of the water and what are the characteristics and concentrations of substances that it must have according to current regulations. In Colombia, there are different standards that apply to the drinking water sector, which dictate from the characteristics of the structures where the water is treated, to the parameters and values that must be met in each of them; This is why, through the development of a general diagnosis of the operation of the San Francisco de Asís drinking water treatment plant (PTAP), located in the municipality of Calamar, in the department of Guaviare, it is intended to demonstrate the current state of the plant and processes applied in the place, in addition, taking into account what is required in Colombian regulations, as is the case of resolution 2115 of 2007, monitoring and analysis of the processed water will be carried out to assess whether or not this plant complies with the guidelines established in the evaluation instruments to guarantee water quality, such as the IRCA (Water Quality Risk Index) and the IRABAm (Municipal Risk Index for Water Supply), which through numerical scores give us as a result whether or not the plant presents a risk to human health taking into account the characteristics of the water, some characteristics of the plant and the continuity of the service. Finally, once the diagnosis and general analysis of the plant has been carried out, these results will be presented to the service unit together with some proposed solutions to the different deficiencies and/or shortcomings in the plant, with the aim of improving the quality of the service and optimizing the operation of the plant in general.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Experience and lessons learnt in the design, fabrication and deployment of ceramic passive samplers for contaminant monitoring in water | Experiencia y lecciones aprendidas en el diseño, fabricación y uso de muestreadores pasivos cerámicos para la monitorización de contaminantes en agua 全文
2022
Lacorte Bruguera, Silvia | Franquet-Griell, Helena | Silva, Jorge | Orera, V. M. | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) | Agencia Estatal de Investigación (España) | European Commission | Generalitat de Catalunya | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
[EN] The aim of this study is to describe the steps and complications encountered in the design, fabrication and calibration of ceramic passive samplers for the analysis of water contaminants. A ceramic passive samplers consists in a porous ceramic tube where a polymeric sorbent is placed in the inner side to preconcentrate the analytes from water with high enrichment factors. The diffusivity and uptake of contaminants depend on the ceramic porous structure that influences the sampling rate. Although the concept stands up for its simplicity, in real life passive samplers face several problems: fouling, clogging and saturation and then the uptake of contaminants may not be linear during the deployment period. With ceramic passive samplers these problems can be solved by optimizing the ceramic structure and porosity. Over eight year period, we have had a fruitful collaboration with Prof. Victor Orera, aimed to develop customized ceramic membranes to unselectively accumulate the contaminants present in different types of water with the overarching objective to monitor chemical pollution present in the environment. The use of customized ceramic passive samplers (CPS) will permit to identify main compounds in water, their evolution in time, identify the sources of pollution and finally gather enough knowledge and data to effectively propose control and remediation actions. In this study, we describe the steps undertaken in the development of ceramic samplers, their characteristics, the calibration procedure used, their performance and applicability. The work herein presented has been possible due to the brilliant ideas, enthusiasm, perseverance and motivation of Prof. Orera, but also because his joyful and cheerful character made this collaboration really pleasant and valuable. | [ES] El objetivo de este estudio es describir las etapas y complejidades halladas en el diseño, fabricación y calibración de muestreadores pasivos cerámicos para el análisis de contaminantes en agua. Los muestreadores pasivos cerámicos consisten en un cilindro cerámico poroso donde se coloca un adsorbente polimérico en el interior que permite preconcentrar los analitos del agua con elevados factores de enriquecimiento. La difusividad y la adsorción de contaminantes dependen de la estructura porosa de la cerámica que influye en la velocidad de muestreo. Aunque el concepto destaca por su simplicidad, en la vida real el uso de los muestreadores pasivos conlleva varios problemas: colmatación por partículas y materia orgánica, obstrucción y saturación, de manera que la adsorción de contaminantes puede no ser lineal. Con los muestreadores pasivos cerámicos, estos problemas se pueden resolver optimizando la estructura y la porosidad de la estructura cerámica. Durante un período de ocho años hemos tenido una fructífera colaboración con el Prof. Víctor Orera con el objetivo