细化搜索
结果 591-600 的 642
Perda de água de tecidos foliares de <i>Annona</i> <i>glabra</i> L. submetidos a diferentes ambientes de cultivo <i>in</i> <i>vitro</i> 全文
2007
Luciano Coutinho Silva | Ângela Maria Soares | Cleílton Vasconcelos Moreira | João Paulo Rodrigues Alves Delfino Barbosa | Renato Paiva
O presente trabalho teve por objetivo, analisar a perda de água de tecidos foliares de Annona glabra L. submetidas a diferentes ambientes de cultivo in vitro.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamento de Água Residuária de Laticínios em Sistemas Alagados Construídos Cultivados com Forrageiras | Treatment of the dairy industry wastewater in constructed wetland systems cropped with forages 全文
2007 | 2006
Abrahão, Sérgio Silva | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4180851T2 | Matos, Antonio Teixeira de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4783529H2 | Pereira, Odilon Gomes | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4790978J6 | Silva, Demetrius David da | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4786123E5 | Fernandes, Raphael Bragança Alves | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4728400J8 | Sampaio, Regynaldo Arruda | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4798347P2
Por existir pouca informação sobre dimensionamento, métodos de construção, operação e eficiência de Sistemas Alagados Construídos (SACs) na depuração de águas residuárias de indústrias de laticínios, no presente trabalho procurou-se estudar a influência da espécie vegetal cultivada e da taxa de carga orgânica média aplicada por unidade de área (TCOs) no desempenho de sistemas piloto. Cada SAC foi constituído por um tanque de 0,40 x 0,73 x 3,00 m, impermeabilizado, preenchido com substrato de brita zero, com declividade de base de 0,5% no sentido longitudinal e profundidade do leito filtrante de 0,33 m. O afluente aos SACs escoava de forma subsuperficial, com vazão média de 60 L d-1 e tempo de residência hidráulica igual a 4,8 dias. O tratamento testemunha foi constituído por um SAC sem vegetação (SV), ao qual foi aplicada uma TCOs de 130 kg ha-1 d-1 de DBO e nos outros SACs, tanto os cultivados com capim-elefante cv. Napier (Pennisetum purpureum) como nos cultivados com capim-tifton 85 (Cynodon spp), foram aplicadas TCOs de 66, 130, 190, 320 e 570 kg ha-1 d-1 de DBO. Para avaliar o desempenho dos sistemas foram efetuadas seis amostragens da água residuária afluente e efluente de cada SAC, no decorrer do período experimental, para medir a condutividade elétrica (CE) e o pH e quantificar as concentrações de DBO, DQO, ST, SST, N-total, P-total, K e Na. Foi também removida a biomassa aérea das espécies vegetais, para a quantificação da matéria verde, matéria seca e das concentrações de N-total, P-total, K e Na no tecido vegetal. De modo geral, as duas espécies vegetais avaliadas se adaptaram bem aos sistemas, tanto em relação à condição de saturação do substrato, quanto às diferentes aplicações de TCOs. Os sistemas se mostraram eficientes na remoção da DBO, da DQO, dos SST, dos ST e do nitrogênio, entretanto não se mostraram eficientes na remoção de fósforo, potássio e sódio. Embora preliminares, os resultados desta pesquisa mostraram que os Sistemas Alagados Construídos podem ser adequados para o tratamento de Água Residuária de Laticínios. | Taking into account the lack of information on the dimensioning, construction and operational methods, as well as the efficiency of the Constructed Wetland Systems (SACs) in purifying the dairy industry wastewater, this study was carried out to evaluate the influence of either the cropped vegetative species and average organic load applied in each unit area (TCOs) upon the performance of the pilot-systems. Each SAC consisted of one waterproof tank measuring 0.40 x 0.73 x 3.00, infilled with crushed stone (zero), 0.5% longitudinally basic declivity, and 0.33m filtering bed depth. The affluent of the SACs was subsuperficially flowing at an average flow of 60 L d-1 and hydraulic residence time of 4.8 days. The control treatment consisted of one SAC without vegetation (SV) to which a TCOs of 130 kg ha-1 d-1 BOD was applied, whereas in other SACs either cropped with elephant grass, Napier cv. (Pennisetum purpureum) and those cropped with grass tifton 85 (Cynodon spp.) the following TCOs were applied: 66, 130, 190, 320 and 570 kg ha-1 d-1 BOD. To evaluate the performance of those systems, six samplings of both affluent and effluent waters of each SAC were obtained during the experimental period, in order to measure the electric conductivity (CE) and pH as well as to quantify the concentrations of BOD, COD, ST, SST, Total-N, Total-P, K and Na. The aerial biomass of the vegetative species were also removed in order to quantify the green matter, dry matter and the concentrations of Total-N, Total-P, K and Na in the vegetal tissue. In general, both vegetative species showed a good adaptation to the systems, relative to the substrate saturation condition and the different TCOs applications. The systems showed to be efficient in removing BOD, COD, SST, ST and nitrogen, but were nonefficient in the removal of potassium and sodium. Although the results of this research are preliminary, they showed the Constructed Wetland Systems can be appropriate to the treatment of dairy industry wastewaters.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Humedad crítica y repelencia al agua en andisoles bajo cobertura de Cupressus lusitanica y Quercus humboldtii en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas (Medellín, Colombia) 全文
