细化搜索
结果 561-570 的 1,019
Análisis de ciclo de vida de una planta de tratamiento de agua residual construida por la empresa Prodeing Ltda 全文
2020
Camelo Abril, Laura María | Vargas Osorio, Juan José | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751
La empresa PRODEING LTDA, tiene como objetivo principal el diseño, construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de agua residual, potable e industrial. Esta empresa busca constantemente el cuidado al ambiente, es por eso que, en el año 2018 obtuvo la certificación NTC ISO 14001 de 2015, la cual, continua vigente en la actualidad. En este documento, se desarrolló el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) por medio del software Simapro, como herramienta esencial en el estudio de impactos ambientales en la construcción de una Planta de tratamiento de agua residual. De igual manera, la empresa busca incrementar el desempeño ambiental que se tiene en la actualidad y además busca mantener la certificación de la ISO 14001 de 2015, es por eso que se decide realizar una identificación de impactos por medio de la metodología Conesa en las áreas de trabajo fundamentales, las cuales son: consultoría, diseño, construcción y puesta en marcha, con el fin, de no solo proponer alternativas de mejora en el área de la construcción, si no, de todas las áreas de la empresa. La propuesta metodológica del ACV se basó en la norma NTC ISO 14040 de 2007 donde se establecen cuatro fases, divididas en: la definición del objetivo y alcance del proyecto, el análisis del inventario de entradas y salidas, la evaluación de impactos y la interpretación de resultados. Por consiguiente se empezó con la aplicación del ACV en el área de construcción realizando el análisis de inventario del área estableciendo los datos necesarios para la aplicación del software Simapro el cual evaluó los impactos ambientales que se están generando. | The company PRODEING LTDA, has as its main objective the design, construction and commissioning of wastewater, drinking and industrial water treatment plants. This company constantly seeks care for the environment, which is why, in 2018, it obtained the NTC ISO 14001 certification of 2015, which is still in force today. In this document, the Life Cycle Analysis (LCA) was developed through Simapro software, as an essential tool in the study of environmental impacts in the construction of a Wastewater Treatment Plant. In the same way, the company seeks to increase the environmental performance currently in place and also seeks to maintain the certification of ISO 14001 of 2015, which is why it is decided to identify impacts through the Conesa methodology in the areas of fundamental work, which are: consulting, design, construction and commissioning, in order to not only propose alternatives for improvement in the area of construction, if not, of all areas of the company. The methodological proposal of the LCA was based on the NTC ISO 14040 standard of 2007 where four phases are established, divided into: the definition of the objective and scope of the project, the analysis of the inventory of inputs and outputs, the evaluation of impacts and the interpretation of results. Therefore, the application of the LCA in the construction area began by performing the inventory analysis of the area, establishing the necessary data for the application of the Simapro software, which evaluated the environmental impacts that are being generated. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de Parámetros Hematológicos del Búfalo de Agua (bubalus bubalis) de la Hacienda Ales Palma en la Región Litoral. 全文
2020
Moncayo Martínez, Richard Wilfrido | Lascano Armas, Paola Jael, Dra.
