细化搜索
结果 61-70 的 93
Efeito do preparo do solo sobre o desenvolvimento da planta, o uso da água e a produção. 全文
1987
RAISSAC, M. de | MOREIRA, J. A. A.
Relaciones entre agua de riego, suelo y vid (Vitis vinifera L.) de un vinedo en Zacatecas (Mexico).
1987
Zepeda Carrillo A. | Gaston Esparza F. | Rocha Rames M.
Proceedings of a Workshop on Development of Mineral, Energy, and Water Resources and Mitigation of Geologic Hazards in Central America | Curso de Acción de un Taller sobre Desarrollo de Recursos Minerales, Energía, y Agua y Mitigación de Riesgos Geológicos en Centroamérica
1987
Krushensky, R. D. | Cargill, Simon M. | Raines, Gary L.
See journals under US Geological survey. Circular 1006.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simposio sobre o Manejo de Agua na Agricultura. Homenagem aos 100 anos do Instituto Agronomico CPA/SAA/SP.
1987
Efecto de diferentes alturas de agua sobre el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.). 1: Relacion evapotranspiracion-rendimiento.
1987
Ferreyra E Raul
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Huancabamba : departamento de Piura 全文
1987
Guzmán León, Wilfredo | Guzmán León, Wilfredo | Zavala Lagos, Víctor Hugo | Zavala Lagos, Víctor Hugo | Zavala Lagos, Víctor Hugo | Guzmán León, Wilfredo | Corzo Gordillo, Ricardo
La ciudad de Huancabamba, es una población en el Norte del Perú al S.E. de la ciudad de Piura. Actualmente tiene un alto déficit en el abastecimiento de agua y de alcantarillado, los mismos que ocasionan un mal estado sanitario de los servicios higiénicos, condiciones de vida inapropiadas, etc., lo cual hace que la salud de la población se vea comprometida, ocasionando enfermedades estomacales crónicas. En esas condiciones, la productividad de la población económicamente activa, disminuye. Así las cosas, se hace imprescindible solucionar el problema del abaste cimiento de agua de esta ciudad, así como la eliminación de las aguas servidas. Esta es una necesidad que se ha tratado de solucionar por medio del ex- Ministerio de Fomento a través de la Dirección de Obras Públicas. Luego, el Ministerio de Vivienda ejecutó un proyecto, tratando de mejorar - el sistema existente. La ciudad de Huancabamba, no sólo tiene el problema, del desabastecimiento, sino se agrega el problema geotectónico del suelo sobre la cual se asienta la ciudad. E| hecho de mejorar los servicios primarios de agua, desagüe, electrificación, etc. de una población, implica mejorar el nivel de vida de sus pobladores, hacer atractivo al vivir en la ciudad y evitar de esta forma el éxodo de las ciudades pequeñas como Huancabamba, a las grandes urbes. Así, se crean polos de desarrollo, propiciando el descentralismo. En este tema de tesis, se presenta un trabajo en favor de la ciudad de Huancabamba, el cual es la " Ampliación y Mejoramiento del Sistema - de Agua y Alcantarillado " con la convicción y esperanza que este aporte impulse a mejorar el nivel de vida de sus pobladores. La estructuración de la presente tesis ha sido dividida en IX Capítulos: En el Capítulo I, tratamos los aspectos generales de la ciudad de Huancabamba, así como los estudios que se han realizado como parte del presente trabajo. Luego se hace una descripción de los sistemas existentes (obras anteriormente realizadas) y las condiciones en que se encuentran las mismas, el cual nos permite verificar la posibilidad de uso de algunos sistemas. Este forma parte del Capítulo II. Las consideraciones básicas de diseño son expuestas en el Capítulo III. Para los sistemas proyectados de agua y alcantarillado que forman los Capítulos VI y Vil respectivamente, se hace uso de las conclusiones y recomendaciones del estudio geotécnico (Capítulo IV) realizado por el Ing. Alberto Martínez Vargas. El Capítulo V consiste en el análisis exhaustivo de las alternativas que se ha considerado para determinar el sistema proyectado que cumpla con las condiciones técnico-económicos más óptimas. El presupuesto y especificaciones técnicas forma parte del Capítulo VIII. En el Capítulo final, se expone lo concerniente al estudio tarifario, que comprende la estructura y el cálculo de las tarifas. Finalmente se adjuntan los perfiles y suelos y/o rocas de solas críticas que es en esencia, documentación gráfica al estudio geotécnico, así como la documentación fotográfica pertinente al presente estudio. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de algunas prácticas de manejo del agua sobre las perdidas de nitrógeno en el cultivo del arroz 全文
1987
Gallardo B. Carlos A. | Bonilla Correa Carmen Rosa | Tafur Hermann Harold | Loeb G. Adriana
El experimento se realizó durante el primer semestre de 1986 en el Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira, con el objetivo de cuantificar las pérdidas de nitrógeno asimilable según el manejo del agua, en las fases vegetativa, reproductiva y de maduración del arroz (Línea 25702). A mayor volumen de agua aplicado mayores fueron las pérdidas de nitrógeno asimilable en el suelo. Las menores pérdidas de nitrógeno se presentaron entre los 47 y 67 días en todos los tratamientos y las mayores en la fase reproductiva (68 a 105 días después de la siembra).<br>Experiment was carried out at Colombian Agropecuary Institute (lCA) Palmira for 1986 a, with primary aim to estimate available N losts in soil under some water management practices on rice (L 25702) during vegetative, reproductive and ripening stages. The greater volumen of applied irrigation water the greater available N losts was showed. Less N losts was showed between 47 and 67 days in all treatments, it being greater in the reproductive stage (68 to 105 days).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de algunas prácticas de manejo del agua sobre las perdidas de nitrógeno en el cultivo del arroz 全文
1987
Loeb G., Adriana | Bonilla Correa, Carmen Rosa | Tafur, Hermann Harold | Gallardo B., Carlos A.