de desarrollar membranas cerámicas «a medida» para acumular de manera no selectiva los contaminantes presentes en distintos tipos de agua. El uso de muestreadores pasivos cerámicos permite identificar las fuentes de contaminación, los contaminantes más ubicuos y su evolución en el tiempo. La monitorización de la calidad del agua de forma sistemática mediante muestreadores pasivos proporciona nuevos datos que permiten proponer acciones de remediación de manera efectiva. En este artículo se describen los pasos realizados en el desarrollo de los muestreadores cerámicos, pretende destacar sus propiedades y el procedimiento de calibración, así como su rendimiento y aplicabilidad. Este estudio ha sido posible gracias al conocimiento, el entusiasmo, la perseverancia y la motivación del Prof. Orera, pero también por su carácter alegre y optimista que hizo esta colaboración realmente grata y valiosa. | This work has been financed by the Ministry of Science and Innovation of Spain (project PID2019-105732GB-C21) and by the project IMAQUA (COMRDI16-1-0063) of the RIS3CAT call financed by the Fons Europeu de Desenvolupament Regional de la Unió Europea in the frameof FEDER program of Catalunya 2014-2020. Marina Erb is acknowledged for analyzing phthalates and alkylphenols and Maria Dulsat for analyzing PFASs. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Critical Analysis of the Use of Benthic Macroinvertebrates as Bio Indicators of Water Quality in the National Environmental Management System | Análisis crítico del uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental 全文
2022
Lazo Oscanoa, Carlos Alberto | Piscoya Torres, José Alfredo | Roa Changana, Piero Jose
Due to the worrisome water context at domestic and global level, it is imperative to establish actions for protecting and conserving aquatic ecosystems and water resources in Peru, such as establishing a comprehensive assessment of water quality. In this context, bio indicators, especially benthic macroinvertebrates, represent an important tool for efficient water assessment. This essay analyzes how the use of these bio indicators is being managed at international level and within the framework of the National Environmental Management System (SNGA) of Peru, with special emphasis on the National Water Resources Management System (SNGRH), since one of its objectives is to achieve an adequate management of water resources in the country, to contribute to the conservation, preservation and recovery of water and its associated goods, and to have the conservation and protection of water quality as one of its purposes. In this way, it was evident that these bio indicators are being considered in some of the SNGA management instruments. However, in some of these, their use is not very developed or is limited because they do not have a strong legal basis, since they have not yet been incorporated in the regulatory framework of water resources and, therefore, in the protocols that address their use. | Debido al preocupante contexto del agua a nivel nacional y mundial, resulta imperativo establecer acciones para la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos y recursos hídricos en el Perú, como instaurar una evaluación integral de la calidad del agua. En este contexto, los bioindicadores, en especial los macroinvertebrados bentónicos, representan una importante herramienta para una eficiente evaluación del agua. En este ensayo se analizó cómo se viene manejando el uso de estos bioindicadores a nivel internacional y en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) del Perú, con especial énfasis en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), pues este tiene entre sus objetivos lograr una adecuada gestión de los recursos hídricos en el país, así como contribuir en la conservación, preservación y la recuperación del agua y sus bienes asociados, además de tener como una de sus finalidades la conservación y protección de la calidad de la misma. De esta forma se evidenció que estos bioindicadores sí se vienen considerando en algunos de los instrumentos de gestión de los sistemas que conforman el SNGA, sin embargo, en algunos de estos su uso no está muy desarrollado o se encuentra limitado al no tener una fuerte base legal; mientras que en el caso específico del SNGRH, el uso de bioindicadores es incipiente en las estrategias y acciones de sus principales instrumentos de planificación, siendo aún ausente su incorporación en el marco normativo de los recursos hídricos, y por ende en los protocolos que aborden su utilización.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Siembra y Cosecha de Agua en las Alpujarras: acequias de careo y de riego en la cuenca del río Trevélez (Granada, España) | Water Sowing and Harvesting in Las Alpujarras: “careo” and irrigation ditches in the Trevélez river watershed (Granada, Spain) 全文
2022
Oyonarte, N. A. | Gómez Macpherson, H. | Martos Rosillo, Sergio | González-Ramón, Antonio | Mateos, Luciano | Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