This research of the hematological study developed on the species (Bubalus bubalis) from the coastal region in the province of Esmeraldas had the purpose of evaluating the parameters of the buffalo as an animal in zootechnical development, in order to improve the sanitary profiles of the species involved through a sampling of animals, taken from the Hacienda palmicola Ales Palma S.A whose specific objectives were the determination of the biochemical and comparative biometric profiles of the animals, which allowed obtaining results of interest for the producers involved in the bobaliniculture, in the task of improving the quality of life of the species in the study, taking into account the reference tables presented by the researcher which will serve as the base for future studies on the topic. In which the biometric parameters were observed; Hematocrit 33.93±1.1, Hemoglobin 11.56±0.36, Mean corpuscular hemoglobin concentration 34.21±0.3, Leukocytes 6.16±0.61, Granulocytes 1.66±0.21, Percentage of Granulocytes 27.86±2.65, Leukocytes /Monocytes 72.04± 2.65, Platelets 170.39±26.08. In the biochemical analysis, we obtained the following parameters; Glucose 38,64±0,97, Creatinine 1,19±0,07, Blood Ureic Nitrogen 14,43±0,8, Blood Ureic Nitrogen / Creatinine 12,36±0,64, Prothrombin Time 7, 98±0.23, Albumin 3.27±0.08, Globulins 4.65±0.19, Albumin/Globulin 0.7±0.03, Alanine Aminotransferase 92.43±5.64, Alkaline Phosphatase 142.29±19.71. From which it was used, the T of variable, T student for the variable ADEVA, and INFOSTAT for statistical analysis. It was highlighted that, in comparison, they present different geographical variations with alterations in their climate, height, and temperature. | La presente investigación del estudio hematológico desarrollado sobre la especie (Bubalus bubalis), de la región litoral en la provincia de Esmeraldas, tuvo la finalidad de evaluar los parámetros del búfalo como animal en desarrollo zootécnico, para mejorar los perfiles sanitarios de la especie involucrada a través de un muestreo de animales, tomados de la Hacienda palmicola Ales Palma S.A, cuyos objetivos específicos fueron, la determinación de los perfiles biométrico bioquímicos y comparativos de los animales, que permitieron obtener resultados de interés para los productores he involucrados en la bobalinocultura, en la tares de mejorar la calidad de vida de la especie en estudio tomando en cuenta las tablas de referencia presentadas por el investigador la misma que servirá de base para futuros estudios sobre el tema. En los cuales se los parámetros biométricos se observaron; Hematocrito 33,93±1,1, Hemoglobina 11,56±0,36, Concentración de hemoglobina corpuscular media 34,21±0,3, Leucocitos 6,16±0,61, Granulocitos 1,66±0,21, Porcentaje de Granulocitos 27,86±2,65, Leucocitos /Monocitos 72,04± 2,65, Plaquetas 170,39±26,08. En el análisis bioquímico obtuvimos los siguientes parámetros; Glucosa 38,64±0,97, Creatinina 1,19±0,07, Nitrógeno Ureico en Sangre 14,43±0,8, Nitrógeno Ureico en Sangre / Creatinina 12,36±0,64, Tiempo de Protrombina 7,98±0,23, Albumina 3,27±0,08, Globulinas 4,65±0,19, Albúmina /Globulina 0,7±0,03, Alanina aminotransferasa 92,43±5,64, Fosfatasa Alcalina 142,29±19,71. De las cuales se utilizó la T de variable, T student para la variable ADEVA y INFOSTAT para análisis estadístico. Se destacó que, en la comparación, presentan diferentes variaciones geográficas con alteraciones en su clima, altura y temperatura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de una estrategia basada en la ludificación para reducir el consumo de agua per cápita en clústers residenciales 全文
2020
Indira Maribel Robles Andrade
La crisis de estrés hídrico es un problema que se presenta en todo el mundo, de entre las diversas razones por las que se ha intensificado, el uso irresponsable por parte de la población es en la que el presente proyecto se basa para el diseño de una estrategia que permita la implementación de una cultura del agua en las generaciones más jóvenes, quienes en un futuro llevarán las riendas de la sociedad. La falta de soluciones pertinentes se encuentra directamente relacionado con la insuficiencia de empatía y entendimiento hacia los consumidores, así como la exigüidad de herramientas de medición que permitan conocer el impacto de acciones o estrategias y una posterior retroalimentación para alcanzar resultados de mejora en el uso del recurso. Se propone pues, una estrategia que se desarrolló a partir de la metodología de Design Thinking (pensamiento de diseño) implementada con niños de preescolar que constó de actividades de ludificación para generar una cultura del agua que mitigue el uso excesivo en sus hogares.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Adsorción de arsénico en agua por medio de nanopartículas de óxido férrico soportadas en una matriz mesoporosa SBA-15 全文
