细化搜索
结果 591-600 的 1,036
Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína 全文
2021
Mosquera C., María C. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad de agua en el período crítico del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) bajo distintos niveles de fertilización nitrogenada 全文
2021
Kuczek, Lucio | Neiff, Nicolás
La disponibilidad hídrica al momento de la siembra es una de las principales variables para definir la siembra del trigo. A lo largo del ciclo del cultivo, la baja disponibilidad de agua, como así también de nitrógeno (N), a menudo no permiten expresar su potencial de rendimiento, especialmente si estas limitantes se dan durante el período crítico (PC) del cultivo para la fijación del número de granos. En el presente trabajo se evaluó el rendimiento en grano (RG) y variables asociadas bajo distintas dosis de nitrógeno correspondientes a 0, 50 y 100 kg N ha-1 (N0, N50 y N100, respectivamente) ante aportes de agua de: (i) 50 mm a la siembra del cultivo (50S), (ii) la combinación de 50 mm a la siembra y 45 mm al inicio del período crítico (50S+45IPC) y un tratamiento control sin aporte artificial de agua (T). El ensayo se realizó en la localidad de San Bernardo, Provincia del Chaco, utilizando un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones. En cada parcela principal (aporte hídrico) fue sembrada la variedad Klein Nutria, a un distanciamiento de 0,26 m entre líneos. A nivel de subparcelas (8 surcos, 4,08 m2) se realizó el aporte de nitrógeno (N) mediante la fertilización con urea a la siembra. La evapotranspiración (EvT) en el periodo siembra-cosecha se estimó a partir de la extracción de muestras de suelo hasta 1,4 m del perfil. Además, se realizaron mediciones del índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi) por el cultivo. La biomasa aérea se cuantificó como la materia seca producida al inicio y al final del período crítico (MSIPC y MSFPC, respectivamente) y a cosecha (MStot), como así también la partición a espiga al final del período crítico (Fr Esp) y a cosecha (IC). Además, se estimó el número de espigas por metro cuadrado (Esp m-2) y se calculó la eficiencia en el uso del agua (EUA). Los tratamientos de aporte de agua y N tuvieron una respuesta significativa (p < 0,05) sobre la gran parte de las variables medidas (RG, Esp m-2, EUA, EvT, MStot). El RG del tratamiento con la mayor dosis de N y aporte hídrico (100N y 50S+45IPC, respectivamente) fue de 3.929 kg ha-1, superando en 1.368 kg ha- 1 al tratamiento control sin aporte de agua y nitrógeno. Esto se atribuyó principalmente a incrementos en Esp m-2 (+136) y aumentos en EUA y EvT. La fertilización nitrogenada incrementó la RFAi (17,28 y 26,53% para 50N y 100N respecto a 0N) asociado con mayores niveles de NDVI, reflejando incrementos en la producción de biomasa al inicio (MSIPC; 26,06 y 57,29 g m-2 para 50N y 100N respecto a 0N) y final del periodo crítico (MSFPC; 78,99 y 118,49 g m-2).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica* 全文
2021
Castro-Calderón,Marco Vinicio | Elizondo-Salazar,Jorge Alberto
Resumen Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação da contaminação por microplástico e metais em peixe, sedimento e água em estuários tropical e subtropical do Atlântico sul 全文
2021
Souza Filho, Sérgio Murilo de, 1985- | Fávaro, Luis Fernando, 1966- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Luís Fernando Fávaro | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 30/08/2021 | Inclui referências | Resumo: Estuários estão entre os ecossistemas mais valiosos e importantes do planeta. Sua proximidade com centros urbanos determinam um intenso aporte de lixo plástico e metais, causando impacto negativo nesse ecossistema. O plástico quando dispostos inadequadamente deterioram-se em milhões de fragmentos, chamados de microplásticos, tornando-se acessíveis a uma variedade de organismos. Atuam como substrato de poluetes orgânicos persistentes, metais e microrganismos patogênicos. Os metais são introduzidos nos estuários por diferentes atividades e são encontrados no sedimento ou são assimilados por organismos, causando poluição e toxicidade ambiental. Microplásticos e metais possuem características de persistência ambiental, bioacumulação e biomagnificação na biota, além de não serem eliminados por processos químicos ou biológicos. Nosso objetivo é detectar e avaliar a contaminação por microplásticos em amostras biológicas do trato gastrointestinal e brânquias de peixes (gênero Sphoeroides) e, por metais utilizando os órgãos (gônadas, fígados, brânquias e músculos) de peixes do mesmo gênero, no sedimento e na água superficial em dois estuários, tropical (Porto Seguro/BA) e subtropical (baía da Babitonga/SC) do Atlântico Sul. Os microplásticos foram classificados por tipo (fragmento; fibra; filme) e por tamanho (<1mm; 1-3mm; 3,1-5mm). As análises demonstraram contaminação por microplástico