[ES] La gestión del agua en las Alpujarras tiene origen medieval. En la cuenca del río Trevélez, la gestión tradicional es integrada. En la parte alta de la cuenca, buena parte del caudal de escorrentía de la primavera, proveniente de la fusión de la nieve, se desvía desde barrancos a acequias de careo, cuya función es la recarga de acuíferos superficiales. Así, se almacena el agua temporalmente, regulando el caudal del río, de modo que en verano tenga agua suficiente para desviarla a acequias de riego en la cuenca media y baja. En esto consiste la Siembra y la Cosecha de Agua que este capítulo describe. Por un lado, se presentan aforos del agua desviada a acequias de careo, cuantificando su efecto regulador del río. Por otro lado, se hace un balance de agua de la acequia de Busquístar, una de las acequias principales de riego en la cuenca del río Trevélez. En ese balance de agua, se consideran los flujos que redundan en producción agrícola y otros, debidos a la filtración de agua en la acequia, que proveen servicios cosistémicos. Los segundos crean biodiversidad y paisaje, vivificando bosques de ribera a lo largo de la acequia y contribuyendo adicionalmente a la regulación del curso bajo del río Trevélez. Se trata, por tanto, de varias Soluciones integradas Basadas en la Naturaleza, que condujeron a una revisión del concepto de eficiencia del riego, considerando el efecto escala y los servicios ecosistémicos como usos beneficiosos. | [EN] Water management in tue Alpujarras has medieval origins. In the Trevélez river watershed, traditional management responds to the concept of integrated water resources management. In the upper the watershed, a significant part of the spring runoff flow, coming from the melting of the snow, is diverted from ravines to “careo” ditches, whose function is to recharge shallow aquifers. Thus, the water is stored temporarily, regulating the flow of the river, so that in summer it has enough water to divert it to irrigation ditches in the middle and lower watershed. This is the Water Sowing and Harvesting that this chapter describes. On the one hand, flow measurements at the head of the water diverted to “careo” ditches is presented, quantifying its regulating effect on the river. On the other hand, a water balance of the Busquístar ditch, one of the main irrigation ditches in the Trevélez river basin, is made. In this water balance, the flows that result in agricultural production and others that provide ecosystem services are considered. The latter create biodiversity and landscape, supplying with seepage water to riparian forests along the ditch and contributing to the regulation of the lower course of the Trevélez River. These are, therefore, several integrated Nature-Based Solutions, which led to a review of the concept of irrigation efficiency, considering, first, the scale effect, and, second, the benefit of the various ecosystem services. | Los autores agradecen al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) por el apoyo financiero de la red “Siembra y Cosecha de Agua en Áreas Naturales Protegidas (419RT0577)”. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. 全文
2022
Cajamarca Andrango, Edison Oswaldo
En el presente proyecto de integración curricular se realizó la evaluación hidráulica del sistema actual de abastecimiento de agua de la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. Se realizó un levantamiento de información con base a 4 visitas técnicas, entrevistas a dirigentes de la directiva de la comuna con el fin de conseguir información de población actual, tipos de consumo de agua y áreas de cultivos. Además, en estas visitas se realizaron levantamientos de puntos georreferenciados con ayuda de un GPS y aforo de caudales con métodos volumétricos y de ultrasonido para determinar los caudales en el sistema de abastecimiento. Mediante un análisis de dotación de agua para uso agrícola, doméstico y público se definió el caudal de diseño. Dentro de la dotación para uso agrícola se necesitó de datos meteorológicos de la estación más cercana a la zona, también el uso del software Crowat 8.0. Se realizaron dibujos de las líneas de conducción y distribución, perfil de la conducción utilizando datos del GPS y softwares como MapSource, Excel, Epacad, Block de notas y Civil 3D. Con esto se llevó a cabo la evaluación hidráulica actual del sistema de abastecimiento en Epanet, donde se observó que en la conducción presenta presiones negativas y en la distribución presiones negativas y velocidades bajas De acuerdo a los resultados de las evaluaciones se propuso mejoras como: cambios de diámetros en tuberías, elevación del tanque de captación, eliminación de tanques rompe presión. Además de esto se realizó una memoria técnica que contiene la metodología que se utilizó, las evaluaciones hidráulicas y las propuestas de mejoras, esta memoria será entregada a la comuna. | In this curricular integration project, the hydraulic evaluation of the current water supply system of the Chilibulo Marcopamba la Raya commune was carried out. An information survey was carried out based on 4 technical visits, interviews with leaders of the commune board in order to obtain information on the current population, types of water consumption and crop areas. In addition, during these visits surveys of georeferenced points