2007
Caballero Mejía, Bibiana | Jaramillo Jaramillo, Daniel Francisco
En dos vertientes de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas (Medellín, Colombia) se estudió la relación humedad - persistencia de la repelencia al agua en la parte superficial de andisoles bajo dos coberturas vegetales: Cupressus lusitanica (ciprés) y Quercus humboldtii (roble), en tres posiciones a lo largo de la vertiente de colinas bajas: superior, media e inferior y en dos condiciones de humedad: con la humedad de campo y con la humedad adquirida al equilibrar al aire durante dos días muestras que habían sido secadas a 105 °C. En cada sitio de la vertiente se ubicó una parcela de 6 m x 5 m y en ella se tomaron 60 muestras de suelo en una malla de 1 m x 0,5 m. La persistencia de la repelencia al agua se evaluó con el método del WDPT en muestras tamizadas a 1 mm. Se presentó un alto número de muestras fuertemente repelentes al agua en todas las condiciones de trabajo, siendo mayor la frecuencia en ciprés que en roble. Tanto la repelencia al agua como la humedad presentaron comportamiento diferencial por cobertura y por posición en la vertiente dentro de la misma cobertura. No se pudo establecer una relación consistente entre el contenido de humedad de las muestras y la persistencia de la repelencia al agua que presentaron, así como tampoco se pudo definir una zona de transición de humedad crítica para que se manifestara la repelencia al agua en ellas, en ninguna de las dos coberturas vegetales y en ninguna posición en la vertiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la Finca "Guadalupana" del municipio de Nagarote, departamento de León 全文
2007
Solis Bermúdez, Max Armando
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca “Guadalupana”, antes ”San Clemente” del Municipio de Nagarote, departamento de León, ubicada en las coordenadas siguientes: 12°14 ́37.89 ́ ́ N y 87°39 ́16.45 ́ W, con un a elevación sobre el nivel del mar de 68m. Fueron utilizados 18 animales en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido aleatoriamente en tres tratamientos. Tratamiento I: agua de mar 5ml;Tratamiento II: Tratamiento testigo: DI-ERITROMAST M.A; Tratamiento III: agua de mar 10ml. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato del 72%, de ésta un 38% correspondió a mastitis subclínica, un 34% a mastitis clínica y un 28% de las vacas resultaron negativas; el cuarto más afectado fue el a nterior derecho (AD) con el 100% de reacción positiva. Según el examen bacteriológico realizado a las muestras enviadas al laboratorio, los microorganismos causantes de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Pseudomonas. Los tratamientos I y III presentaron los mejores resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento I(agua de mar 5ml) alcanzó su efectividad a los 14 días con un 100% y, el tratamiento III (agua de mar 10ml) alcanzó su efectividad a los 21 días con un 100 %. En tanto, para el tratamiento II no se observó efectividad en el transcurrir de las 8 semanas analizadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Humedad crítica y repelencia al agua en andisoles bajo cobertura de cupressus lusitanica y quercus humboldtii en la cuenca de la quebrada piedras blancas (Medellín, Colombia). 全文
2007
Caballero Mejía, Bibiana | Jaramillo Jaramillo, Daniel Francisco
En dos vertientes de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas (Medellín, Colombia) se estudió la relación humedad – persistencia de la repelencia al agua en la parte superficial de andisoles bajo dos coberturas vegetales: Cupressus lusitanica (ciprés) y Quercus humboldtii (roble), en tres posiciones a lo largo de la vertiente de colinas bajas: superior, media e inferior y en dos condiciones de humedad: con la humedad de campo y con la humedad adquirida al equilibrar al aire durante dos días muestras que habían sido secadas a 105 °C. En cada sitio de la vertiente se ubicó una parcela de 6 m x 5 m y en ella se tomaron 60 muestras de suelo en una malla de 1 m x 0,5 m. La persistencia de la repelencia al agua se evaluó con el método del WDPT en muestras tamizadas a 1 mm. Se presentó un alto número de muestras fuertemente repelentes al agua en todas las condiciones de trabajo, siendo mayor la frecuencia en ciprés que en roble. Tanto la repelencia al agua como la humedad presentaron comportamiento diferencial por cobertura y por posición en la vertiente dentro de la misma cobertura. No se pudo establecer una relación consistente entre el contenido de humedad de las muestras y la persistencia de la repelencia al agua que presentaron, así como tampoco se pudo definir una zona de transición de humedad crítica para que se manifestara la repelencia al agua en ellas, en ninguna de las dos coberturas vegetales y en ninguna posición en la vertiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influence of irrigation and rain on the development of the soil water content and plants in a Rioja DOC [Designation of Origin] vineyard | Influencia del riego y de las precipitaciones en la evolución del contenido de agua del suelo y de la planta en un viñedo de la DOCa [Denominación de Origen Calificada] Rioja