nas amostras biológicas nos dois estuários, as brânquias tiveram maior concentração de filme <1mm e 1-3mm no estuário tropical, e o trato gastrointestinal teve maior concentração de fibra de <1mm, 1-3mm e 3,1-5mm no estuário subtropical. As análises de metais demonstraram contaminação em fígados por Cádmio (Cd) nos dois estuários, contaminação por Chumbo (Pb) em brânquias nos dois estuários e contaminação por Zinco (Zn) em gônadas e brânquias nos dois estuários e fígado no estuário de Porto Seguro. Conclui-se, que os estuários tropical e subtropical analisados apresentaram-se contaminados tanto por microplástico quanto por metais pesados. Assim, os resultados destacam a necessidade de atenção a essas problemáticas, sendo necessárias medidas mitigatórias direcionadas à poluição de microplásticos e de metais em ecossistemas estuarinos. | Abstract: Estuaries are among the most valuable and important ecosystems on the planet. Its proximity to urban centers determines an intense contribution of plastic and metal waste, causing a negative impact on this ecosystem. Plastic when improperly disposed deteriorates into millions of fragments, called microplastics (MP), making it accessible to a variety of organisms. They act as a substrate for persistent organic pollutants, metals and pathogenic microorganisms. Metals are introduced into estuaries by different activities and are found in sediment or are assimilated by organisms, causing pollution and environmental toxicity. Microplastics and metals have characteristics of environmental persistence, bioaccumulation and biomagnification in the biota, in addition to not being eliminated by chemical or biological processes. Our aim is to detect and evaluate contamination by microplastics in biological samples from the gastrointestinal tract and gills of fish (genus Sphoeroides) and by metals using the organs (gonads, livers, gills and muscles) of fish of the same genus, in sediment and in surface water in two estuaries, tropical (Porto Seguro/BA) and subtropical (Babitonga Bay/SC) of the South Atlantic. Microplastics were classified by type (fragment; fiber; film) and by size (<1mm; 1-3mm; 3,1-5mm). The MP analyzes showed microplastic contamination in biological samples in both estuaries, the gills had a higher concentration by film <1mm and 1-3mm in the tropical estuary, and the gastrointestinal tract had a higher concentration by fiber of <1mm, 1-3mm and 3,1-5mm in the subtropical estuary. Metal analyzes showed contamination of livers by Cadmium (Cd) in both estuaries and contamination by Lead (Pb) in gills in both estuaries and zinc (Zn) contamination in gonads and gills in both estuaries and liver in the Porto Seguro estuary. It is concluded that the tropical and subtropical estuaries were contaminated by microplastic as metals. Thereby, the results highlight the need for attention to these issues, requiring mitigation measures aimed at the pollution of microplastics and metals in estuarine ecosystems.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad Del Agua De Piscinas Mineras Auriferas Abandonadas En La Parroquia Selva Alegre Mediante El Análisis De La Comunidad Fitoplanctonica 全文
2021
Nazareno Mera Maria Jose
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El estudio se realizó en la parroquia Selva Alegre, ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas, pues en este territorio se encuentra localizado varias piscinas mineras abandonadas originadas por la actividad minera ilegal. Esta investigación utilizó la comunidad fitoplanctónica como principal bioi-ndicador para analizar el estado ecológico de cinco piscinas mineras en dos muestreos de mayo-noviembre del 2018. En el proceso de campo se recolectaron 90 muestras en botellas de 1L con formica y se midieron los parámetros físicos-químicos de cada piscina. En el laboratorio se decantaron las muestras con el método Utermorht en columnas de 50ml durante 24 horas, posteriormente se procedió a identificar los géneros fitoplanctónicos con el microscopio; obteniendo los descriptivos de riqueza de especies, abundancia de microalgas, índice de Shannon Weaver e índice de Simpson. Además, se analizaron dos índices de calidad de agua como Índice Compuesto e Índice Diatómico General que determinaron que los cuerpos de agua de las piscinas mineras presentan procesos de eutrofización.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la huella de agua por uso directo en la finca bananera “San Felipe”, cantón Pasaje, provincia El Oro 全文
2021
González Moreno, Voltaire Adrián | Panamito Reyes, Dunia Lisseth | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
