细化搜索
结果 591-600 的 1,247
ÁGUA DE MONTANHA: UM ESTUDO DE CASO NA FRANÇA SOBRE A RELAÇÃO ENTRE EMPRESA, TERRITÓRIO E PRODUTO 全文
2015
Ambrosini, Larissa Bueno | Giraud, Georges
As regiões montanhosas são consideradas áreas desfavorecidas do ponto de vista do desenvolvimento econômico, pois contam com baixa densidade populacional e fraca atividade industrial. Esse contexto contribuiu para que as fontes de água localizadas em montanhas tivessem menos contato com substâncias contaminantes e atividades poluidoras. A água proveniente dessas regiões é, assim, associada à pureza. A indústria de água envasada, um dos mercados mais dinâmicos do segmento de bebidas, vem tirando benefício da relação entre altitude e pureza. Considerando o território e a importância do recurso natural mencionado, propomos um estudo de caso com o objetivo de analisar a influência da relação empresa-território no caso de usinas situadas em zonas de montanha, e que utilizam em seus produtos a denominação “água de fonte de montanha”. Trata-se de um estudo de caso sobre um recurso natural importante o qual ainda é pouco abordado no meio acadêmico. Nossos resultados demonstram que a exploração de fontes em zonas de montanha auxilia a criar postos de trabalho localmente e contribui com a receita dos municípios onde as plantas industriais estão localizadas. Entretanto, trata-se de um produto cuja sustentabilidade em longo prazo é discutível.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los parámetros de calidad del agua para disminuir la contaminación durante el procesamiento de lácteos 全文
2015
Santamaría, Edwin | Álvarez, Fernando | Santamaría Díaz, Edwin | Zamora, Marco
La industria láctea es de gran importancia para el sector agrícola y ganadero de la Provincia de Tungurahua, donde se presenta problemas de contaminación, principalmente por los procesos de tratamiento del agua inadecuados, lo que ocasiona que la composición física, química y biológica del agua cambie. Sin que reúna las condiciones mínimas para el consumo humano o el uso en actividades agrícolas. Por lo cual se plantea como objetivo estudiar la contaminación del agua desalojada por las empresas lácteas y los cambios en los parámetros de calidad en la descarga en los sumideros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de Arsénico y Mercurio en agua de consumo del cantón Rumiñahui por Espectrofotometría de Absorción Atómica 全文
2015
Castelo Granizo, Miguel Angel | Gallegos González, Ramiro
El presente proyecto consistió en determinar la cantidad de arsénico y mercurio presente en el agua de consumo distribuida a la población del cantón Rumiñahui. Para ello la técnica instrumental escogida fue espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Para la preparación de los estándares y demás soluciones necesarias, se trabajó con el proceso indicado en el catálogo del sistema generador de hidruros MHS 15 del equipo Perkin Elmer AAnalyst 400 complementado con el Standard Methods. Previo a la cuantificación de arsénico y mercurio en las muestras de agua, se procedió a la validación de los métodos, preparando curvas de calibración con 5 concentraciones diferentes más un blanco en un tiempo establecido de 5 días. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados obtenidos, estableciéndose que el método para terminación de arsénico se validó en un rango de 2,5 a 20 μg/L obteniéndose un límite de detección de 0,39 μg/L y un límite de cuantificación de 1,19 μg/L. Para el mercurio el límite de detección que se calculó es 0,14 μg/L y el de cuantificación 0,42 μg/L y el método se validó para un rango de 1 a 10 μg/L. El muestreo del agua se realizó por ocho semanas en todos y cada uno de los 16 tanques de almacenamiento que están distribuidos a lo largo de todo el cantón Rumiñahui y las lecturas tanto de arsénico como de mercurio fueron realizadas también de manera semanal. Además se realizó la lectura de muestras fortificadas con el objeto de determinar el porcentaje de recuperación el cual se encuentra dentro del rango de 95 a 105% tanto para el arsénico como para el mercurio. No se registraron niveles de arsénico o mercurio superiores al límite de detección en ninguna muestra, por lo que como resultado final del estudio se establece que las muestras de agua de consumo del cantón Rumiñahui poseen un nivel menor a 1,19 μg As/L y menor a 0,42 μg Hg/L
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano 全文
2015
José Murillo Solano | Justo Barros Henríquez | Belisario Roncallo Fandiño | Guillermo Arrieta Pico
En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones aguaproducción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del manejo sobre el movimiento del agua en el suelo en condiciones de flujo no saturado 全文
