细化搜索
结果 581-590 的 1,227
Una Blindingia (Ulvophyceae), macroalga verde dominante en el salto de agua de Lomo Morín, Tenerife (Islas Canarias) 全文
2017
Afonso Carrillo, Julio | Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal | Botánica Marina
El salto de agua de Lomo Morín es artificial, resultado de liberar aguas altamente mineralizadas en la cabecera del barranco para que pierdan su contenido en carbonato cálcico, configurando un entorno totalmente inusual en Canarias con una densa cobertura de algas. La especie dominante es Blidingia minima, representada por un amplio rango de formas relacionadas con el hábitat: desde talos pequeños filiformes, de hasta 4 cm de largo, en zonas en las que el agua escurre suavemente, hasta talos grandes, irregularmente tubulares a sacciformes, de hasta 40 cm de largo, que flotan libremente, o crecen enredados en pequeñas ramas caídas, en espacios encharcados con muy limitado movimiento de agua. Se describe la morfología de los talos estudiados y se discuten los atributos característicos de las especies dulciacuícolas de Blidingia y Ulva con formas tubulares. El hallazgo supone la primera cita de esta especie para la flora dulciacuícola de Canarias, uno de apartados de la biota canaria más necesitados de investigación | Lomo Morín is an artificial waterfall as result in the release at the head of ravine of highly mineralized waters to lose their content in calcium carbonate, forming an unusual environment in the Canaries where grows a dense algal cover. The dominant species is Blidingia minima, represented by a wide range of habitat-related forms: from small filiform thalli, up to 4 cm long, in areas where water gently drains, to large, irregularly tubular to saccate thalli, up to 40 cm long, freely floating or grow entangled in small fallen branches, in puddled spaces with very scarce water movement. The morphology of the studied thalli is described and the characteristic features of the freshwater species of Blidingia and Ulva with tube-like morphologies discussed. The finding represents the first record of this species for the freshwater flora of the Canaries, one of the sections of the Canarian biota with more need for research.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 全文
2017
Ane Galdos Balzategui | Jesús Carmona de la Torre | Héctor Javier Sánchez Pérez | Juan Jesús Morales López | Arturo Torres Dosal | Sergio Gómez Urbina
Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 全文
2017
Ane Galdos Balzategui | Jesús Carmona de la Torre | Héctor Javier Sánchez Pérez | Juan Jesús Morales López | Arturo Torres Dosal | Sergio Gómez Urbina
Galdos-Balzategui, A., Carmona de la Torre, J., SánchezPérez, H. J., Morales-López, J. J., Torres Dosal, A., & GómezUrbina, S. (enero-febrero, 2017). Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 133-153. La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, carece de información sobre la calidad microbiológica del agua del sistema municipal de distribución de agua potable. Se desconocen, por tanto, los riesgos derivados de su ingesta y el impacto que supone para la salud pública. El presente estudio evaluó el riesgo por contaminación microbiana de las fuentes de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) mediante la aplicación de una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM). Se analizó la contaminación por Escherichia coli en muestras de agua de todas las fuentes. Para calcular la ECRM y la carga de enfermedad, se estimó la concentración de cuatro patógenos de referencia (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus y Cryptosporidium) utilizando datos publicados de la razón de éstos con E. coli. Todas las fuentes presentaron contaminación fecal. La probabilidad de infección anual fue mayor que el nivel de seguridad establecido por la EPA en todos los patógenos. La suma de la carga de enfermedad fue de 2.40 x 10-3 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por persona/año, mucho más elevada que el nivel de referencia de la OMS. El riesgo no fue homogéneo para toda la población, se encontraron diferencias en la exposición y riesgo, según fuente de abastecimiento. Este estudio demuestra la necesidad de implementar mejoras en el sistema de distribución de agua potable que reduzcan el riesgo para al salud de la población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 全文
2017
Galdos-Balzategui, Ane | Carmona de la Torre, Jesús | Sánchez-Pérez, Héctor Javier | Morales-López, Juan Jesús | Torres-Dosal, Arturo | Gómez-Urbina, Sergio
Abstract: The city of San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico lacks information on the microbiological quality of the municipal drinking water distribution system. Therefore, the risks associated with its intake and the impact it has on public health is unknown. This study assessed the risk of microbial contamination from the Potable Water and Sewerage Municipal (SAPAM) water sources, by conducting a Quantitative Microbiological Risk Assessment (QMRA). Samples from each source were analyzed for Escherichia coli. The QMRA and disease burden were calculated using estimates of the concentrations of four reference pathogens (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus and Cryptosporidium) based on published ratios between E. coli and the indicated pathogens. All sources showed fecal contamination. The annual probability of infection was higher than the safety threshold set by the EPA