Experiment was carried out at Colombian Agropecuary Institute (lCA) Palmira for 1986 a, with primary aim to estimate available N losts in soil under some water management practices on rice (L 25702) during vegetative, reproductive and ripening stages. The greater volumen of applied irrigation water the greater available N losts was showed. Less N losts was showed between 47 and 67 days in all treatments, it being greater in the reproductive stage (68 to 105 days). | El experimento se realizó durante el primer semestre de 1986 en el Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira, con el objetivo de cuantificar las pérdidas de nitrógeno asimilable según el manejo del agua, en las fases vegetativa, reproductiva y de maduración del arroz (Línea 25702). A mayor volumen de agua aplicado mayores fueron las pérdidas de nitrógeno asimilable en el suelo. Las menores pérdidas de nitrógeno se presentaron entre los 47 y 67 días en todos los tratamientos y las mayores en la fase reproductiva (68 a 105 días después de la siembra).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Balanço de água de um Latossolo Vermelho-Escuro Alico, cultivado com milho (Zea mays L.), sob irrigação por aspersão. 全文
1987 | 1997
ANDRADE, C. de L. T. de | CAMILO DE LELIS TEIXEIRA DE ANDRADE, CNPMS.
O experimento foi conduzido em um Latossolo Vermelho Escuro alico, fase relevo suave ondulado cerrado, em area cultivada por mais de duas decadas, no Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo - EMBRAPA, Municipio de Sete Lagoas, MG, onde se estudou: a) o balanco de agua no solo sob cerrado cultivado com milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao, com enfase a tecnica de separacao dos fluxos de evapotranspiracao e drenagem profunda; b) o fluxo de evapotranspiracao da cultura irrigada por aspersao, dos estadios de maior consumo de agua pela planta; c) a relacao entre o fator de cultura (Kc) e os estadios de crescimento da cultura do milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao; d) o efeito do decrescimo da agua disponivel no solo no fluxo de evapotranspiracao da cultura, com a determinacao do ponto critico de umidade abaixo do qual o fluxo de evapotranspiracao reduz do seu valor maximo e; e) o estabelecimento de uma funcao que possibilita a determinacao do fluxo de evapotranspiracao real da cultura, em funcao do fluxo de evapotranspiracao de referencia, do coeficiente de cultura e da porcentagem de agua disponivel, para o periodo de maior consumo de agua pela planta. Pela analise, pela interpretacao e pela discussao dos resultados, concluiu-se que: 1) a determinacao dos limites inferior e superior de agua disponivel no campo e de suma importancia para o estudo da influencia do teor de umidade do solo no fluxo de evapotranspiracao da planta, com vistas ao manejo da irrigacao; 2) embora o sistema (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Balanço de água de um Latossolo Vermelho-Escuro Alico, cultivado com milho (Zea mays L.), sob irrigação por aspersão. 全文
1987 | 1997
ANDRADE, C. DE L. T. DE | CAMILO DE LELIS TEIXEIRA DE ANDRADE, CNPMS.
O experimento foi conduzido em um Latossolo Vermelho Escuro alico, fase relevo suave ondulado cerrado, em area cultivada por mais de duas decadas, no Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo - EMBRAPA, Municipio de Sete Lagoas, MG, onde se estudou: a) o balanco de agua no solo sob cerrado cultivado com milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao, com enfase a tecnica de separacao dos fluxos de evapotranspiracao e drenagem profunda; b) o fluxo de evapotranspiracao da cultura irrigada por aspersao, dos estadios de maior consumo de agua pela planta; c) a relacao entre o fator de cultura (Kc) e os estadios de crescimento da cultura do milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao; d) o efeito do decrescimo da agua disponivel no solo no fluxo de evapotranspiracao da cultura, com a determinacao do ponto critico de umidade abaixo do qual o fluxo de evapotranspiracao reduz do seu valor maximo e; e) o estabelecimento de uma funcao que possibilita a determinacao do fluxo de evapotranspiracao real da cultura, em funcao do fluxo de evapotranspiracao de referencia, do coeficiente de cultura e da porcentagem de agua disponivel, para o periodo de maior consumo de agua pela planta. Pela analise, pela interpretacao e pela discussao dos resultados, concluiu-se que: 1) a determinacao dos limites inferior e superior de agua disponivel no campo e de suma importancia para o estudo da influencia do teor de umidade do solo no fluxo de evapotranspiracao da planta, com vistas ao manejo da irrigacao; 2) embora o sistema (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
显示更多 [+] 显示较少 [-]