Teniendo en cuenta que menos del 1% del agua presente en el planeta es para consumo humano y que gran parte de ésta es destinada para fines agrícolas, el cuidado y gestión del agua se convierte en el eje central para garantizar su sostenibilidad. Ante esta problemática y en concordancia con lo que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) se planteó, en este proyecto de investigación evaluar la huella de agua en una finca bananera, considerando toda la cadena de producción, además de proponer una alternativa que minimice la huella de agua evaluada. Para cumplir con los objetivos de la investigación se tomó como escenario una finca de 6,18 hectáreas ubicada en la ciudad de Pasaje, que produce banano de tipo orgánico para su exportación. El estudio siguió las pautas contempladas en la norma ISO 14046:2014 la cual se basa en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y contempla el impacto por escasez siguiendo la metodología AWARE, el impacto por eutrofización utilizando el método ReCiPe y el impacto por ecotoxicidad por medio de la metodología USEtox. Además, del respaldo de la guía metodológica para la huella del agua y carbono en la producción bananera publicada por la FAO. Referente a los resultados generados en el proyecto, se obtuvo que en la finca San Felipe se consumen 7,4 m3 y se degradan 0,467 m3 de agua, por cada caja de banano para exportación de 18,14 Kg. En cuanto a los impactos evaluados, se obtuvo que el impacto por eutrofización fue de 0,00365 Kg de Fósforo equivalente (Kg Pe), el impacto por ecotoxicidad fue de 22,475 PAF.m3 .dia o CTUe mientras que el impacto por escasez fue de 4,44 m3 equivalente, siendo este último el mayor impacto calculado en la finca bananera, por lo que se propuso como estrategia de minimización un sistema de tratamiento y recirculación de agua, el cual consiste de un filtro dinámico grueso que permitirá disminuir la carga orgánica y la demanda hídrica, con esto se espera que el proyecto sea de gran aporte para futuras investigaciones en el sector bananero. | Considering that less than 1% of the water present on the planet is for human consumption and that most of it is used for agricultural purposes, the care and management of water become the central axis to ensure its sustainability. Because of this problem and following what is promoted by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), this research project proposes to evaluate the water footprint of a banana farm, considering the entire production chain, and to propose an alternative that minimizes the evaluated water footprint. To meet the research objectives, a 6,18-hectare farm located in the city of Pasaje, which produces organic bananas for export, was used as a scenario. The study followed the guidelines contemplated in the ISO 14046:2014 standard, which is based on Life Cycle Analysis (LCA), and contemplates the impact due to scarcity following the AWARE methodology, the impact due to eutrophication using the ReCiPe method, and the impact due to Ecotoxicity using the USEtox methodology. In addition, the methodological guide for the water and carbon footprint in banana production was published by FAO. The results generated by the project show that the San Felipe farm consumes 7,4 m3 and degrades 0,467 m3 of water per 18.14 Kg box of bananas for export. Regarding the impacts evaluated, the impact due to eutrophication was 0,00365 Kg of phosphorus equivalent (Kg P e), the impact due to Ecotoxicity was 22,475 PAF.m3 . day or CTUe, while the impact due to scarcity was 4,44 m3 equivalent, the latter being the greatest impact calculated in the banana farm. Therefore, a water treatment and recirculation system were proposed as a minimization strategy, which consists of a coarse dynamic filter that will reduce the organic load and water demand, which is expected to be a great contribution for future research in the banana sector. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación de niveles de operación en Qocha para la siembra y cosecha de agua en la cuenca del Río Vilca 全文
2021
Nicodemos Quispe, Rocio | Chávarri Velarde, Eduardo Abraham
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales, por efectos del cambio climático y el inadecuado manejo local del agua, que crean escenarios negativos en el uso y consumo del agua. Es por ello que se desarrollan estrategias de siembra y cosecha de agua como qochas, los cuales permiten captar, almacenar e infiltrar las aguas de lluvia y disponer en épocas estiaje. Según la ANA (2015), al año 2021 la cuenca del río Mantaro tiene agua disponible sin uso de 12, 848 hm3 y una demanda hídrica de 844 hm3 , lo que muestra que el recurso hídrico se pierde por escurrimiento o infiltración hacia la vertiente del océano Atlántico sin ser aprovechado. El presente trabajo monográfico tiene por objetivo realizar la simulación de niveles de operación en la Qocha de estudio para la siembra y cosecha de agua en la subcuenca del Río Vilca, ubicada en el distrito de Vilca, provincia Huancavelica, región Huancavelica, la cual beneficiará a alrededor de 43 familias dedicadas al cultivo de pastos de pastoreo en 35 ha. Inicialmente, se