细化搜索
结果 591-600 的 743
Requerimento hídrico e eficiência do uso da água em um cultivo de cana-de-açúcar na bacia do rio São Francisco, Brasil. 全文
2009
SILVA, T. G. F. da | MOURA, M. S. B. de | ZOLNIER, S. | SOARES, J. M. | CARMOS, J. F. A. do
Efeito da quantidade inicial de água na síntese de protease por Aspergillus oryzae em fermentação semi-sólida utilizando resíduos agroindustriais como substrato. 全文
2009
CASTRO, R. J. S. de | FREITAS, A. C. de | PINTO, G. A. S.
El Lado oscuro de la seguridad y la banalidad de los conflictos de agua. Una exploración conceptual para los Andes Centrales, Perú
2009
Verzijl, A.
Uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas: avaliação econômica, social e ambiental. 全文
2008 | 2009
VINHOLIS, M. de M. B. | SOUZA, G. B. de | NOGUEIRA, A. R. de A. | PRIMAVESI, O. M. A. S. P. R. | MARCELA DE MELLO BRANDAO VINHOLIS, CPPSE | GILBERTO BATISTA DE SOUZA, CPPSE | ANA RITA DE ARAUJO NOGUEIRA, CPPSE | ODO MARIA ARTUR S P R PRIMAVESI, CPPSE.
O controle da qualidade de forrageiras e da alimentação animal é estratégico para garantir o sucesso da atividade produtiva das cadeias da carne e do leite bovino. O objetivo deste trabalho foi avaliar o impacto econômico, social e ambiental do uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas. A presente tecnologia é um método alternativo ao método convencional de secagem de amostras de solo e de planta em estufas. Os resultados da avaliação em laboratórios indicam redução no custo da análise da amostra em 69%, quando utilizado o procedimento alternativo, bem como impactos sociais e ambientais positivos. Em propriedades rurais leiteiras os benefícios verificados foram rapidez de fornecimento de resultados para os sistemas de produção e a possibilidade de se compor dieta mais adequada para os animais. A silagem fornecida em níveis ideais de matéria seca (35%), foi capaz de elevar em 9,2% a produção de leite por animal/dia, obtendo ao final um ganho líquido unitário de R$1,06.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dinâmica do pH da água das chuvas em Passo Fundo, RS Dynamics of rainfall pH in Passo Fundo, Rio Grande do Sul, Brazil 全文
2009
Gilberto Rocca da Cunha | Anderson Santi | Genei Antonio Dalmago | João Leonardo Fernandes Pires | Aldemir Pasinato
O objetivo deste trabalho foi avaliar a dinâmica do pH da água das chuvas em Passo Fundo, RS, de 1992 a 2007. A água foi coletada em recipiente de PVC (diâmetro de 10 cm) acoplado a um pluviômetro, e as amostras foram armazenadas em congelador para posterior determinação do pH. A dinâmica do pH da água foi avaliada por meio das médias mensais e anuais do pH, da probabilidade empírica da distribuição dos valores anuais de pH por estação do ano e da frequência relativa acumulada do pH. A água das chuvas incidentes na região de Passo Fundo apresentou pH acima de 5,6, que é o limite para que a chuva seja considerada ácida. A análise do período de 16 anos indicou tendência de redução do pH da água das chuvas em 0,023 ao ano. Nesse período, a redução foi de 6,1 para 5,8. As chuvas foram ligeiramente mais ácidas no verão e na primavera do que no outono e no inverno. Em geral, as chuvas incidentes na região não apresentaram riscos imediatos de acidificação ambiental.<br>The objective of this work was to evaluate the dynamics of rainfall pH in Passo Fundo, RS, Brazil, from 1992 to 2007. The rainfall pH was monitored in 50 mL samples collected in a 10-cm diameter PVC tube connected to a rain gauge; samples were then stored in a freezer for later determination of pH. The dynamics of rain water pH was evaluated through the annual and monthly averages of the pH, the empirical probability of pH values distributed over the seasons, and the pH accumulated relative frequency. The rainfall events in Passo Fundo region have pH higher than the critical threshold (pH 5.6) to be considered acid rain. The analysis of a 16-year period showed reduction of the rainfall pH at 0.023 per year. Over that period, the average pH fell from 6.1 to 5.8. The rainfalls were slightly more acidic in the summer and spring than in the autumn and winter. In general, the analysis of rainfall events in the region showed no immediate risk of environmental acidification.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factores que determinan la adopción de tecnologías de conservación de suelos y agua en productores de la comunidad La Laguna - Estelí 2002-2006 全文
2009
Flores Mercado, Patricia | Flores Briones, Sandra