2007
Unamunzaga, O. | Castellón, A. | Riga, P. | Aizpurua, A.,Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Derio, Vizcaya (España)
Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey: Inventario de fuentes de agua superficial en la cuenca del río Huarmey 全文
2007
Realiza el inventario de fuentes de aguas superficiales (ríos, quebradas, lagunas, manantiales, represamientos y aguas de recuperación) en la cuenca del río Huarmey, además busca mejorar la gestión de la Autoridad Local de Aguas y de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas, mediante la implementación de una base de datos que permita el conocimiento del recurso hídrico, que se utiliza en dicha zona.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El acceso al agua potable como un derecho humano y la eficacia jurídica de las medidas adoptadas por el estado de El Salvador para garantizar su cumplimiento 全文
2007
Argueta Vásquez, Roxana Ivonne | Galdámez Moran, Denisse Griselda | García Herrera, Ana Yancy
Teorías Científicas sobre el Origen del Agua en la Tierra -- Evolución Histórica del uso del Agua en El Salvador -- El acceso al agua potable como un derecho humano -- El Derecho Ambiental y los Recursos Naturales Renovables -- Estructura orgánica del estado salvadoreño relativa a la prestación del servicio de agua potable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DE LA INMERSIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN AGUA A 100 °C SOBRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO 全文
2007
Jesús Rafael Méndez-Natera | Lesaida Ysavit-Marcano | José Fernando Merazo-Pinto
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de la inmersión en agua (100 °C) sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de tres cultivares de maíz bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en el Laboratorio de Semillas del Postgrado de Agricultura Tropical en Juanico, Maturín, Venezuela. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con arreglo factorial (distribuido en cuatro bloques), un factor estuvo constituido por cinco tiempos de inmersión en agua a 100 °C (0, 2, 4, 6 y 8 segundos) y el otro por tres cultivares de maíz (Cargill 633, Himeca 2003 y Criollo). El tiempo de inmersión en agua que causó mayor deterioro y reducción de la germinación en las semillas de maíz fue el de 8 segundos. En general, las variables evaluadas presentaron una disminución a medida que aumentaban los tiempos de inmersión en agua a 100 °C, aunque el efecto causado sobre las variables: altura de plántulas, número de hojas por plántulas y peso seco de la radícula de los cultivares Cargill 633 e Himeca 2003 fue leve. La inmersión de las semillas en agua caliente durante breves periodos de tiempo fue para determinar su calidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de factibilidad del proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema del Valle Amauta del distrito de Ate Vitarte 全文
2007
Torres Neyra, Esaú Rafael | Torres Neyra, Esaú Rafael | Olivarez Vega, Jorge Luis
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública: “Estudio de Factibilidad del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema del Valle Amauta del Distrito de Ate Vitarte”. B. Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Ate, Localidad: Esquema Valle Amauta C. Planteamiento del Problema FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITARIAS Número de los Beneficiarios Directos: 37,625 (Nº de personas) D. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública DISMINUCION DE CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITARIAS E. Descripciones: Componentes de la alternativa Nº 1 y Nº 2 Componentes de agua potable: • Construcción de Casetas y Equipamiento de 2 pozos existentes. • Línea de impulsión de los pozos a la Cisterna Proyectada CP-03. • Construcción de 7 reservorios apoyados proyectados. • Mejoramiento de 4 reservorios apoyados existentes. • Líneas de Impulsión desde CP-03 a Reservorios Existentes y Proyectados. • Líneas de Conducción paralela por gravedad de RA-3 a RA-4. • Redes secundarias de agua potable • Adquisición de suministro eléctrico • Conexiones domiciliarias y medidores de agua • Micromedición • Supervisión de obra • Desarrollo definitivo del Proyecto Alternativas de alcantarillado: • Línea de rebose de reservorios. • Colector de descarga. • Redes secundarias de alcantarillado (incluyendo buzones). • Conexiones domiciliarias. • Supervisión de la Obra. • Consultoría para elaborar el expediente técnico. F. Costos de Inversión Alternativa N°1: Agua potable a precios privados incluido IGV, Gastos Generales y Utilidades asciende a S/. 26’643,142.00 y para el alcantarillado Nº 1 a S/ 19’288,707.00, totalizando una inversión de S/. 45’931,849.00. Alternativa Nº 2: Agua potable a precios privados incluido IGV, Gastos Generales y Utilidades asciende a S/. 28’149,324.00 y para el alcantarillado Nº 2 a S/ 19’433,388.00, totalizando una inversión de S/. 47’582,712.00 G. Indicadores Descripción Alternativa 1 Alternativa 2 Evaluación Social de Agua potable VAN 19´431,983 18´836,201 TIR % 37.19% 35.47 % Evaluación Social de Alcantarillado Valor Actual de Costos 1 3´416,017 13´525,449 Promedio Población Beneficiaria 23,771 23,771 Índice Costo Efectividad 564.39 568.99 | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]