2020
Viviana Palos Barba
El consumo de agua con elevadas concentraciones de arsénico es un grave problema en decenas de países en el mundo que afecta a la salud humana con el desarrollo de varios tipos de cáncer. La tecnología de adsorción acompañada del uso de nanopartículas se estudia como una alternativa altamente eficiente para la mitigación de especies inorgánicas de arsénico en agua. En este trabajo se desarrolló una matriz de sílice mesoporosa del tipo SBA-15, por el método de sol-gel, con propiedades mejoradas para incrementar el área superficial específica. De esta manera se consiguió un material con más de 1,200 m2/g para incorporar en su superficie nanopartículas de óxido férrico dispersas que actuarían como sitios activos para la adsorción de iones de arsénico inorgánico. Las concentraciones de óxido férrico en los adsorbentes preparados fueron del 2, 3, 4 y 5% en peso con la intención de evaluar una propuesta económicamente atractiva. Los adsorbentes se caracterizaron por fisisorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido-transmisión (STEM), difracción de rayos X en ángulos bajos y ángulos convencionales (XRD), espectroscopía Raman, fluorescencia de rayos X (XRF), potencial Z y espectroscopía de fotoemisión de rayos X (XPS). La determinación de arsénico en las muestras de agua se realizó por espectroscopía de absorción atómica después de evaluar el desempeño de las diferentes concentraciones de óxido férrico, la influencia del valor del pH, del tiempo de contacto y de la concentración inicial de arsénico en las soluciones. La máxima capacidad de adsorción para arsénico se consiguió a pH neutro y la concentración de 3% de óxido férrico en la superficie destacó del resto de los adsorbentes evaluados. Los resultados obtenidos de la cinética de adsorción, las isotermas de adsorción, el ambiente químico de las especies en XPS proporcionaron la información necesaria para modelar el mecanismo de adsorción entre los iones de arsénico y las nanopartículas de óxido férrico en el sistema propuesto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desigualdad social en la distribución, acceso y uso del agua potable en la comunidad de San Juan de Guadalupe 全文
2020
JESUS FRANCISCO GUTIERREZ RADILLO | Hortensia Camacho Altamirano
"La presente investigación tiene como objetivo analizar las desigualdades sociales en las zonas periurbanas de la ciudad de San Luis Potosí, con énfasis al desabasto de agua potable y los conflictos por la tierra. Se pone como caso de estudio la comunidad de San Juan de Guadalupe (CSJG) para explicar cómo accede la población a este líquido y, cómo es la distribución. A fin de entender qué es lo que ha dado origen a desigualdades sociales en el servicio de agua potable, asociadas a la tenencia de la tierra y la consecuente organización vecinal."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Experiencia laboral en la ejecución de la obra; instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades 全文
2020
Ríos Bendezú, Omar Rodrigo | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente monografía, describe la experiencia en labores de la ingeniería agrícola, en la ejecución de la obra pública; “Instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades del distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache y departamento de San Martín”, con código SNIP 248680. La cual se ejecutó entre los años 2017 y 2018. Teniendo conocimiento que en el Perú la cobertura y calidad de los servicios básicos de agua potable que se brindan entre las áreas urbana y rural es abismal, por lo que se requiere la atención necesaria en localidades cuyas poblaciones son afectadas por enfermedades gastrointestinales producto del consumo de agua sin tratamiento, provenientes de los manantiales o acequias, lo que trae consigo la desnutrición infantil y secuelas posteriores en su calidad de vida. La metodología utilizada en el presente trabajo consistió en la descripción de los problemas presentados durante la ejecución de la obra pública. Además de ello se despliega la respuesta ante las dificultades enumerados por casos, dichas respuestas forman parte de la experiencia laboral profesional, como ingeniero agrícola, apoyado en la educación impartida por la facultad de ingeniería agrícola en los cinco años de carrera, en la Universidad Nacional Agraria La Molina. De este trabajo se desprende la importancia del ingeniero agrícola, para solucionar problemas de la población en el ámbito rural, basado en sus conocimientos en infraestructura rural y la ingeniería hidráulica principalmente. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua en la laguna Piás, Pataz - 2020 全文