El presente estudio se desarrolló en la comunidad La Laguna, del municipio de San Nicolás, Estelí en el período 2002 – 2006, con el propósito de analizar los factores que influyen en el grado de adopción de Tecnologías de conservación de Suelos y Agua que han sido transferidas por entidades de desarrollo. La muestra fue de 45 productores. Se definieron criterios para delimitar la adopción. La información se obtuvo mediante la aplicación individual de una encuesta y se realizaron visitas a las parcelas para verificar lo expresado de manera que permitiera descubrir el comportamiento en función de las variables definidas. La estrategia de transferencia utilizada permitió obtener altos resultados en el proceso de adopción: el 82% (37) productores adoptaron obras de CSA .Las razones que contribuyeron a alcanzar el grado de adopción de las TCSA están relacionadas a los provechos que se obtienen de las prácticas (retener el suelo y aumentar los rendimientos, aportan alimento para el ganado y leña para el consumo del hogar), los recursos que se cuentan para realizarlas, la información brindada en la transferencia (eventos de capacitación) y las actitudes presentes en algunos productores. El 18% (8) productores no adoptaron TCSA. Este porcentaje se debió a la falta de interés y compromiso por los productores que se capacitaron, a la mala organización comunitaria (falta de convocatoria a las actividades y mala distribución de los incentivos), falta de tierra propia y desconocimiento de las tecnologías.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de secuestro de carbono y la eficiencia intrínseca del uso del agua de una huerta de nogal pecanero del Norte de México 全文
2009
Vázquez Farrera, Robertoni | Zermeño González, Alejandro | Munguía López, Juan Pablo | Cadena Zapata, Martín | Catalán Valencia, Ernesto
"Se utilizó el método de la covarianza eddy para realizar mediciones de flujo de calor sensible, calor latente y flujo de bióxido de carbono (CO2) sobre el dosel de una huerta de nogal pecanero del Norte de México. También se obtuvo la radiación neta, flujo de calor en la superficie del suelo y la energía almacenada vii en la capa de aire y vegetación (de la superficie a la altura promedio de los árboles). Con esta información se obtuvo el balance de energía sobre el dosel de los árboles, la lámina de agua diaria evapotranspirada, el intercambio neto de bióxido de carbono entre el ecosistema (suelo – vegetación) de la huerta de nogal (NEE) y la eficiencia intrínseca del uso del agua por el ecosistema vege tal. Los resultados de la investigación indicaron que La huerta de nogal evalua da mostró un alto potencia de secuestro de carbono, ya que la asimilación de CO2 por el ecosistema (NEE durante el día) fue aproximadamente 3 veces ma yor que la liberación (NEE durante la noche). El valor de la retención promedio diaria (mayo a julio) de CO2 se obtuvo por la diferencia entre el NEE durante el día y el NEE durante la noche, y fue de -303.51 mmol CO2 m2. Esto correspon dió a 36.4 kg C ha-1 d-1 y considerando que el ciclo de mayor crecimiento es de mayo a septiembre (150 días), se tendría una retención de 5.46 t C ha-1 por ci clo de crecimiento. Este valor mostró la alta capacidad de secuestro de carbono que tiene este ecosistema, ya que fue aproximadamente igual a la tasa de re tención de carbono de un bosque boreal (39 kg C ha-1 d-1), pero mucho mayor que el reportado para un bosque de abeto negro (0.21 t C ha-1 a-1), ambos en Canada. La mayor retención de carbono del ecosistema se relacionó más con valores menores de respiración nocturna, que con valores altos de asimilación integrada durante el día. La tasa de respiración nocturna estuvo linealmente re lacionada con el incremento de la temperatura foliar. La eficiencia intrínseca del uso del agua (EUA) por el ecosistema fue de aproximadamente 2 mmolCO2 molH2O-1 valor mayor que el observado en un viii bosque caducifolio (0.6135) y el de una sabana abierta (0.920), pero menor que el observado en un cultivo de cobertura completa. Para el rango de valores de evapotranspiración registrados en este estudio, se observó una relación lineal decreciente entre EUA y la lámina de agua evapotranspirada. " | "The eddy covariance method was used to make flux measurements of sensible and latent heat flux and carbon dioxide flux (CO2) above the canopy of an orchard of pecan nut of Northern Mexico. Net radiation, soil heat flux and the energy stored in the layer of air and vegetation (from the surface to the canopy height) was also measured. With this information, the energy balance above de canopy, the daily depth of water evapotranspirated, the carbon dioxide net ecosystem exchange (NEE) and the intrinsic water use efficiency by the ecosystem was obtained. The results of this study showed that the pecan nut orchard evaluated had a high potential of carbon sequestration, since the assi-milation of CO2 by the ecosystem (NEE at daytime) was approximately 3 times bigger than the release (NEE at nighttime). The average value of the daily car-bon retention by the ecosystem was obtained by the difference between NEE during daytime and NEE during nighttime and was of 303.51 mmolCO2 m2. This corresponded to 36.4 kg C ha-1 d-1, considering that the stage of main growth is from May to September (150 days) it was equivalent to 5.46 t C ha-1 per stage of growth. This value showed the potential of carbon sequestration of this ecosys-tem, since it was approximately equals to the rate of carbon retention of a boreal forest (39 kg C ha-1 d-1), but much higher than the one reported for a boreal black spruce forest (0.21 t C ha-1 a-1) both form Canada. The highest carbon re-tention by the ecosystem was more related with small values of dark respiration than with high values of carbon assimilation during daytime. The rate of dark respiration was linearly related with the increase of leaf temperature. The intrinsic water use efficiency (WUE) by the ecosystem was approx-imately 2 mmolCO2 molH2O-1, this value was higher than the one observed in a deciduous forest (0.6135) and open savanna (0.920), but smaller than the one observed in a crop of full cover. For the range of values of evapotranspi-ration registered in this study, a decreasing lineal relation between WUE and depth of water evapotranspirated was observed"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la inmersión en agua caliente sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano 全文