procedió con la recopilación de la información hidrometeorológica e hidrológica, con la finalidad de obtener la disponibilidad hídrica y el caudal máximo de diseño. Para la determinación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del Rio Vilca, se realizó el análisis exploratorio de datos, completación y extensión de datos, mediante el análisis gráfico y métodos estadísticos. En base a esta información se determinó la precipitación areal de la cuenca, la cual fue utilizada como dato de entrada para la generación del caudal medio mensual mediante el modelo agregado GR2M. 4 El caudal máximo de diseño se estimó aplicando el método Soil Conservation Service SCS Curva Numero en base a la información de precipitación máxima en 24 horas, efectuándose el análisis estadístico para su ajuste a una distribución de probabilidad teórica para un periodo de retorno de 100 años. Como parte final, el volumen útil del embalse se determinó utilizando el “Algoritmo de Pico Secuente” para luego realizar la Simulación del Embalse; adicionalmente a ello se realizó la modelación de la onda de flujo para definir las características del embalse
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de pasivos ambientales puntuales sobre el recurso agua ocasionados por actividades antropogénicas en la subcuenca baja del río carrizal 全文
2021
Arteaga Mendoza, Fremy Leonel | García Arteaga, Rodrigo Andrés | Calderón Pincay, José
The following research aims to evaluate the environmental liabilities on the water resource caused by anthropogenic activities in the lower sub-basin of the Carrizal river Bolívar canton). The aspects and impacts associated with the liabilities were established through a route along the riverbed, applying an identification card and contrasting with a survey. 4 liabilities were identified: 2 banana plantations, one of inorganic origin (B.C 1) and another of organic origin (B.C 2), a rainy water station (EA) and a gray water discharge (AG), showing that 60% of the survey respondents are not aware of its presence and affectation. Subsequently, the liabilities were valued using an importance matrix from which three were obtained with a moderate-non-critical valuation (B.C 1; B.C 2 and AG) and one irrelevant-non-critical (EA). Two samples were taken per passive for the respective physical-chemical analyzes (pH, temperature, electrical conductivity, BOD5 and COD) and microbiological (fecal and total coliforms), obtaining that total and fecal coliforms exceed the Ecuadorian regulations in all the identified liabilities and the electrical conductivity only exceeds the rainwater effluent passive in Station 1, while the rest of the parameters are within the established limits. To mitigate the effect of liabilities, four measures were proposed (one for each liability) focused on reducing water pollution —the main recognized environmental impact— and it was concluded that the four environmental liabilities are generated by discharges of effluents from anthropogenic activities. | La siguiente investigación tiene como objetivo evaluar los pasivos ambientales sobre el recurso agua ocasionados por actividades antropogénicas en la subcuenca baja del río Carrizal situado en el cantón Bolívar. Se establecieron los aspectos e impactos asociados a los pasivos a través de un recorrido a lo largo del cauce del río, aplicando una ficha de identificación y contrastando con una encuesta. Se identificaron 4 pasivos: 2 bananeras, una de origen inorgánica (B.C 1) y otra orgánica (B.C 2), una estación de aguas lluvias (EA) y una descarga de aguas grises (AG), evidenciando que el 60% de los encuestados desconoce sobre su presencia y afectación. Posteriormente, se valoraron los pasivos mediante una matriz de importancia de la que se obtuvieron tres con valoración moderado-no crítico (B.C 1; B.C 2 y AG) y uno irrelevante-no crítico (EA). Se realizaron 2 tomas de muestra por pasivo para los respectivos análisis físico-químicos (pH, temperatura, conductividad eléctrica, DBO5 y DQO) y microbiológicos (coliformes fecales y totales), obteniendo que los coliformes totales y fecales superan la normativa ecuatoriana en todos los pasivos identificados y la conductividad eléctrica solo excede en la estación 1 del pasivo efluente de aguas lluvias, mientras que el resto de parámetros se encuentran dentro de los límites establecidos. Para mitigar el efecto de los pasivos se propusieron 4 medidas (una por cada pasivo) enfocadas a reducir la contaminación del agua principal impacto ambiental reconocido y se concluyó que los cuatro pasivos ambientales son generados por descargas de efluentes provenientes de actividades antropogénicas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de los factores de riesgo que impactan la calidad de agua para consumo humano del municipio de Mompox Bolívar 全文
2021
Torres Acosta, Yolima Patricia | Sánchez Marín, Joe Widerson | Álvarez Salas, Lizeth Marelly | Londoño Cañas, Yudy Andrea