on all previously indicated pathogens. The sum of the disease burden was 2.40 × 10-3 DALYs per person per year, much higher than WHO reference level. The risk was not uniform for the entire population, inequalities in the exposure and the risk were found according to the source of supply. This study demonstrates the need to implement improvements in drinking water distribution system to reduce the public heath risk. | Resumen: La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, carece de información sobre la calidad microbiológica del agua del sistema municipal de distribución de agua potable. Se desconocen, por tanto, los riesgos derivados de su ingesta y el impacto que supone para la salud pública. El presente estudio evaluó el riesgo por contaminación microbiana de las fuentes de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) mediante la aplicación de una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM). Se analizó la contaminación por Escherichia coli en muestras de agua de todas las fuentes. Para calcular la ECRM y la carga de enfermedad, se estimó la concentración de cuatro patógenos de referencia (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus y Cryptosporidium) utilizando datos publicados de la razón de éstos con E. coli. Todas las fuentes presentaron contaminación fecal. La probabilidad de infección anual fue mayor que el nivel de seguridad establecido por la EPA en todos los patógenos. La suma de la carga de enfermedad fue de 2.40 x 10-3 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por persona/año, mucho más elevada que el nivel de referencia de la OMS. El riesgo no fue homogéneo para toda la población, se encontraron diferencias en la exposición y riesgo, según fuente de abastecimiento. Este estudio demuestra la necesidad de implementar mejoras en el sistema de distribución de agua potable que reduzcan el riesgo para al salud de la población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Escenarios de disponibilidad de agua para consumo humano en la microcuenca del Río Porrosatí, Heredia, Costa Rica 全文
2017 | 2016
Montero Sánchez, Esteban
La investigación presenta los escenarios de disponibilidad de agua subterránea en la microcuenca del río Porrosatí. El estudio se dirige a los diferentes actores involucrados en la gestión del agua para uso y consumo humano y pretende ofrecer un respaldo científico con proyecciones confiables de las distintas formas de protección del recurso para consumo humano. Se utiliza la metodología de investigación cuantitativa; las variantes son la potencial incidencia de la variabilidad climática en el contexto de posibles cambios climáticos, debido al pronóstico de fluctuación importante en temperatura y precipitación, así como los cambios en el uso de la tierra. Los tractos son de 2015 a 2035 y de 2050 a 2070, los datos se procesan mediante Excel y el Sistema de Información Geográfica ArcGis y Surfer
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis bacteriológico y físico-químico de agua para consumo y/o uso en la industria de alimentos 全文
2017
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María | Alegre, Elsa Agustina | Arzú, Rodrigo Sebastián | Flinta, Albertina | Montenegro, Luz Rocío
La prestación del Servicio de examen bacteriológico y físico-químico del agua destinada al consumo humano y aquella que utilizan los distintos procesadores de alimentos a experimentado un importante crecimiento en relación a periodos anteriores, unas de las demandas significativa la generaron empresas dedicadas a la sanitización de depósitos y redes de distribución de agua, requeridos por establecimientos educacionales, organismos estatales proveedores de servicios públicos, entidades financieras, establecimientos médicos asistenciales, hoteleros y locales comerciales expendedores de alimentos, en función de verificar analíticamente la eficacia en los procedimientos de limpieza. Se continuó como en años anteriores atendiendo a firmas locales elaboradoras de agua de bebida envasada. Dentro de las actividades propias del servicio, un capítulo importante fue dedicado a la atención de la necesidad de Asociaciones Civiles y Cooperativas Apícolas Chaqueñas sobre las exigencias de servicios oficiales de fiscalización agroalimentaria, referidos a la calidad sanitaria del agua para la habilitación de sus salas extractoras de miel. En este sentido y directamente vinculado a las actividades de extensión, se brindó capacitación en el desarrollo de sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria (HACCP) a una de estas Cooperativas. Se prestó asesoramiento técnico y se brindó el servicio de Auditoría higiénico sanitaria externa a una empresa multinacional que provee servicio de comidas en la ciudad de Goya, Corrientes. Los resultados se brindan a los distintos actores en informes escritos, que durante el periodo del año 2017 arrojaron datos que indican el procesamiento de un total de 216 muestras de agua, de las cuales, 21 de ellas fueron examinadas mediante análisis físico-químico, el resto se procesaron microbiològicamente. El equipo docente trabaja en la formación de recursos humanos, capacitando profesionales, alumnos adscriptos y becarios de prestación efectiva de servicios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategia de aprendizaje para promover actitudes favorables hacia el cuidado del agua en estudiantes del grado sexto 全文
2017
Hurtado Meléndez, Humberto | Tuay Sigua, Rosa Nidia, dir.