2009
Ramírez, Maricruz | Sáenz, Marco Vinicio | Vargas, Alfonso
Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano, se realizaron 2 experimentos con racimos de 12 semanas de edad (floración-cosecha) del cv. Valery (Musa AAA, subgrupo Cavendish). En el experimento 1 se evaluaron 4 temperaturas del agua: 25, 35, 45 y 55°C y, 4 tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 min en conjunto con un tratamiento testigo comercial. En el experimento 2 se evaluó unicamente la temperatura del agua a 45°C y 2 tiempos de inmersión: 10 y 20 min. En este experimento se incluyó un tratamiento testigo comercial (frutos tomados de la línea de empaque de la finca) y otro tratamiento testigo conformado por frutos cuyos gajos fueron empacados inmediatamente después de la separación del racimo (testigo absoluto). En ambos experimentos la inmersión de los frutos en agua caliente se realizó inmediatamente después que las manos fueron seccionadas del racimo y conformadas en gajos. En ambos experimentos no hubo maduración prematura durante el periodo de simulación de transporte que fue de 15 días. En el experimento 1 los tratamientos expuestos a 55°C, presentaron daño severo de quemadura en la cáscara. En el experimento 2 no se afectó la firmeza (p > 0,2685), aunque hubo diferencias estadísticas en el color de la cáscara (p < 0,0145) y en los sólidos solubles (p > 0,0001). El tratamiento de inmersión de 45°C por 10 min demostró que puede ser tan efectivo en la remoción del látex de la corona de gajos recién conformados de frutos de banano como el tratamiento comercial, basado en la inmersión sucesiva de los frutos en depósitos de agua circulante y la posterior aplicación de fungicidas y cicatrizantes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de manejo para las microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví, reguladoras de agua para el cantón Caluma, provincia de Bolívar 全文
2009
Alulima Gordillo, Manuel Rodrigo | Tigselema Sánchez, Iván Ernesto | William Zury O
La presente investigación se realizó en las microcuencas hidrográficas “Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví “, ubicadas en el cantón Caluma pertenecientes a la Provincia de Bolívar, tienen un área aproximada de 343,43 ha. Estas microcuencas abastecen de agua para la ciudad de Caluma, además estas zonas están en su mayoría dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, tanto en las partes alta, media y baja. El proyecto denominado “Plan de Manejo para las Microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví Reguladoras de Agua para el Cantón Caluma Provincia de Bolívar”, surgió como una necesidad del Ilustre Municipio del Cantón Caluma en emprender diagnósticos ambientales de las tres microcuencas proveedoras de agua para algunos sectores de la ciudad. Para la presente investigación se formuló un objetivo general que fue: Contribuir desde la planificación técnica al manejo sustentable de los recursos naturales de las microcuencas en estudio, que permita mantener el recurso hídrico y mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón Caluma. Se formularon tres objetivos específicos: El primer, caracterización biofísica, socioeconómica e institucional de las tres microcuencas, se realizó un análisis cartográfico de las zonas de estudio, para ello se utilizó los Sistemas de Información Geográfica, que permitió establecer en forma preliminar la morfología y fisiografía de las microcuencas, en cuanto a la caracterización socioeconómica, las microcuencas se encuentran casi en buen estado sobre todo en las partes altas, zonas de mayor importancia hídrica, sin embargo existen actividades agropecuarias en las partes media y baja de las microcuencas y con respecto a lo institucional, se identificaron los principales aspectos relacionados con la estructura político - institucional y organizativa del Municipio, esto mediante participación de actores sociales e institucionales involucrados en el proceso. El segundo objetivo es la formulación del plan de manejo, este consistió en elaborar un plan de manejo orientado a recuperar las microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví, la propuesta se la realizó en función de los principales problemas ambientales que presentó los sectores y conto con la participación de los moradores de cada una de las zonas de estudio