were carried out with the help of a GPS and flow gauging with volumetric and ultrasound methods to determine the flows in the supply system. Through an analysis of water supply for agricultural, domestic and public use, the design flow was defined. Within the provision for agricultural use, meteorological data was needed from the station closest to the area, as well as from the Crowat 8.0 software. Drawings of the driving and distribution lines, driving profile were made using GPS data and software such as MapSource, Excel, Epacad, Notepad and Civil 3D. With this, the current hydraulic evaluation of the supply system in Epanet was carried out, where it was discovered that in the conduction it presents negative pressures and, in the distribution, negative pressures and low speeds. According to the results of the evaluations, the following improvements were made: changes in pipe diameters, elevation of the catchment tank, elimination of pressure break tanks. In addition to this, a technical memory was made that contains the methodology that was taken, the hydraulic evaluations and the proposals for improvements, this memory will be delivered to the commune. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la comuna Chilibulo Marcopamba la Raya. 全文
2022
Toasa Tutalcha, Josselline Isabel
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad establecer la calidad del agua de las vertientes Chupazuro 1 y 2, Luriyaku y Ashinituro de la Comuna Chilibulo – Marcopamba –La Raya, la cual se encuentra en la zona suroeste de Quito en las parroquias urbanas Chilibulo y La Mena. Para la determinación de la calidad del recurso hídrico de la comuna se seleccionaron dos puntos de muestreo: Captación (P1) y Tanque de almacenamiento (P2), en los cuales se midieron características in sitúas y se recolectaron muestras para análisis de laboratorio. Los parámetros que se midieron en campo fueron los siguientes: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto y turbidez, mientras que en laboratorio se realizaron análisis de: coliformes fecales y totales, DQO, DBO5, fosfatos, hierro, manganeso, nitritos, nitratos, amonio, sulfatos y contenido de sólidos. Los resultados obtenidos fueron comparados con el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), Libro VI Anexo 1, Criterios de calidad de fuentes de agua para consumo humano, doméstico, agua para riego y uso pecuario, con lo cual se determinó que los parámetros analizados cumplían con los criterios de la normativa. Además, se determinó el Índice de Calidad del Agua que permitió verificar el estado en el que encuentra el recurso hídrico en los sitios seleccionados para el muestreo, dando como resultado que el agua durante todo su recorrido, desde la captación hasta llegar al tanque de almacenamiento, está en condiciones aceptables, pero para que el agua cruda pueda ser potable necesita al menos un proceso de desinfección. Las propuestas para mejorar la calidad del recurso hídrico de la Comuna son: la implementación de un hipoclorador por goteo con flotador, que es una tecnología que permite suministrar pequeñas dosis de solución clorada al caudal que ingresa al tanque de almacenamiento, el mantenimiento y operación del sistema de abastecimiento y la colocación de un tanque sedimentador. Se elaboró con base en los resultados obtenidos una memoria técnica que va a ser entregada a la comunidad para que ellos puedan analizar e implementar el proyecto. | The purpose of this titling project is to establish the water quality of the Chupazuro 1 and 2, Luriyaku and Ashinituro springs of the Chilibulo-Marcopamba - La Raya Commune, which is in the southwestern area of Quito in the urban parishes of Chilibulo and La Mena. To determine the quality of water resources in the commune, two sampling points were selected: Catchment (P1) and storage tank (P2), where on-site characteristics were measured, and samples were collected for laboratory analysis. The parameters measured in the field were: temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, and turbidity, while laboratory analyses were carried out for: fecal and total coliforms, COD, BOD5, phosphates, iron, manganese, nitrites, nitrates, ammonium, sulfates, and solids content. The results were compared with the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA), which determined that the parameters analyzed met the criteria of the regulation. In addition, the Water Quality Index was determined, which verified the status of the water resource in the sites selected for sampling, with the result that the water is in acceptable condition throughout its journey from the catchment to the storage tank, but for the raw water to be potable it needs at least one disinfection process. The proposals to improve the quality of the Comuna's water resources are the implementation of a drip hypochlorinator with float, which is a technology that allows supplying small doses of chlorinated solution to the flow entering the storage tank; the maintenance and operation of the supply system; and the installation of a sedimentation tank. Based on the results, a technical report was made and will be delivered to the community so that they can analyze and implement the project. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Obtención de nanofibras de alcohol polivinílico, plata y óxido de zinc con propiedades bactericidas para agua de consumo humano 全文