2020
Palacios Diaz, Elida | Ramos Carrión, Laly Aydeé | Ugaz Odar, Fernando
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) constituye el paradigma actual de la gestión del agua a nivel mundial, haciéndose explícito en políticas nacionales para la gestión del agua a nivel global. Es por ello que esta investigación gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua de la laguna de Piás, Pataz – 2020, plantea propuestas para la recuperación de la calidad del agua, a través de una conciliación entre el desarrollo social y la protección de los ecosistemas. Para ello se formula modelo de plan de gestión integrada del recurso hídrico donde se analizaron parámetros físico-químico de muestras de agua de la laguna Piás, las cuales se compararon con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4: Conservación del medio ambiente, E1: Lagunas y lagos del D.S. N°004-2017-MINAM-PERU. Los parámetros que superan la normativa del ECA categoría 4 son: Fósforo total, Sulfuro, Mercurio, Cadmio, Plomo. En esta investigación, se presentan las principales líneas de acción en las cuales se trabaja a nivel nacional para alcanzar las metas propuestas en este nuevo modelo de gestión del recurso agua; para así conseguir no solo un uso razonable de los recursos hídricos sino también mejorar la condición de vida de las poblaciones y la atención del ecosistema. | The Integrated Management of Water Resources (IWRM) constitutes the current paradigm of water management at the global level, making itself explicit in national policies for water management at the global level. That is why this research integrated water resource management for the recovery of the water quality of the Piás lagoon, Pataz - 2020, seeks to recover the quality of the water, through a conciliation between economic, social development and protection of ecosystems. For this, a model of an integrated water resource management plan is formulated where the physical-chemical parameters of water samples from the Piás lagoon were analyzed, which were compared with the Environmental Quality Standard (ECA) category 4: Environmental conservation, E1: Lagoons and lakes of the DS N ° 004-2017-MINAM-PERU. The parameters that exceed the ECA category 4 regulations are: Total phosphorus, Sulfide, Mercury, Cadmium, Lead. In this research, the main lines of action are presented in which work is carried out at the national level to achieve the goals proposed in this new model of water resource management; in order to achieve not only a reasonable use of water resources but also improve the living conditions of the populations and the care of the ecosystem.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elaboración de sistema de captación de humedad atmosférica como fuente potencial para la generación no convencional de agua potable 全文
2020
Girano Corbera, Miguel Alexander | Landa Acuña, Daniela Milagros
El agua es fundamental para el bienestar del ser humano, sin embargo, el incremento desmesurado de la población y su insuficiente gestión ha generado la preocupación por la escasez de este indispensable elemento, por lo que es importante valorar opciones para innovar fuentes de agua utilizando métodos no convencionales. Este trabajo de investigación plantea dotar y promover una novedosa fuente de abastecimiento de agua por medio de la condensación del vapor atmosférico, con el uso de un deshumidificador doméstico comercial que extraer la humedad del aire. El agua captada y en fase líquida pasará a través de un circuito de esterilización adaptado al deshumidificador cuyos tratamientos incorporados serán: Lámpara UV 8W y Filtro de carbón activado de 5 micras. Las muestras de agua recolectadas han sido analizadas contra numerosas variables individualmente y en combinaciones que