y del Ilustre Municipio del Cantón Caluma. Entre los programas que han sido formulados y aceptados por las partes involucradas se encuentran: Programa de rehabilitación y manejo de recursos naturales, programa de ordenamiento territorial y conservación, programa de educación ambiental y capacitación técnica y programa de fortalecimiento institucional y gestión comunitaria. El plan de manejo contribuirá a recuperar algunos daños sobre los recursos existentes y plantea alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de la gente de los sectores de las microcuencas ya antes mencionadas, sin embargo su aplicación dependerá exclusivamente de cómo el Ilustre Municipio del Cantón Caluma oriente los fondos requeridos y los resultados obtenidos en la presente investigación. Finalmente el tercer objetivo consistió en el diseño de una propuesta institucional y organizacional para la gestión compartida y concertada del plan de manejo, con todos los actores involucrados se definió crear esta propuesta en dos niveles: El primero referido a la estructura interna (Gerencial / Técnico) del Plan de Manejo y la segunda, relacionado con el Comité Local Cogestión, en la cual se incorpora la sociedad civil, y política del contexto de intervención del Cantón Caluma, con miras al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y a la protección y conservación del mismo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas periféricas del casco urbano, provincia de Ilo, Región Moquegua 全文
2009
Iturry Castro, Rogelio | Iturry Castro, Rogelio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente estudio a nivel de Perfil Reforzado corresponde a la rehabilitación y mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado de los sectores Enapu, Bello Horizonte, 18 de mayo, Nylon Alto Ilo, Santa Cruz, San Pedro, J.F. Kennedy, Villa del Mar, San Jerónimo, del Distrito ILO y Valle Hermoso, Ciudad Jardín del Distrito de Pachocha, Provincia de Ilo, Región Moquegua. La elaboración de este estudio a contado con la participación de diversas instituciones principalmente la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A., la Municipalidad Provincial de llo y el Gobierno Regional de Moquegua quienes están comprometidos con el financiamiento total de este proyecto según acuerdo tomado con la población beneficiaria en las charlas finales del presupuesto participativo llevado a cabo en el mes de octubre del 2006 y 2007, cuyos recursos provienen del Canon minero, así mismo la Municipalidad también ha asumido otros compromisos como entrega del informe técnico de compatibilidad del proyecto con el plan de desarrollo concertado provincial. Otra de las instituciones que aportaron a este estudio han sido la Red Ilo que agrupa a los centros de Salud de la Provincia de Ilo donde podemos observar en los cuadros que se presentan los casos de EDAS y su evolución incremental anual especialmente referida a enfermedades infecciosas diarreica y parasitaria, es aquí donde vemos la gravedad del problema. Además, se han realizado encuestas (Línea base) en este sector para poder determinar diversas variables tales como densidad poblacional de la zona, hábitos de aseo, ingresos promedios por familia, PEA entre otros. Los datos técnicos proporcionados por la EPS ILO SA me han servido de base para poder elaborar los cálculos de Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado de esta zona de la Provincia de Ilo, así como también para poder determinar las estimaciones económicas de Costo Beneficio, TIR, VAN, Costo efectividad, C/E etc. Se ha desarrollado un estudio más detallado de Presupuesto Base a nivel de costos unitarios, cálculo hidráulico del área en estudio, aforos del afluente de la planta de tratamiento de aguas residuales, encuestas en la zona en estudio, desarrollo de cronograma físico financiero etc. Sobre las alternativas de solución se ha consultado con el Ministerio de economía y finanzas al despacho del sector saneamiento para de esta manera estar acorde con los lineamientos y políticas del SNIP y garantizar el desarrollo de dichas alternativas. Finalmente, el presente estudio de Perfil Reforzado ha sido declarado aprobado y Viable y actualmente se está ejecutando el expediente técnico la cual debe ceñirse a los parámetros aprobados en este estudio. Con la ejecución del proyecto se mejorará la calidad de vida de la población en estudio que comprende la Provincia de Ilo donde tendrá una continuidad del servicio de agua potable, se reducirá el ANC ya que se controlarán las conexiones clandestinas, las fugas de agua, etc. Asimismo, se reducirán los problemas de atoros de redes de alcantarillado reduciendo los problemas de aniegos y riesgos ambientales. La EPS ILO SA también incrementará sus ingresos ya que al mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado las tarifas también se incrementarán ligeramente lo que permitirá a esta entidad poder mejorar y modernizar el sistema de agua potable y alcantarillado y así brindar un mejor servicio a la población. | Informe de competencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]