Colombia a pesar de ser uno de los países con mayor oferta hídrica, presenta una gran problemática en cuanto al abastecimiento de agua potable, ya que los sistemas de potabilización de las zonas más alejadas de los centros urbanos no cuentan con las condiciones adecuadas para ofrecer el servicio, debido a las falencias que se presentan en el sistema de tratamiento y su deficiente eliminación de la carga contaminante de la fuente de abastecimiento. Dicha carga contaminante se incrementa por los diversos eventos naturales y antropogénicos, a lo largo del recorrido del río Magdalena, cuenca que abastece al Municipio de Mompox donde se centra este estudio. La revisión bibliográfica tuvo como objetivo determinar los riesgos de la calidad del agua del municipio del Mompox Bolívar, considerando principalmente la información de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos analizados en la PTAP y la información del IRCA recolectada de las entidades de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Se mostró una carencia de información por parte de las autoridades sanitarias y la poca gestión por parte de la prestadora del servicio para velar por la salud y condiciones de vida de la comunidad momposina, la cual se ve afectada por el consumo de agua contaminada provocando enfermedades gastrointestinales y cutáneas, lo que los lleva a abastecerse para las necesidades básicas domesticas hirviendo el agua que distribuye la PTAP y la compra de agua envasada. Así pues, no contar con la vigilancia, control, infraestructura, tecnologías, mantenimientos y análisis necesarios para los procesos del sistema de tratamiento del agua, hace que se presenten estas problemáticas de distribución de agua no apta para el consumo humano disminuyendo la calidad de vida de los habitantes del municipio. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodologías específicas de seguimiento en el cálculo del índice de gestión hídrica para la gobernanza del agua en cuencas rurales 全文
2021
Hernandez Torres, Juan Diego | Caro Camargo, Carlos Andres | Universidad Santo Tomás
El proyecto desarrolló el diseño de las metodologías para evaluación de 18 indicadores de gestión hídrica definidas dentro del Protocolo para el Seguimiento de la Gobernanza del Agua en Cuencas Rurales, y posterior análisis, mediante métodos integrados de análisis literario y encuesta/entrevista, materializados en una investigación exhaustiva de las buenas prácticas, y experiencias a nivel mundial en referencia a la evaluación de la gobernanza y mercado del agua y su aplicación a las políticas gubernamentales de gestión integrada del recurso hídrico, teniendo en cuenta también los procedimientos, prácticas y leyes aplicadas en Colombia. De esta forma se realizó una identificación, agrupación y clasificación de los 18 indicadores según su naturaleza y en función de su enfoque, para luego definir metodologías tanto prácticas como teóricas para la obtención de los 18 indicadores del índice de gestión hídrica para la gobernanza del agua en cuencas rurales. Finalmente se logró consolidar y definir de forma clara cada una de las metodologías para el cálculo de los 18 indicadores del índice de gestión hídrica para la gobernanza del agua en cuencas rurales, para realizar la aplicación a 1 municipio de la región; con lo que se identificaron las causas y acciones particulares a seguir para mejorar la gestión hídrica integral del caso de estudio dentro del corto, mediano y largo plazo. | The project developed the design of the methodologies for the evaluation of 18 water management indicators defined within the Protocol for Monitoring of Water Governance in Rural Watershed, and subsequent analysis, through integrated literary analysis and survey / interview methods, embodied in a comprehensive research on good practices, and experiences globally in reference to the assessment of water governance and market and its application to government policies for integrated water resource management, taking into account It also takes into account the procedures, practices and laws applied in Colombia. In this way, an identification, grouping and classification of the 18 indicators according to their nature and according to their approach, to later define both practical and theoretical methodologies to obtain the 18 indicators of the water management index for water governance in rural whatershed. Finally, it was possible to consolidate and clearly define each of the methodologies for the calculation of the 18 indicators of the water management index for the water governance in rural watersheds, to apply to 1 municipality region of; with which the causes and particular actions to be followed were identified to improve the comprehensive water management of the case study within the short, medium long term. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]