76 páginas | The main objective of the work is to design a learning strategy that promotes attitudes toward water care for 6th grade students of the I.E.D Santa Inés de Pasuncha. This research evaluated the attitudes of young people regarding water, with a scale that was adapted from two research papers, one carried out in Colombia that is called Conceptions of Rural Students about the Environment, (Bustamante & Ochoa, 2014 ) The other carried out in Spain whose title is Scale of environmental attitudes towards specific problems (Moreno, Corraliza, & Ruiz, 2005). The methodology of this work is quasi-experimental qualitative, which was carried out in five phases: detection, design, intervention, evaluation and contrast that were carried out with the students of the 6th grade of the I.E.D Santa Inés de Pasuncha | El trabajo tiene como objetivo general diseñar una estrategia de aprendizaje que promueva actitudes hacia el cuidado del agua en los estudiantes del grado 6° de la I.E.D Santa Inés de Pasuncha. En esta investigación se evaluaron las actitudes de los jóvenes en cuanto al agua, con una escala que fue adaptada de dos trabajos de investigación, uno realizado en Colombia que tiene por nombre “Concepciones de los Estudiantes Rurales acerca del Medio Ambiente” (Bustamante & Ochoa, 2015) y el otro realizado en España cuyo título es “Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos” (Moreno, Corraliza & Ruiz, 2005). La metodología de este trabajo es cualitativa de corte cuasi experimental, la cual se realizó en cinco fases: detección, diseño, intervención, evaluación y contraste. | Incluye bibliografía | Maestría | Magíster en Educación Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]CONSUMO DE ÁGUA, ESTRATÉGIAS PRODUTIVAS E ESCASSEZ HÍDRICA: UM LEVANTAMENTO PRELIMINAR COM FAMÍLIAS RURAIS NO ALTO JEQUITINHONHA 全文
2017
Galizoni, Flavia Maria | Ribeiro, Eduardo Magalhaes | Lima, Vico Mendes Pereira | Dos Santos, Isaias Fernades | Chiodi, Rafal Eduardo
Os objetivos desse artigo são analisar as estratégias familiares de agricultores comrelação à água no alto do Jequitinhonha, no nordeste de Minas Gerais investigandodisponibilização para o consumo doméstico e produtivo, percepção de escassez, hierarquias deuso e de corte de atividades em função da restrição da água. Visa também investigar o encontroentre as lógicas comunitárias e de programas públicos sobre água e seus impactos no padrão deconsumo familiar. É resultado de pesquisa de campo em sete comunidades rurais. Um resultadoimportante foi “personalizar” regionalmente a noção de escassez, compreendendo-a a partir deperspectivas culturais, ambientais e econômicas das famílias e comunidades rurais doJequitinhonha. E nesse sentido, poder dar base para interpretar atitudes e estratégias locais paraconviver e ou superar escassez d’água e, principalmente, analisar pontos de convergência oudivergência entre essas estratégias, programas e políticas formuladas para enfrentar a questão daágua na região.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perdas de solo e de água em diferentes sistemas de captação in situ no semi-árido brasileiro. 全文
2017
BRITO, L. T. de L. | CAVALCANTI, N. de B. | ANJOS, J. B. dos | SILVA, A. de S. | PEREIRA, L. A.
Os sistemas de cultivo utilizados no semi-árido brasileiro apresentam riscos de perda devido à irregularidade das chuvas, devendo-se associá-los a práticas que propiciem maior inflitração e, conseqüentemente, menos erosão, o que pode ser obtido por meio de técnicas de captação de água de chuva in situ.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fitorremediação em solo e água de áreas contaminadas por metais pesados provenientes da disposição de resíduos perigosos. 全文
2017
TAVARES, S. R. de L.