2015
Villarreal, Rafael | Lozano, Luis Alberto | Soracco, Carlos Germán | Sarli, Guillermo Oliverio
Dos de las principales propiedades hidráulicas del suelo son la Difusividad (D) y la Sortividad (S), ambas capaces de caracterizar la habilidad de transportar agua por capilaridad en condiciones no saturadas. El objetivo de este trabajo fue medir el movimiento del agua en columnas horizontales en laboratorio para así determinar la D y la S en el suelo y la influencia que las prácticas de manejo tienen sobre estas propiedades. Para cumplir estos objetivos se analizó el mismo suelo en tres tipos de situaciones productivas distintas (1-Pastizal Natural, 2-Agricultura, 3-Pastura). | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala 全文
2015
Rafaela María Laino Guanes | Ricardo Bello Mendoza | Mario González Espinosa | Neptalí Ramírez Marcial | Francisco Jiménez Otárola | Karim Musálem Castillejos
Se presenta una evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río Grijalva en microcuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y del interés por el desarrollo de la minería en el futuro próximo, este estudio puede brindar valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental de tales actividades en la región. Se evaluó el contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en sedimentos durante la época de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012) y en época seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados fueron contrastados con las normativas correspondientes de México y Canadá, y también, en el caso de los sedimentos, con los niveles de fondo de referencia para los Estados Unidos de América. Las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de referencia de los Estados Unidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CONDICIONES ACTUALES DE DRENAJE Y CALIDAD DEL AGUA FREÁTICA DEL EJIDO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE NADADORES, COAHUILA./ 全文
2015
Eliminación de sales de diferentes fuentes de agua utilizando un destilador solar portátil de cristal filtra sol 全文
2015
De la Cruz Hernández, Dalia Asucena | Miranda Wong, Ricardo | Madinaveitia Ríos, Héctor | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo
"En el presente documento se muestra el estudio de la destilación solar para obtener agua pura que sea para consumo humano donde se eliminan sales nocivas para el ser humano. Es posible tratar aguas no potables por medio de tecnologías solares. La destilación solar es un éxito ya que disminuye los niveles de las sales nocivas para el organismo humano contenidas en el agua. Se espera que este proyecto fomente el uso de las energías renovables, ya que éstas tienen la bondad que constituyen energías limpias que no generan residuos apreciables al ecosistema, y su viabilidad proporciona herramientas para que pueda considerarse la alternativa de ser implementados en nuestro país"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de forrajes de temporal con estiércol bovino y captación de agua en siembra a triple hilera 全文
2015
Osuna-Ceja, Esteban Salvador | Arias-Chávez, Luis Eduardo | Núñez-Hernández, Gregorio | González Castañeda, Fernando
Abstract: Rainfed fodders are the main source of livestock feed production systems in family dairy in the semiarid highlands of North Central Mexico. However, land degradation and intermittent drought are severe in the region, and food security cannot be sustained without conservation and improvement of soil quality and the efficient use of rainwater. To help solve this problem, a study was conducted to evaluate the response of maize, sorghum and chickpea feed to manure doses (0, 10 and 20 Mg ha) applied annually since 2011 on the same plots and chemical fertilization 80-40-30 kg ha of N2, P2O5 and K2O, respectively, under two sowing methods (conventional at 0.76 m without water harvesting and in beds of 1.60 m at water triple row with water uptake). We used a sub-divided plots design (method of sowing/cultivation/ manure) in a randomized complete block design with three replications. We found a significant response (p≤ 0.05) for the effect of sowing method. The yield of green biomass (BV) and higher dry matter (DM) was obtained with a triple bed sowing row, followed by the conventional. Crop response was significant (p≤ 0.05), through the organic fertilization and sowing methods. The highest yield with BV and MS was obtained with maize, then sorghum and finally in plot with chickpeas. After three years of continuous application of10 and 20 Mg/ha of manure is positively modified some physical and chemical soil properties, such as density, porosity, sorptivity, the content of organic matter (OM) and NO3. Maize, sorghum and chickpea