incluyen: cantidad de agua recolectada por meses del año en relación con la temperatura y humedad, idoneidad del agua recolectada para consumo humano y la economía de este método de recolección de agua en comparación con otros métodos convencionales. Las muestras fueron obtenidas in situ y luego enviadas para sus análisis al laboratorio certificado EQUAS S.A. El sistema de captación propuesto cumple con los parámetros de calidad organolépticas, microbiológicos y parasitarios, químicos inorgánicos y orgánicos establecidos según DS N° 031-2010-SA, donde se concluye que el agua generada con el sistema propuesto cumple como una fuente potencial de agua potable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN LA CUENCA DEL RÍO HUACAMARCANGA (LA LIBERTAD, PERÚ) 全文
2020
Mora Tisnado, Gustavo | Medina Tafur, César | Polo-Corro, José Luis | Hora Revilla, Manuel
El presente estudio evaluó la calidad del agua de la cuenca río Huacamarcanga, ubicado en la sierra del norte peruano durante los meses de junio (época de estiaje) y diciembre (época de lluvias); del año 2017, para ello, se utilizó como indicadores a los macroinvertebrados bentónicos, el Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para norte de Perú y parámetros fisicoquímicos: temperatura (grados centígrados), pH (cantidad de iones de hidrógeno), oxígeno disuelto (mg/L),conductibilidad eléctrica (μS/cm), fosfatos (mg/L), sulfatos (mg/L).Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo de la cuenca (entre los 3780 a 3725 m.s.n.m). Los resultados mostraron una calidad de agua variable entre buena a crítica en época de estiaje y de aceptable a crítica en época lluviosa; los parámetros fisicoquímicos cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Categoría 3 y 4 establecidos en el DS N°004-2017 MINAM. Palabras claves: Calidad de agua, río Huacamarcanga, bioindicadores, Estándares de Calidad Ambiental (ECA). ABSTRACT The present study evaluated the water quality of the Huacamarcanga river basin, located in the northern Peruvian highlands during the months of June (dry season) and December (rainy season); From 2017, for this, benthic macroinvertebrates, the BMWP Index (Biological Monitoring Working Party) adapted for northern Peru and physicochemical parameters: temperature (degrees Centigrade), pH (amount of hydrogen ions), dissolved oxygen were used as indicators. (mg/L), electrical conductivity (μS /cm), phosphates (mg / L) sulphates (mg/L) 4 sampling points were established throughout the basin (between 3780 to 3725 masl). The results showed a quality of water that varies from good to critical in the dry season and from acceptable to critical in the rainy season; the physicochemical parameters complied with the Environmental Quality Standards (ECAs) for Category 3 and 4 established in Supreme Decree No. 004-2017 MINAM. Keywords: Water quality, Huacamarcanga river, bioindicators, Environmental Quality Standards (ECA).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Qualidade da água da rede hídrica do Lajeado São José utilizada para abastecimento urbano da cidade de Chapecó, SC 全文
2020
Ivan Tadeu Baldissera | Daiana Bampi | Adriana L. Santana Klock | Jovane Bottin
O presente trabalho teve como objetivo avaliar a qualidade das águas do Lajeado São José, que abastece a cidade de Chapecó, considerando variáveis físico-químicas e microbiológicas. As amostras foram coletadas mensalmente em quatro pontos da microbacia, no período de junho de 2007 a março de 2008. Os pontos de coleta ficaram assim distribuídos na microbacia: ponto 1 – localização mais elevada da microbacia e representa a contribuição urbana e rural; ponto 2 – contribuição da atividade suinícola; ponto 3 – representa contribuição urbana; e ponto 4 – localizado próximo ao reservatório de captação da Companhia Catarinense de Água e Saneamento (Casan), representa o somatório de todos os pontos a montante. Os parâmetros analisados foram: coliformes fecais, OD, turbidez, pH, P-total, nitrato, amônia, DBO e os metais cobre (Cu), zinco (Zn) e chumbo (Pb). Observou-se que os valores para alguns parâmetros estão acima do permitido pela Resolução 357/2005 do Conselho Nacional do Meio Ambiente (Conama) para água de classe 1, principalmente nos pontos de monitoramento 2 e 3. A aplicação do índice de qualidade de água (IQA) permitiu o enquadramento desses pontos na classe ruim de qualidade da água e os pontos 1 e 4 na classe aceitável.
显示更多 [+] 显示较少 [-]