2022
Santacruz Vázquez, Claudia | Santacruz Vázquez, Verónica | Morales Alvarado, Ana Belén
"En México como en el resto del mundo es de suma importancia, innovar tecnologías que ayuden a abastecer agua potable a las regiones vulnerables. En la actualidad existen diversos procesos para la purificación de agua para consumo humano, entre ellos se encuentran: la aplicación de ozono, desinfección por rayos ultravioleta, por osmosis inversa y el uso de filtros, no obstante, es necesario la búsqueda de nuevas opciones tecnológicas eficientes y económicas que permitan la obtención de agua apta para consumo humano. Entre las nuevas tecnologías, en el área de materiales se encuentra el proceso de electrohilado, que es un proceso innovador que permite la obtención de membranas a partir de nanofibras poliméricas y junto con la inclusión de agentes antimicrobianos como sales y óxidos de metales pesados pudiese ser una opción tecnológica viable para la obtención membranas que permitan procesos de purificación de agua. En el presente trabajo se desarrollaron nanofibras de alcohol polivinílico, con inclusión de componentes biocidas, las cuales fueron caracterizadas por distintas técnicas y aplicadas en un dispositivo piloto de purificación de agua empleando la nanofiltración; pretendiendo obtener agua apta para el consumo y con las características establecidas en la normatividad mexicana vigente". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Maestría en Ingeniería Química | generalPublic | Maestro en Ingeniería Química
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad bacteriológica de agua para consumo humano de la población en la 4ta etapa del AAHH Manzanares, Huacho – 2021 全文
2022
Barrera Sánchez, Jennifer Brigitte | Barreto Meza, Jesus Gustavo
Objetivo: Analizar la percepción de calidad bacteriológica y su relación con el consumo humano de la población en la 4ta etapa del AAHH Manzanares, Huacho – 2021. Metodología: El método científico del tipo de investigación aplicada, de nivel de investigación correlacional, utilizando la técnica de encuesta, con un cuestionario para medir la calidad bacteriológica y el consumo humano. Para recolectar la información se crea un cuestionario con preguntas de percepción de las dos variables, validado por tres expertos y con el coeficiente alfa de Cronbach buena, utilizando el instrumento para recolectar la información. procesándose estadísticamente con el paquete estadístico SPSS l25.0, con el estadístico de prueba Rho de Spearman al 5 % de significancia. Resultados: Se obtiene un p. valor y coeficiente Rho de Spearman para a) Percepción de calidad bacteriológica del agua y el consumo humano (0,000 y 0.842), b) Percepción de bacteria heterótrofa y el consumo humano (0,000 y 0,767) y c) Percepción de coliformes y el consumo humano (0,000 y 0.842). Conclusiones: Existe una relación significativa entre la percepción de calidad bacteriológica del agua, la percepción de bacteria heterótrofa y la percepción de coliformes con el consumo humano de la población en la 4ta etapa del AAHH Manzanares, Huacho – 2021.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Maíz y soja: balance de carbono, eficiencia de uso del agua y efecto de diferentes barbechos sobre su productividad 全文
2022
Alessandrini, Bettina | Ojeda, Benjamín | Golik, Silvina Inés
Dado el avance del monocultivo de soja (Glicine max L.Merr.) en la Argentina y sus consecuencias negativas sobre el suelo, surge como alternativa, la inclusión en la rotación de gramíneas como maíz (Zea mays L.), junto con el incremento de la eficiencia de prácticas durante el barbecho como la implantación de cultivos de cobertura y la aplicación de compost. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Evaluar el uso de compost de cama de pollo y cultivos de cobertura, y su comparación con un barbecho convencional, sobre la producción de maíz y de soja como cultivos sucesores. 2) Evaluar el balance de carbono, entre el mineralizado por el suelo y el aportado por los rastrojos de la soja y el maíz bajo los distintos barbechos y 3) Evaluar la eficiencia de uso del agua (EUA) para la soja y el maíz bajo los distintos barbechos. Los tratamientos de barbechos consistieron en: (a) testigo (con fertilización mineral media en el cultivo principal), b) aplicación de cama de pollo estabilizada, c) siembra de un cultivo de cobertura, d) siembra de un cultivo de cobertura y fertilización en el cultivo sucesor. Los barbechos alternativos, principalmente los cultivos de cobertura con fertilización y el compost, mejoraron la productividad del cultivo de soja, como asimismo su aporte y balance de carbono y EUA. En caso de maíz estas variables se mantuvieron estables. Sin embargo, el aporte de carbono, balance de carbono y EUA de esta gramínea resultaron mayores a los del cultivo de soja, por lo que resulta fundamental su integración en los sistemas agrícolas. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]