Tese (Doutorado em Engenharia Civil) - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. Orientador: Cláudio Fernando Mahler.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sustratos : relación de poros con aire y agua adecuada para producir plantas florales en contenedor No 10 全文
2017
Barbaro, Lorena Alejandra | Karlanian, Monica | Papone, Mirta Leonor
En la Argentina gran parte de la producción de plantas ornamentales son producidas en contenedores, por lo tanto, un insumo importante es el sustrato para plantas. Hay una diversidad de materiales que podrían emplearse como sustrato, pero una de las condiciones previas es la caracterización y el estudio crítico de sus propiedades. Entre estas, se destacan la capacidad de aireación (CA) y capacidad de retención de agua (CRA); cuyos rangos adecuados dependen de factores, como la altura del contenedor. Por lo cual, en este trabajo se evaluó el rango de CA y CRA apropiado del sustrato para el desarrollo de dos variedades de Viola y Petunia en contenedor No 10, con riego por goteo, en dos épocas del año. Se evaluaron siete sustratos elaborados con turba de Sphagnum y compost de corteza de pino fina y media. Se analizó el pH, la conductividad eléctrica, granulometría, densidad, EPT, CRA y CA. Se efectuaron dos ensayos con pensamiento y dos con petunia en contenedor No 10 (377 cm3 y 7,5 cm de altura). Al finalizar cada ensayo, se midió a cada planta la masa seca aérea y radical. El pH de cada sustrato fue corregido logrando valores entre 5,31 a 5,77. Se logró obtener sustratos con diferente relación CA/CRA (P menor que 0,0001) para su posterior evaluación con plantas pero faltaron sustratos con CA aún menores para completar el estudio. El mayor de- sarrollo de plantas, basado en la masa seca, se obtuvo en el sustrato con relación CA/CRA: 0,511, seguidos por los sustratos con relación: 0,589 y 0,792, independientemente de la época del año. En conclusión, para el estudio de caso evaluado, se propone que el sustrato apropiado tendría que tener una CRA con un mínimo de 50% y una CA con un máximo de 50%, siempre y cuando el EPT sea superior a 85%. | In Argentina a large part of the ornamental plant production is produced in containers, therefore, an important supply is the plant substrate. There is a variety of materials that could be used as a substrate, but its characterization and critical analysis of properties is a previous requirement. Among these, aeration capacity (AC) and water holding capacity (CRA) are outstanding; whose appropriate ranges depend on factors, such as the height of the container. Therefore, in this work we evaluated the appropriate range of substrate AC and CRA for the development of two varieties of Viola and Petunia in container Nº10, with drip irrigation, at two times of the year. Seven substrates made with Sphagnum peat and fine and medium pine bark compost were evaluated. pH, electrical conductivity, granulometry, density, EPT, CRA and CA were analyzed. Two trials with Viola and two with Petunia in containers Nº10 (377 cm3 and 7.5 cm in height) were made. At the end of each trial, the aerial and radical dry mass was measured per plant. Substrate pH was corrected, reaching values between 5.31 and 5.77. It was possible to obtain substrates with a differing AC/CRA relation (P<0.0001) for its later evaluation with plants but substrates with an even lower CA to complete the study were not obtained. The greater development of plants, based on the dry mass, was obtained in the substrate with AC /CRA ratio: 0.511, followed by substrates with 0.589 and 0.792 ratios, regardless of the time of the year. In conclusion, it is proposed that an appropriate substrate should have a CRA of minimum of 50% and an AC of maximum of 50%, provided that the EPT is greater than 85%. | Instituto de Floricultura | Fil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Karlanian, Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Papone, Mirta Leonor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formación y desarrollo de biofilm: su impacto en los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable 全文
2017
González, Evangelina | Rodríguez, Ricardo
Es un hecho que el propio diseño de los sistemas de distribución puede hacer que el decaimiento de la calidad del agua durante el transporte sea inevitable. Sin embargo, muchas veces el diseño del sistema, por sí solo, no sirve para explicar la magnitud de dicho decaimiento. Las razones para un alto deterioro de la calidad del agua en los sistemas de distribución no están totalmente clarificadas, pero es sabido que uno de los principales factores que influyen en este deterioro es la formación de biofilms en el interior de las tuberías. Los sistemas de distribución son los componentes mayoritarios de los servicios de agua y en su interior se dan numerosos procesos, físicos, químicos y biológicos. Se puede decir que las tuberías de los sistemas de distribución se asemejan a reactores de crecimiento de biofilm, con un complejo conjunto de componentes y reacciones que varían con el tiempo (Ramos Martínez, 2012). Debido a la presencia de estos biofilms, se hace necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el decaimiento en la calidad del agua. Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se analiza y evalúa el proceso de formación y desarrollo del biofilm en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo del mismo. | Especialista en Seguridad Alimentaria | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Veterinarias
显示更多 [+] 显示较少 [-]