established in soil with 10 and 20 Mg ha of manure showed a high yield of BV and MS. The addition of manure along with the acquisition in situ of rainwater modified water-soil-plant to provide nutrients and reduce the negative effects of water deficit stress system, which could be observed by the positive effects on the performance of BV and MS. | Resume: Los forrajes de temporal son la principal fuente de alimentación del ganado en los sistemas de producción de lechería familiar en el altiplano semiárido del Centro-Norte de México. Sin embargo, la degradación del suelo y la sequía intermitente son graves en la región y la seguridad alimentaria no puede mantenerse sin la conservación y el mejoramiento de la calidad del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Para ayudar a resolver este problema, se realizó un estudio para evaluar la respuesta de maíz, sorgo y garbanzo forrajeros a dosis de estiércol (0, 10 y 20 Mg/ha) aplicado anualmente desde 2011 en las mismas parcelas, así como fertilización química con 80-40-30 kg/ ha de N2, P2O5 y K2O, respectivamente, bajo dos métodos de siembra (convencional a 0.76 m sin captación de agua y en camas de 1.60 m a triple hilera con captación de agua). Se utilizó un diseño de parcelas sub-divididas (método de siembra/cultivo/estiércol) en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró respuesta significativa (p≤ 0.05) por efecto del método de siembra. El rendimiento de biomasa verde (BV) y materia seca (MS) más alto se obtuvo con la siembra en camas a triple hilera, seguido del convencional. La respuesta del cultivo fue significativa (p≤ 0.05), a través de la fertilización orgánica y métodos de siembra. El rendimiento más alto de BV y MS se obtuvo con maíz, luego con sorgo y por último en la parcela con garbanzo. Después de tres años de aplicación continua de 10 y 20 Mg/ha de estiércol se modificaron de manera positiva algunas propiedades físicas y químicas del suelo, como la densidad aparente, porosidad, sortividad, el contenido de materia orgánica (MO) y NO3. El maíz, sorgo y garbanzo establecidos en suelo con 10 y 20 Mg/ha de estiércol mostraron un alto rendimiento de BV y MS. La adición de estiércol junto con la captación "in situ" del agua de lluvia modifican el sistema agua-suelo-planta al proporcionar nutrientes y disminuir los efectos negativos del estrés por déficit de humedad, lo que pudo observarse por los efectos positivos en el rendimiento de BV y MS.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño y monitoreo de un prototipo a escala piloto para desinfección del agua tratada mediante fotocatálisis solar 全文
2015
David Eliezer Medina Cabrera
Existe la necesidad de emplear tecnologías limpias para reabastecer al medio de los recursos hídricos que agotamos con la realización de nuestras actividades cotidianas, por lo que el tratamiento de las aguas residuales pasa a ser una cuestión prioritaria a nivel mundial. Estos sistemas de tratamiento constan de 3 etapas, donde la tercera pretende aumentar la calidad del agua eliminando contaminantes persistentes. En esta última al implementar los llamados Procesos Avanzados de Oxidación (POA) permite eliminar los compuestos solubles no biodegradables que se encuentran presentes en las aguas residuales, generando radicales libres con una elevada capacidad oxidante que sirve para degradar estos contaminantes a niveles menos nocivos. Algunos de los materiales encargados de llevar acabo estos procesos de oxidación son los fotocatalizadores y el más importante de estos ha sido el Dióxido de Titanio, el cual en forma de nanopartículas ha demostrado tratar mezclas complejas de contaminantes y por otro lado la utilización de radiación solar como fuente primaria de energía. Este trabajo muestra los resultados que se obtuvieron con un diseño de prototipo de reactor a escala piloto que con el uso de nanopartículas de TiO2 dopado con plata en la fase cristalina de anatasa en porcentajes de peso 0.1%, 1% y 10%, el cual permitió reducir el espectro de absorción de luz del TiO2 a una longitud de onda visible, este material sintetizado puede ser implementado en un prototipo de fotoreactor para la desinfección del agua tratada, cumpliendo con los parámetros de calidad que dictan las normas oficiales mexicanas NOM 003 y NOM 001 de la SEMARNAT con respecto a este tema. Además este diseño del reactor cuenta con la adición de sensores y software, para el almacenamiento y manejo de datos, que permiten el monitoreo de las variables de oxígeno disuelto, pH, temperatura y radiación solar en el tiempo en que actúa el fotocatalizador, lo que nos permitió medir la efectividad del proceso y con esto la calidad del agua tratada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]